El fármaco Nolotil (metamizol) está prohibido en muchos países mientras es el más vendido en España. Y la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF), que cuenta con más de 350 afectados por Nolotil (metamizol), ha denunciado al Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por su inactividad ante los daños que está causando ese popular tratamiento.

El medicamento está asociado a trastornos sanguíneos potencialmente mortales como la agranulocitosis (caída repentina del sistema inmune por falta de granulocitos que puede provocar la muerte). Por ello, está prohibida la comercialización de metamizol en numerosos países, como Japón, Australia, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

Sin embargo, sigue autorizado en España pese a que las autoridades sanitarias conocen sus riesgos, y no hacen nada por prevenirlos.

Según explica Cristina García del Campo, presidenta de ADAF, no tenemos constancia de estudio de casos notificados ¡desde el año 2018! Además, el medicamento, la AEMPS lo sabe, se está prescribiendo como fármaco de primera línea, sin analizar historias clínicas y sin realizar seguimiento, y sin probar otros fármacos similares, como dicen que hay que hacer la ficha técnica y el prospecto”.

Hace ya más de una año la AEMPS indicó oficialmente al Defensor del Pueblo español que tiene en marcha un estudio epidemiológico sobre este asunto. Sin embargo, a día de hoy, no hay noticia de este estudio. Se está minimizando la gravedad e incidencia de este riesgo.

La AEMPS es conocedora de este asunto desde hace mucho tiempo y por eso el Bufete Almodóvar & Jara, que asiste a ADAF, ha denunciado a Sanidad por lesión de derechos fundamentales.

“Hemos consultado a numerosas instituciones de control y supervisión de medicamentos (USA, UK, Australia, etc.) y todos coinciden en sus respuestas. Este medicamento tiene un perfil beneficio/riesgo muy desfavorable. En estos países el perfil de riesgo es el más alto en la escala del 1 al 10, siendo el 10 la mayor puntuación de riesgo para este medicamento”, indica García del Campo.

Ni la Ficha Técnica, ni el prospecto están actualizados. Son documentos sesgados y además contemplan información diferente; alertan sobre el riesgo y mayor susceptibilidad. La AEMPS nunca ha reconocido que la incidencia del riesgo de agranulocitosis sea mayor en esas poblaciones.

Los productores y autorizados de comercialización tampoco instan al cambio, contraviniendo así sus funciones de farmacovigilancia e información. Además, ni la AEMPS, ni los laboratorios, ni las sociedades médicas y farmacéuticas, promueven estudios al respecto porque, parece ser, que no interesa a nadie.

Creemos que no hace falta recordar (es un tema bien conocido por todos los profesionales médicos) que el metamizol se sigue dispensando sin receta médica, se prescribe para indicaciones no aceptadas, por tiempo y dosis superiores a las recomendadas, sin tener en cuenta la mayor susceptibilidad de algunas personas de padecer agranulocitosis y sin hacer ningún control analítico ni clínico en los tratamientos prolongados.

Cristina García del Campo, quien descubrió los daños que provoca Nolotil.

Por todo ello, la Asociación de Afectados por Fármacos pide:

-PROHIBIR EL FÁRMACO COMO PRECAUCIÓN EN CIUDADANOS DE PAÍSES DONDE SE HA PROHIBIDO: Australia en 1965, Noruega, Estados Unidos en 1977, Dinamarca en 1979, Arabia Saudita en 1980, Malasia en 1987 y Pakistán en 1988. Reino Unido. Australia con nivel máximo de riesgo (10), etc.

-IMPULSAR UN METAANÁLIS TENIENDO EN CUENTA FACTORES DE RIESGO Y MEDIR PROBABILIDADES DE agranulocitosis como efecto secundario constatado del metamizol.

-Información a los titulares de comercialización sobre sus planes de farmacovigilancia en relación a las notificaciones que hayan recibido de sospechas de reacciones adversas graves.

-A LA AEMPS UN ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE NEXO CAUSAL DE FARMACOVIGILANCIA POR LOS CASOS NOTIFICADOS POR LA PRESIDENTA DE adaf.

