Las conclusiones de un trabajo independiente sobre la vacuna del papiloma

A principios de este mes publicamos en dos partes un artículo de Enrique Gavilán (@enriquegavilan), médico de familia, que lleva por título Las medias verdades ocultas de la vacuna del papiloma. Era un adelanto que amablemente escribió para nosotros Enrique de un trabajo que ahora se publica en la revista Actualización en Medicina de Familia.

Os resumo los puntos destacados de dicho ensayo y a quienes queráis profundizar sobre esta vacuna y la realidad que la rodea os aconsejo que leáis entero el artículo por meticuloso y objetivo:

-El virus del papiloma humano (VPH) se divide en tipos de alto riesgo y de bajo riesgo según su oncogenicidad.

-La infección por VPH es condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de cáncer de cuello de útero. Otros factores de índole socioeconómico y de hábitos sexuales se han visto relacionados con el desarrollo tumoral. El preservativo es factor protector.

No existe aún ningún estudio que haya podido evaluar la posibilidad de que la vacuna disminuya la probabilidad de padecer cáncer de cuello de útero. Sí ha demostrado disminuir la aparición de neoplasia intraepitelial cervical.

-Los datos de seguridad publicados de acuerdo con los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) no han encontrado efectos adversos graves atribuibles a la vacuna. Dichos trabajos son los financiados por los laboratorios fabricantes. Sin embargo, los datos procedentes de registros de farmacovigilancia muestran un número de episodios adversos (leves y graves) notablemente superior al resto de vacunas comercializadas.

-La relación coste-efectividad de la vacuna dependerá de la necesidad de revacunación, la disminución de los costes y el mantenimiento de buenos programas de diagnóstico precoz mediante citología y detección de VPH.

Existen múltiples incógnitas que despejar en torno a esta vacuna, especialmente en relación con la duración de su protección o los efectos en mujeres previamente infectadas.

El coste de oportunidad de la introducción de la vacuna del VPH en el calendario de vacunaciones de España es elevado, especialmente en un momento de crisis económica en el que la «disponibilidad a pagar» del sistema sanitario puede verse reducida.

Sería deseable desarrollar estrategias de abordaje de los problemas de salud de la mujer desde una perspectiva más amplia, sin caer en reduccionismos microbiológicos que pueden incrementar las desigualdades y obviar aspectos importantes de los problemas que se quieren solucionar.

Merece la pena que leáis el estudio completo pues ofrece un marco riguroso e independiente, sin los conflictos de interés que estamos acostumbrados a que rodeen a esta y otras prácticas sanitarias.

3 Comentarios a “Las conclusiones de un trabajo independiente sobre la vacuna del papiloma”
  1. Laura

    muy interesante los artículos que acá publican. Les recomiendo cambiar el tipo de letra, ya que resulta muy extenuante e incomodo leer. Pueden usar un tipo de letra como Calibrì, Arial o times new Roman.

  2. Micaela Vastillas

    Nesesito que alguien me ayude y me de objetivos de las vacunas y conclusiones ayuda.

  3. Zenón

    Demanda presentada en la India por graves reacciones adversas de las vacunas contra el VPH y por ensayo clínico en niñas sin consentimiento informado y vulnerando la ética médica:

    http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2013/05/01/demanda-en-la-india-por-graves-efectos-adversos-de-las-vacunas-contra-el-vph/

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.