Aprobado el fármaco más caro del mundo para tratar la enfermedad producida por la E. coli

Recordarán que a finales de mayo pasado se desató una epidemia provocada por una bacteria de Escherichia coli resistente a los antibióticos. También recordarán que en este blog publicamos varias informaciones sobre Soliris, un medicamento cuyo principio activo es eculizumab y que tiene una curiosa característica, en 2010 fue el fármaco más caro del mundo, según la revista Forbes. Soliris era hasta ahora un medicamento “huérfano” para tratar una enfermedad rara como la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna(HPN), una anemia minoritaria que afecta a alrededor de 8.000 americanos al año.

La infección por la bacteria E. coli enterohemorrágica va acompañada de una diarrea hemorrágica, dolor abdominal y a veces vómitos que en una semana pueden convertirse en un Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), que buena parte de los pacientes sufrió durante mayo-junio, algunos de los cuales murieron. El pánico se había desatado y el 1 junio, sólo seis días después de aparecer las bacterias recombinantes de E. Coli que nadie parecía saber de dónde procedían, la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, otorga a Alexion, el fabricante del medicamento, una “revisión prioritaria” para desarrollar Soliris para el tratamiento del SHU. Pocos días después, entre el 9 y el 12 de junio, se celebró el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) y en él se ofrecieron datos estadísticos positivos de dos ensayos de 26 semanas, realizados con Solaris, que han superado la Fase II, de las tres que hay.

Ahora la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado Soliris para una nueva indicación: Síndrome hemolítico urémico atípico. Esperemos que su eficacia no sea controvertida como cuando se utiliza para su hasta ahora única indicación, la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. De momento, y conste que yo sí creo en las coincidencias, periódicos como El Mundo publican informaciones como la titulada Las muertes por resistencias bacterianas se duplicarán en 2015. Una de las protagonistas de ese reportaje, que comienza con la nada malentadora frase «Más de 8.000 muertes y unos 62 millones de euros», es la Escherichia coli.

12 Comentarios a “Aprobado el fármaco más caro del mundo para tratar la enfermedad producida por la E. coli”
  1. Maria

    Estoy luchando con esa bacteria por más de 5 años he tomado diferentes tipos de antibióticos y no hay resultados positivos… hasta he dejado sin caminar.

  2. Lorenzo

    Hola Antonio Escudero:
    Como me puedo poner en contacto contigo, resulta que padezco lo mismo que tu, estoy haciendo diálisis, con fallo renal, debido a un shu, me gustaría hablar contigo, gracias, un saludo.

  3. Cachilo

    * Traducción del artículo publicado en Natural News

    http://www.naturalnews.com/032622_ecoli_bioengineering.html

    «De las pruebas forenses se desprende que la superbacteria E.coli Europea fue creada a través de bioingeniería para producir víctimas humanas.

    A pesar de que el juego de la búsqueda del culpable ha comenzado en la Unión Europea, la superbacteria E.coli sigue sumando víctimas y llenando hospitales en Alemania. En los medios de comunicación de masas, nadie parece interesarse en cómo una bacteria pudo volverse resistente a ocho clases diferentes de antibiótico por arte de magia, además de aparecer súbitamente en los alimentos.

    Esta variación particular de E.coli forma parte del grupo de bacterias O104, que en condiciones normales NO SON RESISTENTES a los antibióticos. Para que las bacterias puedan adquirir tal resistencia, deben ser expuestas en forma repetida a los antibióticos, con el fin de generar las condiciones necesarias para adquirir una inmunidad completa a los mismos.

    Por lo tanto, si alguien quisiera averiguar los orígenes de la bacteria, lo que debería hacer es aplicar la ingeniería inversa al código genético de la E.coli, y así determinar a qué antibióticos fue expuesta durante su desarrollo.

    Este paso ya ha sido realizado y al observar la decodificación genética de este grupo O104 que ahora pone en peligro a los consumidores a lo largo y ancho de la UE, emerge un retrato fascinante sobre cómo llegó a la existencia.»