-La modificación de la ficha técnica y prospecto. actualización de la información. cautela o advertencia de peligro para la población británica, irlandesa y de procedencia anglosajona (USA, UK, AUSTRALIA) Y, EN GENERAL, PARA PERSONAS DE PAÍSES DONDE NO ESTÁ PERMITIDA LA COMERCIALIZACIÓN DEL FÁRMACO.

Para más información: Cristina García del Campo, Presidenta de la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF). Teléfono: 637052391.

Leer más...

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha ampliado la información que ofrece la ficha técnica de la vacuna para la Covid marca Comirnaty, la de los laboratorios BioNTech y Pfizer. Lo novedoso es que dice que «se han observado casos mortales«.

Así es, en el apartado de «Advertencias y precauciones» de la citada ficha técnica puede leerse:

«Existe un mayor riesgo de miocarditis (inflamación del músculo cardiaco) y pericarditis
(inflamación del revestimiento externo del corazón) después de la vacunación con Comirnaty (ver sección 4). Estos trastornos pueden aparecer a los pocos días de la vacunación y se han producido principalmente en un plazo de 14 días.

Se han observado con mayor frecuencia tras la segunda dosis de la vacunación, y con mayor frecuencia en varones jóvenes. El riesgo de miocarditis y pericarditis parece ser menor en niños de entre 5 y 11 años de edad que entre los 12 y los 17 años de edad. La mayoría de los casos de miocarditis y pericarditis se recuperan.

Algunos casos requirieron soporte de cuidados intensivos y se han observado casos mortales. Después de la vacunación, debe estar alerta a los signos de miocarditis y pericarditis, como dificultad para respirar, palpitaciones y dolor torácico, y debe buscar atención médica inmediata en caso de que aparezcan».

Lo de la miocarditis y pericarditis no es nuevo pues hace tiempo que las autoridades sanitarias lo recogieron en las fichas técnicas de estas vacunas. Ahora, llama la atención que suelten así como si no pasase nada lo de casos mortales sin explicación alguna, ni ningún dato más.

Y también llama la atención esto:

Como con cualquier vacuna, Comirnaty puede no proteger completamente a todas las personas que lo reciban y no se sabe cuánto tiempo estará usted protegido».

Vaya que si te vacunas es posible que no estés protegido y si lo estás no se sabe hasta cuándo, pero además puede tocarte la bala en la ruleta rusa.

vacunas covid pfizer biontech

Lo paradójico es que en la página web con la última información de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) sobre esta vacuna en concreto te ofrecen un texto con muchos gráficos, muy bonito y tal, pero muy genético. Esta información está centrada en qué es un efecto adverso y cómo notificarlo pero… sin citar que esta vacuna puede conducir a la muerte.

Si sufre daños contacte con nosotros para analizar su caso.

Leer más...

Cristina García del Campo es la creadora de la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF). Ella descubrió que el fármaco más vendido en España, y prohibido en muchos países, Nolotil, está matando y causando graves secuelas. La entrevisto con motivo de la denuncia que ha puesto a Sanidad por no actuar para proteger de este medicamento a la población.

-Saludos Cristina, ¿cómo conociste los graves problemas de salud que pueden provocar muchos fármacos?

Yo soy traductora médica y todo empezó cuando, traduciendo en un hospital para un paciente irlandés, este murió muy de repente debido a una infección espeluznante. Empecé a investigar y encontré muchos otros casos de británicos que habían sufrido los mismos, o similares, efectos y todos tenían una cosa en común: habían tomado Nolotil (metamizol).

Este medicamento les había bajado las defensas de tal forma que habían cogido infecciones que no podían combatir. Decidí crear la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF). A través de ella he ido recibiendo casos de afectados por ese y otros fármacos, todos recetados por médicos y de los más vendidos en España. Se trata de un problema muy muy serio del que creo que mucha gente no es consciente.

-¿Puedes poner algún ejemplo de esos daños que hayas conocido?

Cristina García del Campo

Tengo documentados cientos de casos de afectados por Nolotil (metamizol), incluyendo fallecimientos, amputaciones y secuelas de por vida.

Por otra parte, hace poco me contactó una psicóloga y orientadora de un instituto de Valencia porque se sentía muy preocupada por la cantidad de niños a los que se les está diagnosticando TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y se les prescribe ¡anfetaminas como fármaco estrella!

