Ibuprofeno
|

Ibuprofeno y paracetamol favorecen la resistencia de las bacterias a los fármacos antibióticos

Un estudio de la Universidad de Australia Meridional, publicado en la prestigiosa revista npj Antimicrobials and Resistance, es el primero en demostrar que el uso de ibuprofeno o paracetamol promueve la resistencia de las bacterias a los antibióticos y que, cuando se utilizan juntos, este efecto se amplifica.

Los ensayos se realizaron con la bacteria común Escherichia coli (E. coli), causante frecuente de infecciones intestinales y urinarias, y el antibiótico de amplio espectro ciprofloxacino.

Los resultados revelan que la exposición combinada a ibuprofeno y paracetamol elevó significativamente las mutaciones genéticas en E. coli, volviéndola altamente resistente no sólo al ciprofloxacino, sino también a otros antibióticos de diferentes clases. El mecanismo principal identificado es la activación de los sistemas de defensa bacterianos, que permiten expulsar los antibióticos y reducir su eficacia.

Este hallazgo adquiere especial relevancia en las residencias de mayores, donde es habitual el uso simultáneo de múltiples fármacos, no sólo antibióticos sino también analgésicos, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para dormir o tratar el colesterol.

En estos entornos, la combinación de tratamientos puede facilitar que las bacterias intestinales adapten mecanismos para resistir a más medicamentos, incrementando aún más la amenaza. Así, la polifarmacia se convierte en un factor de riesgo relevante en la generación de superbacterias resistentes.

Banner miguel jara abogados 1 1024x328 1

Medicamentos implicados

El estudio evaluó nueve fármacos de uso común en entornos geriátricos:

  • Ibuprofeno: analgésico antiinflamatorio.
  • Paracetamol/acetaminofén: analgésico para dolor y fiebre.
  • Diclofenaco: antiinflamatorio para la artritis.
  • Furosemida: diurético para hipertensión.
  • Metformina: antidiabético para la diabetes tipo 2.
  • Atorvastatina: para reducir colesterol y grasas en sangre.
  • Tramadol: analgésico más fuerte, utilizado post cirugía.
  • Temazepam: benzodiacepina para el insomnio.
  • Pseudoefedrina: descongestionante nasal.

La evidencia sugiere que no sólo los antibióticos potencian la resistencia microbiana, sino que el co-uso de fármacos de uso habitual puede tener repercusiones profundas y hasta ahora poco consideradas.

El caso del ciprofloxacino

Ciprofloxacino es un antibiótico de amplio espectro ampliamente empleado para infecciones intestinales, de piel y urinarias. Resulta paradójico que su eficacia pueda verse comprometida no sólo por la exposición bacteriana crónica a antibióticos, sino también por la interacción con medicamentos no relacionados.

La combinación de ciprofloxacino con estos fármacos comunes incrementa las tasas de mutaciones bacterianas, favoreciendo la supervivencia de cepas resistentes y facilitando la transmisión de mecanismos de defensa entre bacterias.

Además, el ciprofloxacino puede interactuar con otras medicaciones como el metotrexatoteofilina, y algunas benzodiacepinas, aumentando los niveles plasmáticos de estos compuestos y el riesgo de toxicidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica la resistencia antimicrobiana como una amenaza prioritaria, con más de 1,27 millones de muertes directas por esta causa en 2019 y más de cuatro millones vinculadas a infecciones con bacterias resistentes. Estas cifras subrayan un fenómeno que afecta de manera especial a personas mayores y a quienes viven en países con menos acceso a diagnósticos y tratamientos avanzados.

Ciprofloxacino

La progresiva pérdida de eficacia de los antibióticos podría hacer retroceder cien años los avances de la medicina moderna, convirtiendo infecciones tratables en potenciales sentencias de muerte. La esperanza de vida mundial podría reducirse en más de un año si no se actúa con firmeza.

La investigadora principal del estudio, la profesora Rietie Venter, insiste en que este descubrimiento no implica suspender la utilización de los medicamentos implicados, pero sí obliga a incrementar la conciencia sobre sus interacciones y a monitorizar especialmente a pacientes mayores que reciben múltiples fármacos en periodos prolongados.

El llamamiento es claro: se requiere más investigación sobre las interacciones a largo plazo y una valoración individualizada de los riesgos, ajustando la práctica clínica a la compleja realidad farmacológica del siglo XXI.

El reto de la polifarmacia y su vinculación con la resistencia bacteriana exige acciones multidisciplinares, educativas y regulatorias. Desde la prescripción racional de los antibióticos y la limitación de combinaciones farmacológicas innecesarias, hasta el impulso de nuevas investigaciones sobre mecanismos de defensa bacterianos y su transmisión.

Los riesgos de mirar sólo a los antibióticos

A largo plazo, los conocimientos avanzados sobre las interacciones y la resistencia microbiana deben desembocar en cambios de protocolo y en la puesta en marcha de campañas de información dirigidas tanto a profesionales como a la ciudadanía, pues la automedicación y el uso indiscriminado de analgésicos como el ibuprofeno y el paracetamol siguen siendo prácticas peligrosas para el control de la resistencia bacteriana.

