«Cobayas» humanas pobres para probar vacunas del papiloma y meningococo en América Latina

Durante los últimos lustros, la industria farmacéutica ha ido trasladando la realización de los ensayos clínicos con los que demostrar la eficacia y seguridad de sus fármacos a países donde les dan «facilidades». En ellos se gestó la vacuna del papiloma y así se han «probado» inmunizaciones como la del neumococo.

Cada vez más medicamentos se comprueban en países pobres o con economías necesitadas de inversiones; en los que la legislación para la investigación farmacéutica es más laxa que en Europa o Estados Unidos; donde encuentran con facilidad personas capaces de «entregar su cuerpo a la ciencia» (la mala ciencia) por las posibilidades económicas que ello entraña; y donde los gobernantes ofrecen un marco adecuado a los intereses de las llamadas Big Pharma.

Gracias a los profesionales sanitarios de la plataforma No Gracias por la ética y la transparencia conozco un trabajo de dos viejos conocidos míos, la médico y profesora de la Universidad de Georgetown (USA), Nuria Homedes, con la que compartí sesión de conferencias y cena en Caracas hace algunos años y el profesor de Sociología de la Universidad de Austin (USA), Antonio Ugalde, con quienes me inicié en el mundo de los medicamentos.

Prevenar vacuna neumococoEl título de dicho estudio, aunque largo es clarividente: El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en latinoamérica.

En él explican las dificultades que tienen las farmacéuticas que se autodenominan innovadoras para retribuir a sus accionistas con una jugosa rentabilidad.

Los medicamentos denominados blockbusters, superventas, quellos que ofrecen una facturación de más de 1.000 millones de dólares anuales, han ido perdiendo sus patentes (que suelen durar unos veinte años desde el comienzo de la investigación) y ha sido realmente difícil relevarles con otros fármacos tan vendidos.

Pero, claro, los accionistas siguen con las mismas ganas de recibir altos dividendos.

¿Que están haciendo las farmacéuticas para agradar a sus accionistas?:

Acelerar la ejecución de los ensayos clínicos para obtener, en el menor tiempo posible, el permiso de comercialización y así incrementar el tiempo monopólico de ventas de los nuevos medicamentos».

Pero la investigación y desarrollo de medicamentos es un proceso lento, que conlleva superar muchas dificultades técnicas. Más rápido puede significar peor. Y pero cuando se trata de fármacos significa que el resultado empastillado puede ser un producto de baja o nula eficacia y lo que es aún peor, de variados y graves riesgos o mortal.

En este contexto, los autores describen el modo en que las farmacéuticas acortan el tiempo de ejecución de las pruebas clínicas en América Latina y las consecuencias en la calidad de los datos que se obtienen y en la protección de los derechos humanos de los sujetos de experimentación.

La realidad de los ensayos americanos se asimila a la trama de la novela El jardinero fiel, de John Le Carré, que como ya he contado alguna vez se basa en hechos reales, en concreto en la experimentación en niño enfermos de meningitis de un antiobiótico de Pfizer llamado Trovan. Muchos murieron o quedaron gravemente dañados.

En América Latina, como destacan desde No Gracias del texto de Ugalde y Homedes:

nos introduce en una corrupción mucho mayor de lo que imaginábamos, con ministros de salud puestos por la industria solo para aprobar leyes permisivas, médicos que engañan a los pobres e incultos para que participen en los ensayos y muertos escondidos bajo las alfombras».

Cargados de datos que ponen de relieve el atroz escarnio de los derechos humanos de la población latina destaca la prueba de dos vacunas que están en el mercado español y son usadas de manera regular: neumococo) y virus del papiloma humano. Las condiciones en las que se ensayaron lleva a los médicos de la asociación por la ética a argumentar:

imposibilita garantizar unos mínimos criterios de calidad y rigor«.

Por cierto, ¿también se les acusará ahora de «antivacunas» a estos profesionales sanitarios?

ensayos clínicos ciencia medicamentos tratamiento laboratorioPor ejemplo, en Argentina se probó la vacuna contra el neumococo en el  ensayo Clinical Otitis Media & Pneumonia Studyc. Para ello se reclutaron cerca de 14.000 bebés.

La farmacéutica GlaxoSmithKline pagó 350 dólares por bebé. Leed las condiciones en las que se probó la vacuna y la serie de personajes y pelotazos que les rodean.

Los gobiernos provinciales en Argentina convirtieron los ensayos de vacunas del neumococo en una obligación del Estado y en los tres países analizados (Argentina, Costa Rica y Perú) modificaron la normativa que regula los ensayos en favor de la industria«, cuentan Nuria y Antonio.

Alguna perla sobre la del papiloma:

Costa Rica ha sido una de las sedes más importantes del mundo para los estudios y ensayos sobre la vacuna para el virus del papiloma humano VPH-16 y VPH-18. Una buena parte de lo que se conoce sobre el VPH proviene de allí. La investigación sobre factores de riesgo empezó en 1985 en Guanacaste, por entonces, la región más pobre del país«.

Leed sobre la «calidad» de los consentimientos informados de las «personas cobayas»; sobre el nivel de conocimiento de su participación en los ensayos; ya entonces aparecieron los primeros efectos secundarios serios.

2 Comentarios a “«Cobayas» humanas pobres para probar vacunas del papiloma y meningococo en América Latina”
  1. Albert

    Tristemente en estos países como los nuestros donde los miserable servidores públicos venden sus conciencias por un poco de bienestar y alimentar su ego de mostrar que se hicieron ricos con dineros de sangre y muerte como es la de los laboratorios farmacéuticos
    eso no es difícil donde el corrupto no tiene ley, mientras el bueno va a la cárcel por protestar.

  2. Jesus A.Monsalve

    Ensañar con vidas humanas es ir contra las leyes del DIOS TODOPODEROSO.y la leyes
    natural de de la biodiversidad.la Medicina ancestral e indigena natural de la antiguedad siguen demostrando modo y calidad de vida permanente para el buen vivir y sostener el equilibrio
    agroecologico de la pacha mama.los nuevos medicos de del futuro tienen que ser formados
    en los paradigmas de los sanadores INTEGRALES HOLISTICOS.Para perpetuar la especie humana y la vida futura universal.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.