Hablé sobre este tema con un médico con el que a menudo trabajo y me dijo que hay muchos niños sobrediagnosticados y sobretratados y que esto es un problema muy grave de nuestra civilización.

Otra cosa que encuentro alarmante es que, últimamente, me están llegando casos de personas que se están viendo gravemente afectadas tras la ingesta de ansiolíticos y antidepresivos. Me cuentan que su vida está arruinada debido al aplanamiento emocional que ahora padecen; son incapaces de sentir ni de expresar emociones, no pueden llorar, no sienten placer por nada, sienten una apatía e indiferencia total por todo y su vida sexual ha quedado destrozada.

Todo esto destruye relaciones y vidas y, en muchos casos, sienten que les gustaría acabar con su vida. Impresiona que, en muchos casos, estos medicamentos se recetan como si fueran chuches, aunque no tengas depresión ni ansiedad.

Lo peor es que nuestro país ocupa la segunda posición mundial en el consumo lícito de estos medicamentos, por lo que la situación pinta realmente mal y es esencial que hagamos algo al respecto.

Por otra parte están las estatinas (las pastillas para el colesterol), que tienen efectos secundarios terribles y muchos médicos prácticamente te obligan a tomarlas o porque están mal aconsejados o por sus propios intereses.

-¿Cuál es desde tu punto de vista el origen de ese problema?

Para empezar, en muchos casos, los médicos carecen de suficiente formación con respecto a los medicamentos, o reciben dicha formación de fuentes con intereses.

Luego está que muchos médicos no tienen tiempo para examinar a los pacientes, por lo que les resulta más fácil recetar un calmante o un antidepresivo o ansiolítico para que el enfermo esté tranquilo y ya está.

A veces, no tienen ni tiempo de leer el historial del paciente y recetan medicamentos sin haber mirado información esencial en dicho historial.

Por una parte, hay pacientes que se sienten presionados por los galenos a tomarse medicamentos. Hay muchos médicos con intereses. Es esencial que los profesionales sanitarios reciban más formación con respecto a los medicamentos y que esta formación no venga de la industria farmacéutica.

Por otra parte, en ocasiones, el paciente es responsable de esta situación, ya que considera que un médico no es buen médico si no receta medicamentos, por lo que los doctores se sienten también presionados a recetar fármacos.

-¿Qué hacen las autoridades sanitarias para evitarlo?

La verdad es que no lo sé. Yo he notificado cientos de casos de daños por Nolotil a la Agencia de Medicamentos y me he puesto en contacto con ellos en numerosas ocasiones y, aparte de una Nota Informativa que emitieron hace 5 años y que deja mucho que desear, no han vuelto a hacer nada con respecto a mis peticiones.

No logro entender cómo pueden retirar un desodorante por riesgo de quistes en las axilas tras haber recibido 4 notificaciones y que no retiren un medicamento como el Nolotil (metamizol), que está prohibido en cerca de 40 países por causar agranulocitosis (que conlleva peligro de muerte).

Saben que dicho medicamento ha causado muertes, amputaciones y cientos de afectados con gravísimas secuelas. Y no solo es eso, es que este es el medicamento más vendido de España y durante la pandemia ¡lo incluyeron en la lista de medicamentos esenciales!

-¿Cuándo y con qué objetivo creaste la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF)?

Creé ADAF en noviembre 2018 con el objetivo de concienciar y hacer Justicia, empezando con casos Nolotil, pero con la idea de abarcar cualquier caso de afectados por fármacos. En ese momento, no conocía la gravedad de la situación con respecto a los productos sanitarios, sus efectos, la desinformación, los intereses de la industria farmacéutica, etc.

A pesar de todo lo que se publicó en los periódicos en aquel momento, no llegué a poner ninguna demanda. Según lo empezaba a poner en manos de un bufete de abogados, vi una falta de transparencia por parte de dicho despacho que me preocupó y decidí no seguir con ellos.

Después llegó la pandemia, falleció el Secretario de la Asociación y, bueno, tuve que formar un nuevo equipo y buscar otro bufete de abogados pero valió la pena porque ahora tengo el equipo adecuado. Se trata de un bufete llamado Bufete Almodóvar & Jara, que está especializado en derecho sanitario y farmacéutico, reacciones adversas a medicamentos y negligencias médicas y tengo muchos proyectos que voy a llevar a cabo con ellos.

-Con ADAF estáis emprendiendo acciones legales como la denuncia que habéis hecho a Sanidad recientemente. ¿Puedes explicarnos en qué consiste esta denuncia? ¿Existen otras acciones legales en ciernes?

Se trata de una denuncia por lesión de derechos fundamentales. Hemos denunciado a Sanidad por su inactividad ante los graves daños ocasionados por el fármaco Nolotil. Tenían 20 días para contestarnos y no lo hicieron, para variar, así que ahora procederemos a emprender acciones legales contra Sanidad.

Se están vulnerando los derechos de los pacientes; no se les hace un reconocimiento antes de recetarles dicho fármaco; no se les informa debidamente; no se les hace un seguimiento; se les da en contra de su voluntad; cuando lo rechazan, hay médicos que se enfadan y se niegan a darles otro medicamento, es decir, se presiona y se penaliza a los pacientes.

Sanidad conoce todo esto y se niega a hacer nada al respecto, así que lo llevaremos a los Tribunales y a donde haga falta. Además, estamos preparando una demanda colectiva contra Boehringer Ingelheim, fabricante del Nolotil.

-Para poder financiar la Asociación y esos trabajos jurídicos estáis haciendo una campaña de captación de fondos. ¿En qué consiste y cómo pueden ayudar quienes lean esto?

Así es, ADAF es una asociación sin ánimo de lucro, pero necesitamos fondos para poder funcionar. Nuestra labor es de suma importancia tanto para proteger la salud pública en el presente como en el futuro, y para hacer Justicia.

Toda la información se encuentra en nuestra página web, y en nuestra página de recogida de fondos GoFundme.

Muchas gracias a quienes quieran ayudarnos.

Leer más...

La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía tiene una campaña interesante sobre los fármacos benzodiazepinas. Con ella destacan que estos no son una solución a largo plazo para problemas de la vida diaria. Es importante conocer sus riesgos y optar por alternativas saludables que nos permitan vivir sin tranquilizantes.

Y han elaborado un informe junto con asociaciones de consumidores y de profesionales de la salud titulado Vivir sin tranquilizantes es posible. El uso a largo plazo de los tranquilizantes (los más utilizados son lorazepam, alprazolam, lormetazepam, bromazepam o zolpidem) no es seguro.

A menudo no se es consciente de que el mal estado de salud físico y mental puede estar relacionado con su utilización.

Con el consumo prolongado se tienen:
• 5 veces más riesgo de padecer problemas de memoria y concentración.
• 4 veces mayor riesgo de cansancio durante el día.
• 2 veces mayor riesgo de caída y fractura (cadera, muñeca).
• 2 veces más riesgo de tener un accidente mientras se conduce.
• Riesgo de tener pérdidas de orina.
Un uso prolongado, con frecuencia, empeora los problemas de salud para los que se comenzaron a usar.

Algunas personas que toman medicamentos tranquilizantes creen que les sigue aliviando la ansiedad o el insomnio pero, realmente, lo que les mejora es el síndrome de abstinencia (mono) causado por la dependencia que se produce tras 2 o 4 semanas de tratamiento y esto dificulta dejar de usarlas.

Uno puede notar que es dependiente de los tranquilizantes si se siente mal cuando no los
toma (síndrome de abstinencia), o si con el tiempo necesita más dosis (lo que se conoce como tolerancia).

Estos medicamentos son útiles en algunos casos al inicio porque tienen un efecto sedante o calmante. Se toman para relajarse cuando se tiene ansiedad o mejorar el sueño cuando se padece insomnio y otros problemas relacionados con el estrés muy graves.

Pero hay estudios que sugieren que el cuerpo puede acostumbrarse a estos medicamentos dejando de ser útiles y creando daños a largo plazo. No se recomienda su uso durante más de 2-4 semanas.

¿Por qué es bueno dejar de tomarlos? Hay muchas buenas razones. En general, te sentirás con más energía por lo que estarás más alerta, más consciente, más concentrado, con un sueño más reparador.

Y también menos deprimido, menos irritable, con menos sueño durante el día y con menor probabilidad de tener accidentes o caídas.

¿Cuáles son las alternativas al uso de tranquilizantes? Son útiles las técnicas de relajación, respiración y autocontrol, los cambios de costumbres, el ejercicio, los grupos de autoayuda y técnicas para afrontar mejor la vida.

Las terapias psicológicas nos enseñan a pensar de manera realista sobre las dificultades, nos ayudan a cambiar la manera de pensar, la forma de comportarnos y sentirnos ante ciertas situaciones.

Algo importante es reducir las listas de espera pues si una persona necesita consultar con un especialista y ha de esperar meses, en ocasiones verá en los tranquilizantes un alivio. Y también que haya más psicólogos en la sanidad pública.

En cualquier caso, como explican en esta campaña de #Benzostopjuntos, las pastillas no son la solución.

Si sufre daños contacte con nosotros para analizar su caso.

Leer más...

Hay una nuevo medicamento para tratar la depresión. Se llama, Zurzuvae (zuranolona) y lo han aprobado en Estados Unidos. Dicen que es el primero específico para la depresión posparto… pero hay muchas dudas en torno suyo.

Lo primero que hay que decir es que la medicalización del parto es clave en los trastornos de salud mental del posparto. Es decir, muchos de los problemas de salud mental que viven las mujeres tras un parto derivan de una mala experiencia durante el alumbramiento. Una de cada cuatro mujeres sufre trastornos de salud mental como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y obsesivo-compulsivos, durante el embarazo y también en el parto.

Durante el alumbramiento, la mujer se encuentra en un momento de máxima vulnerabilidad psíquica, con un estado diferente de consciencia, lo que provoca que las vivencias del parto queden grabadas y afecten profundamente a su salud emocional en el posparto, así como a la relación con su bebé y su pareja. Así lo explica en ese enlace la psiquiatra Ibone Olza, directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.

Es decir, se ha inventado un medicamento para tratar algo que en muchos casos ya causa la medicalización. Os recomiendo leer entero el primer enlace que es una publicación de este blog de 2019.

Una vez cuestionada, al menos en parte, la «depresión postparto», hay que comentar que el nuevo medicamento tuvo ya hace unos años, también en 2019, un precursor cuya operación no salió bien. Ese año la FDA aprobó el considerado primer tratamiento de acción rápida contra ese tipo de depresión, Zulresso (brexanolone), pero contaba con importantes efectos adversos y dificultades para su administración y no se autorizó en Europa.

Vamos que estábamos ante un nuevo pelotazo medicamentoso como tantos otros caracterizado por: baja eficacia, daños impredecibles que pueden ser graves y precio exhorbitado. Esos son los precedentes del Zurzuvae.

zurzuvae depresión

Y es que este fármaco está siguiendo el guión con el que ya fracasó el otro. Hay varias interrogantes importantes debido a las limitaciones que presentan los ensayos clínicos que lo evaluaron.

-Se desconoce cuál es la eficacia de Zurzuvae en mujeres que tengan una depresión posparto leve o moderada, ya que solo se estudió sobre mujeres que padecían su forma más grave.

-Existe la posibilidad de que en el colectivo de madres con síntomas más leves el fármaco no resulte recomendable por presentar pocos o ningún beneficio al tiempo que se exponen al riesgo de efectos adversos

-Se desconoce la eficacia a largo plazo del medicamento, ya que solo se estudió hasta cuatro semanas después de cesar el tratamiento.

Y luego están los graves efectos secundarios. Como es común a los antidepresivos, este medicamento también podría provocar pensamientos suicidas. También sucede que al provocar la sedación de quien lo tome pues no es posible saber de qué manera esos síntomas podrían afectar a la relación a largo plazo de la madre sobre su hijo.

No menos importante es saber si el fármaco podría provocar daños directos en el bebé, ya sea durante el embarazo o por la lactancia materna, dado que no se valoró esta cuestión en los ensayos.

Lo escrito, el camino de Zurzuvae se parece, y mucho, al que emprendió en su día Zulresso.

Leer más...