Paso adelante en la retirada del tóxico mercurio ¿y en vacunas y empastes?

Hace unos días anunciábamos que el comercio tóxico de empastes dentales está cerca de su fin y en general de casi todos los usos del mercurio. España ha firmado el Convenio de Minamata sobre Mercurio. Éste supone una respuesta global que ayudará a proteger la salud humana y el medio ambiente frente a las emisiones y liberaciones de mercurio. Se centra en minimizar el mercurio que se libera como consecuencia de actividades humanas, no el que existe o se libera de manera natural. Analizamos el asunto de manera crítica pues hay ciertos «olvidos«.

MercurioEl Convenio de Minamata (cuyo texto completo podéis leer en castellano aquí) abarca y establece obligaciones sobre todo el ciclo de vida de este metal pesado y, entre otras muchas, establece medidas para:

-Restringir o eliminar cuando sea posible, la producción, el comercio y usos (productos/procesos)

-Reducir o minimizar las emisiones o liberaciones al aire, al agua y al suelo

-Asegurar la gestión ambientalmente racional del mercurio y de los residuos que lo contengan

-Elaborar guías para gestionar los sitios contaminados con mercurio

Un problemas es que las vacunas están exentas del cumplimiento del tratado en lo referente al Timerosal o Tiomersal, el polémico conservante a base de mercurio que aún contienen muchas:

6. Vaccines
Vaccines that use mercury compounds (thimerosal) as a preservative are exempt».

Sobre otros usos sanitarios el mercurio será prohibido en los productos que menciona en 2020. Es lo que ocurre con las amalgamas dentales o empastes «de plata», cuya prohibición se establece en el año 2020. Es decir, este producto no es seguro, aún así, hasta 2020 ¡se puede utilizar!

Ahora bien, los países «se comprometen» (verbalmente parece) a una reducción paulativa, promoviendo alternativas y creando programas dentales para minimizar la necesidad de amalgamas y programas para extracción. Es decir, que admiten la gran peligrosidad de las extracciones (como ya hizo el presidente del Consejo de Odontólogos en una carta que envió a Servando Pérez, presidente de la asociación de afectados por el mercurio Mercuriados) pero no obligan a que se creen estos protocolos y lo más importante, a que se informe al ciudadano/paciente/cliente. Es para indignarse.

Así que se da un paso adelante significativo pero hay ciertos olvidos imperdonables. Aún así promover una reducción en un convenio es indicativo del riesgo que supone el contenido en mercurio de tantos productos y servicios.

El Convenio entrará en vigor cuando cuente con la ratificación, aceptación o aprobación de 50 países.

2 Comentarios a “Paso adelante en la retirada del tóxico mercurio ¿y en vacunas y empastes?”
  1. Yolanda

    Podriais investigar el mercurio de las bombillas de bajo consumo?
    dice este documental que llevan hasta 5 mg. de mercurio.

    la mentira de las bombillas de bajo consumo.

  2. Carlos

    Una página interesante para consultar por las amalgamas dentales.

    Salud!

    https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=f355ede0db&view=att&th=141f08fe772eccf1&attid=0.1&disp=safe&realattid=f_hn7lwwyz0&zw

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.