    Segir leyendo en:

    http://elproyectomatriz.wordpress.com/2011/06/17/superbacteria-e-coli/

  4. Edelmin Aguirre

    Como siempre, el mismo cuento. Las vacunas y su gran negocio. Las bacterias y microbios cualquiera que sean,no representan el problema de las llamadas enfermedades,el problema es el terreno de temperatura donde se encuentran ,es decir ,el organismo al que visitan,como dijo Pasteur al final de su vida :»Bernar tenia razon, el microbio no es nada el terreno lo es todo».

  5. Oikos

    http://www.elreferente.es/tecnologia/un-16-de-los-telefonos-moviles-estan-contaminados-por-ecoli-15693
    Un 16% de los teléfonos móviles están contaminados por E.Coli – Tecnología | elReferente.es

    http://www.next-up.org/Newsoft​heworld/E_coli.php
    Alert: Marie-Claire UK «One in six mobile phones contain E. Coli»
    – Press Release (Scientific Study) London School of Hygiene and Tropical Medecine
    «Contamination of UK mobile phones and hands revealed»

    E. coli téléphone mobile Mobile Phone
    http://www.next-up.

  6. Escéptico

    Jomoga, dices «Según este investigador japonés la STEVIA es antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles». Buenos, E. coli es una bacteria útil ya que puebla nuestro intestino y, además de colaborar en la digestión y producir vitamina H, evita colonización por parte de patógenos de nuestro sistema digestivo. Algunas cepas de E. coli son patógenos, pero la stevia no diferencia a nivel de cepa, por tanto permíteme dudar de esa eficacia selectiva.
    Saludos

  7. Jomoga

    ¡Muchas gracias Cachilo!. He leido la entrada y me parece una información extraordinariamente valiosa. ¡Es alucinante como la industria farmaceutica cercena y tapa todo este tipo de terapias curativas!.
    Un cordial saludo
    Jomoga

  8. Cachilo

    Jomoga, quizas te interese este enlace.
    http://elproyectomatriz.wordpress.com/2010/10/14/agua-del-mar-un-plasma-marino-al-alcance-de-todos/
    NOTICIAS DEL FUTURO:
    Se ha descubierto revolucionario tratamiento con una nueva y ya patentada molécula sintética, ahora los científicos trabajan denodadamente para encontrar o crear una enfermedad a la cual aplicarlo…

  9. Jomoga

    Según este investigador japonés la STEVIA es antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles, lo que indica una acción selectiva. Aún no se conoce el modo de acción (Sato Investigador japonés 2,000). Mi pregunta al administrador de este magnífico blog es si es cierta esta información. La he sacado de esta web: http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/manual-cultivo-stevia-yerba-t1337/078-p0.htm

    Saludos y muchas gracias por compartir.
    Jomoga

  10. Antonio Escudero

    Como enfermo renal debido a un sindrome hemolitico uremico atípico, no el que se produce por la bacteria E.Coli, sino una enfermedad muy rara de origen genético pero con las mismas consecuencias: fallo renal terminal, agradezco enormemente la existencia de esta medicación. De momento los resultados son muy esperanzadores. Un saludo.

  11. Cachilo

    Se necesita desesperadamente epidemia para nuevo fármaco, por la compra de tres cajas de Soliris regalamos una caja de pepinos españoles, se aceptan propuestas para otros usos como, hepatitis c, HIV y otros inventos, ansiedad, depresión, hiperactividad y trastornos neurológicos sin causas demostrables y de los otros, ahuyenta fantasmas, atraer buena suerte, generar orgon, abono para las plantas, colage, bujouterie, matacucarachas etc, dirán que es caro pero… las posibilidades son ilimitadas y los pepinos de lo mejor…

  12. Elias

    Pues yo no creo en la casualidad. Hay demasiadas coincidencias ultimamente. Pero bueno lo mismo son los astros…

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.