También es fundamental mirar más allá de la interacción antibiótico-analgésico para evaluar el impacto global de la polifarmacia, incluyendo todos los fármacos citados: diclofenaco, furosemida, metformina, atorvastatina, tramadol, temazepam y pseudoefedrina, cuyo porcentaje de uso en residencias y entre pacientes crónicos es elevado.

La resistencia a los antibióticos es una amenaza que trasciende la administración de los propios antibióticos y se extiende silenciosamente al uso combinado de medicamentos de rutina.

El reconocimiento de este fenómeno debe traducirse en cambios sistémicos y globales: gestión más cuidadosa de la polifarmacia, impulso de estudios de interacción farmacológica, pedagogía sanitaria y regulación eficaz. Sólo así se podrá preservar la eficacia de los antibióticos y evitar que nos situemos frente a un escenario clínico propio de otra época.

El mensaje final es claro: la salud colectiva está en juego y entender el verdadero alcance de la resistencia antimicrobiana requiere mirar al conjunto de fármacos implicados, no solo a los antibióticos.

Antibioticos

Os incluimos las principales marcas comerciales de los medicamentos citados en el estudio, disponibles en España, para cada uno de los principios activos mencionados:

Ibuprofeno

Entre las marcas comerciales más conocidas destacan NurofenEspidifenDalsy (uso pediátrico), Junifen (uso pediátrico), AlgiasdinApirofenoBrufenNeobrufenAlgidrinAdvilEspididolIbufenIbuprofeno AlterIbuprofeno NormonIbuprofeno Sandoz y Ibuprofeno Pensa.

Paracetamol (acetaminofeno)

Las marcas incluyen Paracetamol CinfaParacetamol CombixParacetamol AurovitasParacetamol StadaParacetamol ViatrisDolocatilApiretal (pediátrico), Combino PharmBenelCiplaDari PharmaFarmalidTevaStadapharmTecnigenDermogenAbacatAbezenAntidolApiredol, entre otros.

Ciprofloxacino

Destacan las marcas Ciprofloxacino NormonCiprofloxacino CinfaCiprofloxacino AlterCiprofloxacino StadaCiprofloxacino Fresenius KabiCiprofloxacino MaboCiprofloxacino AristoCiprofloxacino AurovitasCiprofloxacino PensaCiproxinaCetraxalBaycipAraxacinaCeprimaxCiproactinDorimanCunesinFelixeneGlobuceRigoranSepcenUltramicina.

Diclofenaco

En España se comercializan como VoltarenVoltadolCinfadolDiclokern (incluyendo Diclokern gel y spray), DolotrenDiclofenaco CinfaDiclofenaco NormonDiclofenaco Kern PharmaDiclofenaco PensaDolimaxSolarazeLuoase.

Furosemida

Las marcas más frecuentes incluyen SegurilFurosemida CinfaFurosemida AlterFurosemida NormonFurosemida PenzaFurosemida Fresenius KabiFurosemida UxaFurosemida SandozFurosemida StadaFurosemida ViatrisLasixAcunix y Furosemida Aurovitas.

Metformina

En el mercado español existen DianbenCompetactDaltexDisimetEbymectEfficibEstequenEucreasIcandraJamesiMetformina BiofarmMetformina BluefishMetformina CinfaMetformina GalenicumMetformina Kern PharmaMetformina NormonMetformina TevaMetformina Qualigen.

Atorvastatina

Entre las opciones disponibles figuran Atorvastatina Aurovitas PharmaAtorvastatina CinfaAtorvastatina NormonAtorvastatina TevaAtorvastatina PensaAtorvastatina Sandoz, y diversas combinaciones con ezetimiba, como Ezetimiba/Atorvastatina Normon.

Tramadol

Las formulaciones comerciales incluyen Tramadol AurovitasAdolontaMabronPazitalDilibanTramadol/paracetamol StadaTramadol/paracetamol TevaTramadol/paracetamol TecnigenTramadol/paracetamol ViatrisTramadol/paracetamol TadTramadol/paracetamol Ratiofarm.

Temazepam

Las marcas para temazepam en España suelen estar limitadas y sujetas a prescripción, destacando Normon y ciertas especialidades genéricas autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Pseudoefedrina

Las marcas habituales incluyen ReactineTermalginFrenadol (muchos en combinación con paracetamol y/o otros antihistamínicos), DesenfriolPharma Nord y especialidades genéricas de laboratorios como Cinfa y Normon.

Estos nombres comerciales representan a los medicamentos mencionados en el último estudio sobre la interacción de fármacos y resistencia bacteriana, facilitando la identificación específica de los productos presentes en el mercado nacional y utilizados en práctica clínica diaria.

Suscríbete a mi Newsletter

¡Y únete a mi comunidad!

¿Te apasiona la salud, la alimentación y la ecología? No te pierdas mis investigaciones exclusivas y análisis en profundidad. Suscríbete a mi newsletter y recibe contenido directamente en tu bandeja de entrada.

¡Suscríbete ahora y sé parte del cambio!

¡No hago spam! Lee mi política de privacidad.

Compártelo:

Un comentario

  1. Para cualquier infección bacteriana, de vías respiratorias, vías urinarias, intestinales, etc, por lo menos en México, todos los médicos prescriben el antibiótico más un desinflamatorio más un analgésico o antipirético. Eso es siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *