Los niños a los que les cuestan las "mates" y acaban medicados

Hace unos días me escribió una maestra de Primaria, Carmen Ávalos, que ejerce en Molins de Rei (Barcelona). Está preocupada por el aumento de casos de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) entre niños y la receta de los mismos con peligrosos medicamentos como metilfenidato. Su propia hija está diagnosticado de ello y cuenta algunos casos significativos que muestran bien a las claras el actual panorama y cómo en ocasiones son los propios maestros los que están enviando a los pequeños a psicólogos y psiquiatras:

Quiero explicar cómo he llegado a formar parte de una situación que para mí era inexistente tanto a nivel profesional como personal. Puedo escribir sobre varios casos muy cercanos a mí. El primero que conocí fue el de una amiga con su hijo diagnosticado con TDAH. Lo llevó a un psiquiatra. El pediatra, que era el mismo que llevaba a mi hijo, me hizo el comentario de este caso sin saber que yo conocía a la madre. Sólo quería mi opinión como maestra. Le comenté que el niño era un niño normal y corriente como cualquier otro y lo que se debía de hacer era terapia con los tres implicados ya que la figura del padre no aparecía por ningún lugar y la madre era un agobio constante para el niño. El crío medicado desde los 5 años, con 13 internado en psiquiatría juvenil del Clínico de Barcelona… ni les cuento la medicación que toma… aparecieron tics, luego se le dijo que tiene el síndrome de Tourette… Que quieren que les cuente era un niño normal, inquieto, agobiado por la madre… y lo han estropeado.

Segundo caso. Un compañero de mi hija, un niño alegre, vivo, tranquilo y feliz. Era un encanto conmigo, se desenvolvía con una vitalidad y una alegría que te hacía sonreir. Simplemente tenía dificultades de aprendizaje (Lengua y Matemáticas) igual que la mía. La madre lo llevó a unos especialistas para saber qué tipo de problemas de aprendizaje tenía. Diagnóstico: TDA y dislexia; a tomar Concerta y a ser visitado por una psicopedagoga. Este niño tenía 7 años. Antes de cumplir los 8 lo vi y el alma se me cayó al suelo. No había alegría, ni vida, ojos tristes, callado… ¿Dónde estaba el niño que yo había conocido, dónde estaba su alma vivaracha…? Completamente anulada. La madre me comentó que cada pastilla que le daba era como una puñalada en su propio corazón.

Tercer caso. Mi propia hija. Invertía sílabas al hablar, ninguna maestra se había dado cuenta, ella era consciente de sus propias dificultades así que optó por pasar inadvertida en las clases y no participar. Los problemas de aprendizaje aparecieron y a finales del Primer curso lo identifiqué así que empecé mi búsqueda. En 3º la cambié de escuela. La profesora fue quien me envió a un Centro Sanitario muy conocido de Barcelona. Te cobran un pastón, estás tres horas pasándole unas pruebas que ya le habían hecho con anterioridad y sin pensar que había nada y el diagnóstico fue TDA y dislexia. Lo mismo que su a compañero. La diferencia fue que si le daba la medicación la dislexia le desaparecería. En mis años que llevo de maestra es la primera idiotez que he oido. ¿La dislexia desaparece con un estimulante? Fui al pediatra que después de explicarle lo sucedido se mantuvo al margen. Eso sí, me dio tres recetas de Concerta, que evidentemente no compré y no le dí nada.

Después de enseñar hasta que el cuerpo me ha dicho basta -estoy de baja por problemas de reuma- el sentido común que me ha llevado a la conclusión de que yo jamás he tenido ningún niño medicado en 27 años de trabajo. ¿Qué ocurre? ¿Qué está pasando con nuestros alumnos e hijos? Tuve varias entrevistas con la maestra de mi hija la cual parecía ejercer de ayudante aférrima de la dra neuropediatra. Le llegué a preguntar si tenía algún interés económico con ella porque consiguió hundir a mi hija con tan sólo 9 años. Hay maestros que envían a sus propios alumnos a ser unos futuros enfermos. Espero y deseo que sean los mínimos, como digo, de repente aparecen como setas.

No hay escaners, ni ningún tipo de prueba para detectar el supuesto TDAH, apenas unos test, que me diga que ciertamente mi hija no tiene conexiones neuronales y tengo creer a un neuropediatra y darle un «estimulante«, como ellos dicen. ¿Quienes de nosotros en algún momento de nuestra vida por circunstancias emocionales, de enojo, personales o de carácter no hemos estado dentro de estas características? Mi hija es una niña normal y corriente como cualquier otro niño. ¿Que le cuestan las matemáticas? Sí, ¿saben cuántos niños he tenido que les costaban las mates hasta que me dí cuenta que es el maestro el que tiene la clave? La experiencia me ha enseñado que cuando un niño no va bien en un área es el maestro quien falla. No le gusta aquello que da y su falta de interés se extiende a la comunidad infantil con la que está trabajando. Siempre existen salidas y estrategias para enganchar a un niño a tu propio carro y es la seguridad que demuestras y que le haces ver que él también la tiene la que puede arreglar el asunto. Es un camino a la par, sin olvidar a los padres.

Nuestros niños deberían ir felices a la escuela, no tener miedo a ningún profesor, ser considerados como son. No olviden que nuestros niños son EMOCIONES VIVAS, DESPREOCUPADAS Y FELICES que es lo que les toca vivir hasta que paguen hipotecas.

Más info

Enlace recomendado Bufete Almodóvar & Jara

128 Comentarios a “Los niños a los que les cuestan las "mates" y acaban medicados”
  1. Luz

    Hola como han estado, aquí les dejo algo interesante para pensar, pueden poner comentarios al respecto, es sobre la educación de nuestros días y lo que se intentaría hacer en un futuro.Aclaro que en esta película no esta todo dicho, pero por lo menos dice algo, también es un poquito laaargaaa.
    GOOGLEEN :»La Educación Prohibida Película Completa HD»

  2. Carmen Ávalos

    Hola Gloria, yo al igual que muchos de vosotros estoy hecha un lío. No sé si hago bien o no en no dar medicación. Lo que sí tengo claro es que la autoestima, la ilusión, el sentirse o no comprendido es el día a día de mi hija. Noto la poca ayuda de algunos de los maestros, el abuso de autoridad de alguno de ellos con respecto a ella, la impotencia que siento como madre y como maestra… La llevo a clases particulares para desvincularme y actuar sólamente como «mamá». Es triste ver que saca de media 8 en controles de inglés ayudada por una adolescente de 16 años (trabajo que debería de realizar su propia especialista), que cuando saca otro notable en otra asignatura el profesor de ésta se dirige a mi hijo de 14 años para preguntarle si la ha ayudado a estudiar, el cual contesta que no.

    Decidí que alguien ajeno a mí la ayudase en repasar tanto mates como inglés para poder mantener un margen entre la escuela y yo. ¿Qué está ocurriendo en este país con respecto a la educación escolar? Métodos obsoletos, profesores sin vocación (una mayoría), alumnos esponjas con capacidades diferentes que no se tienen en cuenta.

    Personalmente, si pudiese, eliminaba los libros de texto para los alumnos (así como lo que ocurre en la industria farmacéutica) de manera que cada maestro debería de trabajar en conjunto con sus alumnos a partir de temas en donde se englobaran todas las asignaturas. Es ahí dónde se vería la vocación, la motivación en el trabajo, el interés por los alumnos y los resultados que tanto preocupa al Departament d’Ensenyament.

    Tengo claro que como no cambie el sistema educativo y la mentalidad, continuaremos teniendo niños con dificultades y sin molestarnos en buscar alternativas escolares. Con esto me refiero a que se tiene que contar con la familia para no dejárselo a la familia y a la especialidad médica.

  3. GLORIA

    Buenas noches mi hijo fue diagnosticado con TDAH fue medicado por el neurólogo le di el medicamento por 5 meses y fue como si me hubieran cambiado a mi hijo… de ser un niño alegre y juguetón paso a ser un niño triste y sin vida… un día decidí no suministrarle mas el medicamento y solo le puse mas atención y le enseñe con mucho amor y dedicación no es un excelente alumno pero ahora sigue feliz y dando lo que el puede de acuerdo a sus capacidades… gracias.

  4. Mar

    HOLA MARIA : Lei tu publicacion de julio hoy yo me encuentro en la misna situacion de tu primera etapa hoy mi hijo esta por el tercer grado y es exactamente lo mismo, lo mismo que vos contas y le lleve a medicos y le recetaron metilfenidato. Pero dudo cada dia nose si es lo correcto aparte estoy con apoyo psicopedagogico.

  5. LUZ

    Oscar te felicito por tus notas, pero ahí decís que tomaste medicación y que a tus 17 años ya no las tomas mas, entiendo que te medicaron, eh leído por ahí que muchos tdahs dejan de tomarla a esas edades, ahora voy a medicar a mi hijo a ver que pasa y por favor no me tiren piedras que ya me las tiro yo…..si fuera por mi no tomaría medicamento ni para el dolor de cabeza, pero como padezco de jaquecas crónicas el medico me recomendó analgésico y es lo único que me las calma, con respecto a mi hijo no se si el medicamento será la solución habrá que esperar. La verdad es que no hay que exagerar , pero mi preocupación es grande , CADA TDA-H ES UN MUNDO aparte, cada uno como persona es única y actúa de manera diferente hay que ver como fue tu entorno o como es, el entorno de mi hijo no es muy propicio para lo que padece aparte de que fue acosado por sus compañeros desde que estaba en su primer año de escolaridad mas una mamá exigentísima que creía que lo que tenía era vagancia , eso lo afecto mucho y su tdah es comorbido con la dislexia, lo bueno es que no es agresivo y eso es algo que lo ayuda para poder relacionarse con los demás, ahora empezó un nuevo colegio, no ha terminado el primer mes de clase que ya me han llamado varias veces, me dicen que lo notan perdido que no sabe hablar ingles ( cosa que es verdad ), que necesita apoyo de ingles, matemática, lenguaje, ciencias,musica,dibujo hasta recreo..!!!, su colegio no sabe que tiene tdah no se lo dije porque me vi obligada a mentir para que lo acepten , si se lo mencionaba era muy probable que no lo aceptaran, ya me paso en varios colegios que al mencionar su problema me dieron una patada en el culo…. !!!!!! ( perdón por la expresión pero así fue ), fue un largo peregrinaje de patadas tras patadas, hasta que por obra de Dios o sabe quien logro entrar a este, no se olviden que para entrar ha nuevos colegios hay que rendir examen, trato de ingresar a otro pero no pudo rendir bien, fue el peor verano de nuestras vidas… ¡, se perdió su verano estudiando para nada, pero si piensan que – no importa , total le va a servir de repaso- no es así, ya que aquí la educación difiere de lo que es capital y provincia y los contenidos son distintos, osea iba a un colegio de provincia y paso a uno de capital, aparte ya ni recuerda lo estudiado, ojala que no repita su 6°to grado pero………………….

    Oscar, seria lindo que contaras como fue tus idas y vueltas con el tdah, a muchos padres nos gusta leer testimonios de quienes supieron hacerle frente al problema. GRACIAS.

  6. OSCAR

    Tengo 17 años y padezco de TDA y doy gracias de que me hayan diagnosticado este problema que tenia porque si no, mi vida hubiera sido un caos. Ahora no me hace falta tomar la medicación porque he podido resolver mi problema y es algo normal no hay que exagerar. En la vida hay de todo médicos que intentan no facilitar la medicación y otros que sí.

    Y os aseguro que yo tenia TDA no sabéis como he cambiado, antes mi vida era un lío sin ninguna organización.

    Por cierto en matemáticas y física tengo un 7 de media.

  7. Alberto y Anna

    Yo soy padre de dos niños con TDAH. El mayor ya tiene 18 años. Ya no se medica pero tomó Concerta desde les 12. El pequeño tiene 13 años y hace un par de años que se medica. Sin duda, nunca, ni mi esposa ni yo, nos hemos sentido ni orgullosos ni felices de tener que tomar una decisión que fué muy meditada en su momento y sobre todo, muy asesorados medicamente.
    Mis hijos no suspendian matematicas. Lo suspendian practicamente todo. Resultaba muy triste y frustrante verlos estudiar y trabajar muchisimo y no obtener resultados propios de su esfuerzo.
    Eso los convirtió ademas en chicos inseguros y con cierto complejo de no ser igual de listos que sus compañeros y amigos. Era realmente dolorosa esa situación. Recurrimos a medicos, psicoanalistas y psicopedagos, a la escuela, a amigos con circunstancias similares, y tras mucho pensarlo, decidimos probar con la medicación.
    Hoy mi hijo mayor está a punto de entrar en la universidad y el pequeño va aprobando. Ninguno de los dos es un estudiante brillante, pero el hecho de que vean que su esfuerzo diario tiene la recompensa del aprobado les ha dado seguridad en si mismos y les puedo asegurar que son niños felices, muy deportistas y alegres.
    No estoy en absoluto orgulloso de que se tomen Concerta cada mañana, pero tanto mi esposa como yo pensamos que algo habia que hacer por ellos ante una situación tan frustrante y dolorosa. Respeto, agradezco e incluso comparto algunas de sus opiniones, pero no veo a mis hijos reflejados en ellas.
    Gracias y un saludo sincero.
    ALBERTO Y ANNA

  8. Carmen Ávalos

    Soy asidua lectora de Discovery Dsalud a raiz de un falso diagnóstico de TDA y dislexia. En la última revista nº 147 hay un artículo muy interesante «La importancia del Segundo Cerebro». Da que pensar sobre niños diagnosticados de TDAH con el equilibrio descompensado de la flora intestinal y el sistema inmunitario, intoxicación por metales pesados…
    No doy crédito a que «neurólogos y psiquiatras no quieran ver posibles relaciones y prefieran gastarse millones en investigar las funciones de las llamadas «áreas cerebrales»»… Muchos de ellos tienen que vivir gracias a los enfermos que han creado.

  9. Jose Antonio

    Los trastornos mas frecuentes sobre las neuronas y el sistema inmunitario, están ocultos en las moléculas de productos procedentes de la industria que adultera nuestros alimentos y que han pasado las pruebas de seguridad alimentaria, por lo tanto, el fraude también recae sobre esos médicos y farmaceúticos que validan productos tóxicos para enfermar a las próximas generaciones.

  10. Luz

    Carmen Ávalos: gracias por el comentario.Todo lo que me puedan decir me sirve. Con respecto a la educación se que hay problemas en todo el mundo, en algunos mas y en otros menos y que se ha tratado de cambiar el sistema de enseñanza a través del tiempo para poder ver la manera mas adecuada de enseñar y aprender dependiendo mucho del país, de la situación económica y de cada persona en general, ya sabemos que lo que debiera hacerse no se hace, la educación en España no difiere mucho de la de Latinoamerica, ej. RESOLVER EL SIGUIENTE PROBLEMA:Se juntan 40 a 45 alumnos alborotados,cada uno con sus problemas personales y se los asina en un aula de 2×3 no adecuado para la enseñanza, a cargo de 5 maestros de asignaturas diferentes, a modo de zapping y teniendo en cuenta el alboroto, cada maestro podrá utilizar 45m de clase para poder enseñar,restando de 1m a 2m cada 4m de su tiempo para pedir silencio y quietud para poder seguir su clase , en un total de 5hs mas 2 recreos de 10m.PREGUNTA ¿cuánto da la suma de problemas personales ? ¿cuánto cree cada maestro que tardara cada alumno en asimilar lo aprendido? RTA:mmmmmmmmmmmmm…………acá hay un dicho que dice: «no tiene la culpa el chancho, sino el que le da de comer», se supone que el chancho es el alumno y quien le da de comer es el maestro, se lo culpa al maestro constantemente de la mala educación que le da al alumno y no se le tiene en cuenta de que el maestro es un ser humano imperfecto como tu , como yo ,que también fue chancho,(- si,si, ya sé, vos sos maestra y sabés muy bien lo que digo-), aunque no todos los chanchos son iguales ;lo que quiero exponer es que no juzgo al maestro sino al sistema de enseñanza que si bien hace todo lo posible por cambiar no va al ritmo acelerado de los tiempos que corren y que ya sabiendo la problemática no trate de apurarse para cambiarla. Por qué antes no existían estos problemas?.tengo mis conclusiones al respecto pero no se como explicarlas ya que no las tengo aun muy claras.

  11. Carmen Ávalos

    Hola Luz, hace mucho tiempo que no leía comentarios más que nada por tiempo.Te recomiendo que leas este libro: El Elemento de Ken Robinson de la Ed. Grijalbo. Si tu crees que la medicación la tienes que probar hazlo pero ten en cuenta que tú con tu observación de madre verás los pros y contras de si le va y le sienta bien. Te voy a contar que no es fácil para niños como tu hijo y la mía estar en una escuela sea de pago o pública en dónde los maestros no ven más allá de lo que no sea el mecanismo de los aprendizajes. Potenciar aquello en lo que los niños se sienten más seguros y a partir de ahí llegar hacia dónde se encuentran sus inseguridades.

    A mi hija le diagnosticaron lo mismo, luego otros especialistas me dijeron que estaba equivocado, luego la maestra le hizo la vida imposible con la autoestima por los suelos, también se me pasó por la cabeza cambiarla de escuela pero mi experiencia como maestra me hizo reflexionar…puede tocarle alguien que pase de ella…No podemos protegerlos del exterior así que decidí que tiene que encontrar el equilibrio en la propia casa, tiene el derecho de poder expresarse en su propia casa, de llorar y patalear por lo que se encuentre en la escuela y sentirse apoyada y valorada. Todo esto he procurado hacerlo, algunas de sus asignaturas han subido a notable, las matematicas le cuestan en la escuela, cuando las hace en casa mejora la comprensión de ellas…porqué se pone nerviosa cuando las hace en la escuela…te lo diré en CATALUÑA NO SABEN ENSEÑAR ESTA ASIGNATURA lo hacen mecanicamente sin sentido para un niño.

    Tambien te diré que si aquí hubiesen algunas escuelas dónde se diera sólo español ahí iría mi hija, no por separatismo sino por sentido común. Ella tiene dificultades con el catalán escrito y ningún problema con el español…Soy maestra en una escuela catalana y soy catalana pero cuando te encuentras con niños que tienen dificultades en lugar de ayudarlos y que se sientan apoyados te encuentras que la sociedad en la que vivimos no funciona y lo que hacen es hundirlos…Cuántas veces me ha dicho mi hija que es tonta…las mismas que yo a ella le he enseñado lo buena que es otras cosas en las que ni su propia maestra le llega a su altura.

    Tengo muchos niños en mi clase completamente diferentes y bastantes con dificultades en el aprendizaje, el otro dia tuve una niña que se puso a llorar silenciosamente porque no le salía un ejercicio. Mi respuesta al verla fue: No hay nada de la escuela que valga la pena derramar ni una lágrima a no ser que te hagas daño en el patio. Esbozó una tímida sonrisa y le fue desapareciendo la angustia que llevaba.
    Con esto vengo a decirte que seas su apoyo y que poco a poco él mismo se dará cuenta de todo lo positivo que hay en él.
    Espero que te haya servido de algo, leete el libro, yo creía que mi manera de pensar era diferente a lo estipulado y cuando lo leí me dí cuenta que hay alguien más que piensa como yo. Ánimos.

  12. Luz

    Soy mama de un niño de 11 años, después de mucho andar de psico en psico porque lo notaba algo distinto con respecto a otros chicos lo diagnosticaron con TDA y una DISLEXIA LEVE, su comportamiento es bueno, no tiene problemas de agresión, es un niño alegre y cariñoso, pero le cuesta mucho aprender, tiene digrafía y problemas con la lectura y para comprender algo con palabras no conocidas o difíciles, tiene problemas para expresarse, es muy distraído , tiene problemas de atención , cualquier cosa que empieza no la termina exceptuando juegos de play o compu, cualquier mosca que pase por ahí es motivo para distraerlo, en momentos es muy inquieto y le cuesta la parte psicomotriz.

    La psico pidió estudios neurológicos, así lo hicimos, por supuesto salieron bien ,el neurólogo nos recomendó medicación, en cuanto lo menciono no me gusto y se lo hice saber, he leído por este medio y vi documentales sobre los problemas que ocasionan, y fue de esperarse que mi comentario no le cayó bien, luego de cambiar su tono de voz y explicarme algunas cosas sobre ella , sugirió que haga terapia con la psico, y si esta no resulta volvamos para prescribirlo, actualmente la está haciendo, pero a la terapia no le tengo fe. Por lo que noto mi hijo no pone voluntad para nada, cada día está peor, supongo que será que está empezando la adolescencia y para colmo de males en la escuela es maltratado por algunos de sus compañeros ,en fin.. acá en Argentina hay problemas varios en educación, problemas de BOULLING y la otra es que no hay lugar a donde acudir cuando un niño tiene problemas de aprendizaje más que las, psicos que te cobran la consulta como oro y un poco más, y centros gratuitos de los que están abarrotados en la que estoy hace 5 años anotada y aún no he tenido noticias y sobre el TDA y DISLEXIA que no se sabe mucho, es más, yo no sabía que existía hasta que agarre el vendito internet para interiorizarme sobre qué es lo que le podía estar pasando a mi hijo, dicen que es hereditario y me siento culpable por habérsela trasmitido, porque yo también la padecí con otro nombre ósea la padezco ; según la psico lo de mi hijo es un poco de todo, le cuesta aprender y el entorno del cole no es lo ayuda, sugiriendo un cambio, he ahí otro problema, a que colegio lo mando, por la zona y más allá de donde vivo no hay vacantes y los colegios privados son súper caros ¡! Y los del estado están con serios problemas estructurales , sociales y políticos, lo sé porque actualmente concurre a uno y si de casualidad encontras alguno que te cuaja por el momento,….. Le toman examennnnnnnnnnnnnn.. ¡! Hay.. ¡! Pobre de mi hijo… ¡!

    La otra cuestión es que si les hablo de su problema directamente no lo aceptan, pensando que es un caso perdido o que les va a causar problemas, discriminan ,- que tengo que hacer?_ si voy al consejo escolar me mandan a otro del estado o provincial y si lo ubican por obligación en uno privado , agarrate Catalina,, ¡! ,porque si la escuela no está preparada para esta clase de chicos lo más probable es que lo terminen atosigando o manejen la situación para sacarlo y eso lo sé porque lo viví en carne propia y trabaje en colegios privados. Con respecto a la medicación ya tengo los pro y los contra así que la voy a probar ,aunque esto no le guste a algunos leyentes, no pierdo nada en hacerlo , como soy una mama observadora y veo que le causa algún que otro problemita, está siempre la posibilidad de dejársela de dar, REALMENTE QUIERO MUCHO A MI HIJO Y LO QUIERO AYUDAR , me enojo mucho , ya que no quiero que decaiga con sus problemas , tratando de enseñarle perseverancia y lloro cuando me dice que se siente tonto, que sus compañeros lo molestan, que se distrae, que no puede quedarse quieto, que quiere aprender y no puede porque se distrae; como verán es consciente de su problema pero no puede por sí solo salir del mismo; actualmente su autoestima es muy baja y yo colabore para eso, soy muy exigente porque quiero que salga adelante y muchas veces mis palabras hacia el no fueron las adecuadas, estoy tratando de cambiar, esto cuesta mucho y solo las mamas que tienen hijos con este problema me podrán entender por lo que estamos pasando familiarmente. No faltara comentario de lo escrito aquí y alguien me alentara o me dará algún tipo de consejo. GRACIAS

  13. eBa informa

    Una interesante recomendacion, que es dificil de encontrar -esta descatalogado- es el de SUsan Forward, Toxic Parents

    LO QUE DICEN ALGUNOS PROFESIONALES DEL CASTIGO FISICO – CORPORAL

    Extraido de http://www.nospank.net/castigo.htm

    “Todo tipo de castigo corporal o de paliza es un ataque violento contra la integridad de otro ser humano. Sus efectos permanecen en la víctima para siempre y se convierten en una parte imperdonable de su personalidad, una enorme frustración que resulta en hostilidad que se expresará más adelante en la vida con actos violentos en contra de otros. Cuanto antes comprendamos que el amor y la dulzura son las únicas maneras requeridas para tratar a los niños, mejor será. El niño, en especial, aprende a convertirse en el ser humano que ha vivido. Las personas a cargo de los niños deberían entender esto completamente.”
    Ashley Montagu, antropóloga.

    “El castigo físico en los niños en realidad interfiere con el proceso del aprendizaje y con el desarrollo óptimo de los adultos socialmente responsables. Creemos que es importante que los trabajadores de la salud pública, los maestros y otros que estén preocupados por la salud física y emocional de los niños y de los jóvenes, apoyen la adopción de los métodos alternativos para lograr el autocontrol y la conducta responsable de los niños y los adolescentes.”

    Dr. Daniel F. Whiteside, Cirujano general adjunto Secretaría de Salud y Servicios Humanos (Administración del presidente Ronald Reagan.)

    “Las medidas punitivas aplicadas por la policía, los maestros, los cónyuges o los padres de familia tienen resultados estándar bien conocidos: (1) el escapismo: la educación le ha dado su propio nombre “ausentismo escolar injustificado,” (2) el contraataque: vandalismo en las escuelas y ataques contra los maestros, (3) la apatía: un retraimiento sombrío en que no se hace nada. Cuanto más violento es el castigo, más graves son las consecuencias.”
    B. F. Skinner, Ph. D., autor y profesor de psicología en Harvard

    “El castigo corporal enseña a los niños a aceptar y a tolerar la agresión. Siempre se incluye prominentemente en las raíces de la agresividad de los adolescentes y adultos, especialmente en aquellas manifiestaciones que toman forma antisocial como la delincuencia y la criminalidad.”
    Philip Greven, profesor de historia, Universidad Rutgers

    “Siempre he abogado por la abolición total del castigo corporal y creo que la conexión de la pronografía con dicha orientación proviene de nuestra tradición de pegarles a los niños.”
    Gordon Moyes, D.D. pastor, Iglesia de la Unidad, superintendente de la Misión Central de Wesley en Sydney, Australia.

    “El argumento religioso más mencionado en apoyo del castigo corporal está basado en unas citas del Libro de los Proverbios. Utilizando el mismo tipo de lectura selectiva, también se podría fácilmente citar a la Biblia como una autoridad en defensa de la esclavitud, la supresión rígida de las mujeres, la poligamia, el incesto y el infanticidio. Me parece a mí que no se puede hacer coincidir a las prácticas brutales y vengativas del castigo corporal con los temas más importantes del Nuevo Testamento que enseña amor y perdón y el respeto por la belleza y la dignidad de los niños y que tan contundentemente rechaza la violencia y el castigo como una manera de resolver los conflictos humanos.”
    Thomas E. Sagendorf, pastor, Metodista Unido, Toledo, Ohio

    “El desarrollo del autocontrol, que llamamos conciencia, es el resultado de la relación positiva de los niños con las personas que los cuidan. La experiencia de los niños de amor y respeto promueve el desarrollo de la conciencia mientras que la experiencia de miedo o dolor, como resultado de las nalgadas y de las palizas, interfiere con este desarrollo. El castigo físico de los niños debe acabarse si deseamos que nuestra sociedad se convierta en una sociedad gobernada por la conciencia y el autocontrol en lugar de estar gobernada por la ausencia de éstas.”
    H. Patrick Stern, M.D. profesor adjunto de la facultad de pediatría, psiquiatría y pediatría conductual de la Universidad de Ciencias Médicas de Arkansas.

    “El inflijir dolor o malestar, aunque sea muy leve, no es un método deseado para comunicarse con los niños.”
    Asociación Médica Estadounidense, (Casa de los delegados), 1985

    “Ser disciplinado como esclavo crea el temperamento esperado de esclavos… Golpear a los niños y aplicarles otros tipos de castigo corporal no es la herramienta apropiada para quien busca formar hombres inteligentes, buenos y sabios.”
    John Locke (1632-1704), “Pensamientos sobre Educación,” 1692

    “No censuréis precipitadamente al niño, que tanto se apagará su inteligencia como se desalentará su diligencia, sino reprendedlo con dulzura que lo dispondrá a enmendarse y lo alegrará en avanzar con amor y con la esperanza de aprender… Dejad al maestro decir: “Así os irá bien.” Porque os aseguro que no existe piedra mejor para afilar las buenas intenciones y para alentar el amor por el aprendizaje que el elogiarlos… Es mi opinión que el amor es mejor que el miedo, y la dulzura mejor que el azote para educar a un niño correctamente en el aprendizaje.”
    Roger Ascham, (profesor particular de la reina Isabel I), The Schoolmaster, Inglaterra publicado alrededor de 1568.

    “Los niños deben ser guiados hacia las prácticas honorables mediante el estímulo y el razonamiento y sin duda alguna no se lo debe hacer mediante los golpes y el maltrato.”
    Plutarco, entre los años 46 al 120 después de Cristo, “La educación de los niños,” Volumen I, Moralia, Grecia antigua

    “Cuando se les pega a los niños, el dolor o el miedo a menudo tienen un resultado del que no es agradable hablar, y es probable que posteriormente sea una fuente de vergüenza, la cual turba y deprime la mente y lleva a que el niño rechace la luz del día y que odie la luz… No dedicaré más tiempo a este asunto. Ya sabemos lo suficiente al respecto.”
    Quintiliano, alrededor del 35 al 95 después de Cristo, Principios de la oratoria, Roma antigua.

    PREGUNTAS Y RESPUESTAS
    P: ¿Qué tienen en común todos los delincuentes juveniles?
    R: Que han sido criados por personas que les pegaban.

    P: ¿Qué tuvo en común la niñez de Hitler, Stalin, Pol Pot, Saddam Hussein y Charles Manson?
    R: Que cuando cada uno de ellos era niño fue castigado físicamente con despiado y severidad.

    P: ¿Qué tienen en común todos los delincuentes condenados a muerte?
    R: Muchas palizas en la niñez.

    P: ¿Qué tienen en común los violadores, los incendiarios, los terroristas, los torturadores, los asesinos en serie, los asesinos en masa, los asesinos sexuales, los que ponen bombas múltiples veces, los secuestradores, los francotiradores, los asesinos, los atracadores, los que envenenan los productos del supermercado, los vándalos y los acechadores?
    R: Crecieron en la violencia.

    P: ¿Qué niño nunca estará destinado a unirse a las personas que cometen delitos graves?
    R: Los que han sido criados con amor en lugar de azotes.

    P: ¿Qué se debe hacer para convertir a un cachorro amigable en un perro guardián feroz?
    R: Limitarle el movimiento y azotarlo a menudo.

    ¿CÓMO ES QUE USTED PUEDE INFLUIR POSITIVAMENTE PARA HACER EL CAMBIO?
    Hay personas en su comunidad que nunca han escuchado las ideas expresadas en Hablemos francamente sobre el castigo físico de los niños. Ya ha llegado la hora de que las escuchen, ¿No lo cree?

    Puede ayudar a plantar las semillas para que la próxima generación sea más humanitaria, más cooperativa y menos violenta, compartiendo esta publicación con los demás: sus amigos, vecinos, parientes, los padres de los amigos de sus hijos, los dirigentes de la comunidad, los religiosos, los maestros de sus hijos y sus representantes en el gobierno. Creemos que todos deberían escuchar este mensaje.

    Sabemos que algunas personas de su comunidad rechazarán nuestras conclusiones sobre el pegarles a los niños. Algunas personas se negarán a hablar del tema o hasta se molestarán o se mostrarán hostiles ya que esta información los hace sentir muy incómodos. Esto no debe desalentarnos ni a nosostros ni a ustedes. Hay otras personas que desean saber la razón por la cual este método antiguo y familiar para educar a los niños funciona tan mal. También existen aquellos que están educando a sus hijos sin violencia que necesitan una reafirmación de que van por el camino correcto. Su papel es llegar a estas personas y mostrarles lo que usted sabe de este tema. La manera más fácil de hacerlo es dándoles una copia de este folleto.

    Tenemos la confianza de que algún día muy cercano, la humanidad civilizada recordará sorprendida y con lástima las épocas en que las personas creían en que golpear a los niños era bueno para ellos.

    SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
    Jane Bluestein. Creating Emotionally Safe Schools: A Guide for Educators and Parents. Deerfield Beach, Florida: Health Communications, Inc., 2001
    Alan DeWitt Button. The Authentic Child. New York: Random House, 1969.
    Susan Forward. Toxic Parents: Overcoming Their Hurtful Legacy and Reclaiming Your Life. New York: Bantam Books, 1989. Ian Gibson. The English Vice. London: Duckworth, 1978.
    James Gilligan. Violence: Reflections on a National Epidemic. New York: G.P. Putnam’s Sons, 1996.
    Thomas Gordon. Teaching Children Self-Discipline At Home and At School. New York: Ramdom House, 1989.
    [PTAVE recomienda además el Parent Effectiveness Training (P.E.T.) y el Teacher Effectiveness Training (T.E.T.) de Thomas Gordon]
    Philip Greven. Spare the Child: The Religious Roots of Punishment and the Psychological Impact of Physical Abuse. New York: Random House, 1991.
    Irwin A. Hyman. Reading, Writing and the Hickory Stick: The Appalling Story of Physical and Psychological Violence in American Schools. Boston: Lexington Books, 1990.
    __________, Case Against Spanking: How to Stop Hitting and Start Raising Healthy Kids. San Francisco: Jossey-Bass Inc., 1997.
    Irwin A. Hyman and Pamela A. Snook. Dangerous Schools: What We Can Do About the Physical and Emotional Abuse of Our Children. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, 1999
    Dorothy Otnow Lewis. Guilty by Reason of Insanity – A Psychiatrist Explores the Minds of Killers. New York: The Ballantine Publishing Group, 1998.
    Mike A. Males. The Scapegoat Generation: America’s War on Adolescents. Monroe, Maine: Common Courage Press, 1996.
    Michael J. Marshall. Why Spanking Doesn’t Work. Springville, Utah: Bonneville Books, 2002.
    Alice Miller. The Truth Will Set You Free: Overcoming Emotional Blindness and Finding Your True Adult Self. New York: Basic Books, 2001.
    __________, For Your Own Good: Hidden Cruelty in Child Rearing and the Roots of Violence. New York: Farrar, Straus and Giroux, 1983. (PTAVE recomienda plenamente todos los trabajos de Alice Miller)
    Eli H. Newberger. The Men They Will Become: The Nature and Nurture of Male Character. Cambridge: Perseus Publishing, 1999.
    Jane & James Ritchie. Spare the Rod. Sydney: George Allen & Unwin, 1981.
    Murray A. Straus. Beating the Devil out of Them: Corporal Punishment in American Families. New York: Free Press, 1994.
    Felicity de Zulueta. From Pain to Violence: The Traumatic Roots of Destructiveness. London: Jason Aronson, Inc., 1994.

  14. eBa

    Yo tambien recibi las mias y me fui dando cuenta (especialmente a partir de tener a mi primer hijo) que la violencia tiene consecuencias a veces invisibles, en nuestra forma de relacionarnos, nuestra forma de sentir y percibir el mundo, en nuestra construccion emocional en nuestro caracter, en nuestra forma de trabajar, en nuestra forma de educar, en tantas otras… (sin necesariamente tener que llegar a ser un trastorno o diagnostico -por lo menos por ahora, antes del DSM V y miedo le tengo a los posteriores…si no lo remediamos)

    En ese proceso de «darse cuenta» me ayudaron los articulos y la vision de Alice Miller

    La raiz de la violencia, 12 puntos

    http://www.screamsfromchildhood.com/raiz_de_la_violencia.html

    Y de Barbara Rogers

    http://www.screamsfromchildhood.com/raiz_de_la_violencia.html

    A parte de tantos otros como Teresa Ubeira y Juan Llauder, Rebeca Wild, Maria Montessori, Paulo Freire, Maturana y Varela, Riviere, Vygotsky y Luria, Daniel Stern, Melanie Klein, Maria Mendes Leal, Winnicot, Evania Reichert, Barudy, Cirulnik…

    Hasta no hace tanto pensaba como tu, Redo (y tambien soy de la generacion Clics, tentes y legos y las 14 horas o mas en la calle, cuando la calle era un espacio socializador y socializante…), ya que tambien justificaba el castigo fisico y minimizaba sus consecuencias, porque entiendo, estaba secuestrado por mis vivencias y experiencias -a mi me llevaron con 3 anhos al pediatra para ver si era hiperactivo y este -gracias senhor Doctor supervisor de mi desarrollo- les dijo a mis padres que nada, que me llevaran al monte para descargar e invertir la cantidad de energia que en un piso de ciudad se me quedaba pequenha, comprension y limites claros (en su caso fueron rigidos y el castigo fisico los primeros anhos fueron lo predominante) y a los 5-6 anhos empece a bajar el nivel de revoluciones… y tambien pense que me lo merecia -ya que creo que fueron medianamente coherentes y consistentes, es decir, me zoscaban cuando montaba alguna gorda -lo que pasa que algunas de esas que montaba eran parte de mi desarrollo y eran debidas mas a la molestia que generaba en ellos que al verdadero perjuicio para mi persona o para otros…

    Y te aseguro que tengo una percepcion muy buena de mi infancia, a lo que ayudo seguramente que tuviera muy buenas destrezas deportivas… y en aquellas clases donde eramos 43 y 44 alumnos por aula….

  15. Redo

    Impresionante lo que cuenta «eBa_Informa» y cómo lo cuenta. Me arrodillo, y estoy completamente de acuerdo en lo que dice y en cómo lo dice. Pero para completarlo tengo que decir que nací hace 36 años, y cuando la liabas un poco en clase te pegaban una hostia. Sólo quiero comentar que cuando yo estudiaba no habían niños hiperactivos, porque al final tu profesor te corregía de una hostia, y luego tu padre si se enteraba te pegaba otra hostia: una gran medicina.
    Yo ahora veo a los hijos de mis amigos y veo a grandísimos exclavizadores. A mí de pequeño no se me permitía interactuar con amigos mayores de mis padres (y con esto quiero decir pedir una caña, darles de hostias o levantarlas la falda a las más macizas) pero sí que mis padres pueden presumir de tener un hijo que NO LES HA DADO EL COÑAZO, todo el puto día me lo pasaba jugando a los clicks de Playmovil o al tente, y en verano de 14 horas jugando fuera de casa con mis amigos (tenian 5 años y hoy con 36 y pico seguimos siendolo)
    Conclusion: hace 20 años te curaban la hiperactividad a base de hostias y amor (ambas de tus padres y tus profes) pero evidentemente es como si a tu hijo le mola robar y le catalogas como «enfermo cleptomano». No. Ahora te EMPASTILLAN para que no molestes. Yo a base de hostias te curo hasta el cancer. Ojalá.
    Según le pilles le pegas dos hostias, y verás cómo le curas la hiperactividad a base de palos, como a cualquier persona en proceso de desarrollo.
    Mi abuelo roció de hostias a mi padre, y os aseguro que como el respeto y el amor que le ha tenido mi padre a mi abuelo, pocas cosas hay. A mí mi padre me ha aplicado la misma medicina de palo, y os aseguro que ese señor morirá en mi casa y entre mis brazos y no en un asilo.
    Estoy orgulloso de cada hostia que me he llevado, y me la he llevado por mal estudiante o por gamberro, Pero si hubiera nacido hoy me hubieran diagnosticado TDAH, con lo que ya tendría la excusa para hacer lo que me salga de los cojones, porque los niños somos muy listos, y es mejor que nuestros padres piensen q estamos enfermos q hacerles la cama.
    Y no penséis q soy insensible o que no entiendo porque la objeción de conciencia (la mili 2) la hice con maravillosos niños y ninguno era «hiperactivo»; eran «submormales» y punto (algunos incluso «sobrenormales» inteligentísimos). Pero al menos los padres reconocían lo que había, y no como ahora. «Eduqueme a mi hijo»

    • Miguel Jara

      Redo, uno también se crió en esa mentalidad que con tanta vehemencia y pasión expone pero por suerte aquellos tiempos pasaron. No creo que sea bueno concluir que porque su padre le maltrató usted está «bien educado». Ese maltrato también causa muchos perjuicios y trastornos. No confunda el amor hacia los padres con la educación violenta. Los perros también quieren a los amos que les pegan con regularidad. Como creo que tampoco hay que confundir la firmeza o cierto grado de disciplina en la crianza con el maltrato. Quizá lo que ha ocurrido es que en nuestra sociedad se ha pasado de la «excesiva» disciplina y empleo de métodos agresivos de crianza fruto de una moral represiva a una «educación» tan laxa o «permisiva» que también provoca problemas y que está marcada por el autoritarismo del consumo; los niños en muchos casos tienen hoy de todo menos a sus padres. Esta alienación que provoca el consumismo puede estar en el origen de comportamientos de inadaptación pero tengamos en cuenta aquello que dijo Krishnamurti, que no es de personas sanas adaptarse a una sociedad enferma.

  16. Espía

    Ahora entiendo que es que aún no saben que existe el psicoanálisis, vale. Todo aclarado.

  17. Pijotita

    @Espía:

    Un TDAH como vosotros lo llamais, yo diría una persona que padece tal cosa, seguro que no puede hacer esas cosas porque ha sido medicado desde la infancia

    Precisamente no pueden hacer todo eso sin estar medicados. La medicación (llámalo droga si quieres, una aspirina también es una droga) es lo que les permite llevar una vida normal. Vuelve a leer mi comentario.

    Asumid algo: el tratamiento psíquico no lo contemplais

    ¿Quién ha dicho tal cosa? En mi primer comentario es lo primero que digo, que hay algunos TDAH que no necesitan medicación, pero que muchos otros sí necesitan medicación. Vuelve a leer mi comentario.

    y no hablo de terapias cognitivas, ni conductuales, ni con nada que se da en la facultad de psicología.

    Eso me intriga. ¿Tratamiento psíquico que no se da en psicología? ¿Entonces?

    En fin, dejo el tema porque creo que no tiene sentido argumentar con personas cuya capacidad de comprensión lectora es tan baja.

    Si algún TDAH acaba en esta página y se siente perdido, que sepa que existe solución a su problema. Que es un camino largo y duro, pero hay luz al final del túnel. Y probablemente alguna asociación de afectados por el TDAH cerca de su casa.

  18. Espía

    Un TDAH como vosotros lo llamais, yo diría una persona que padece tal cosa, seguro que no puede hacer esas cosas porque ha sido medicado desde la infancia. Es un tema MUY SERIO, y ustedes no se dan cuenta, que se medique a los niños!! y me da una profunda pena que hableis de ello, como si fuera una solución. Pijotita la medicación no cura el TDAH, como la quimioterapia no cura el cáncer, ni los antidepresivos la depresión, ni el litio lo maniaco depresivo (nueva concepción modernista «bipolar») ni la viagra la impotencia y sería una lista interminable. Y tampoco apaciguan, al revés crean otros trastornos.
    SON D-R-O-G-A-S y no se debe drogar a un niño, cuando si ese niño y sus padres es tratado por un profesional de la salud psíquica, te aseguro que no es TDAH, por mucho que tu digas que lo eres. Y no confundas diciendo que estamos menospreciando el tema, los que los menospreciais sois vosotros que no usais todas las alternativas a vuestro alcance. Que me esta ya hartando este temita del TDAH. QUe sí que vale que hay mucho TDAH, adulto, niños y ancianos, la droga es muy buena, y no se cura nunca. QUe sí hombre que sí! yo no sé porque no les damos ya la razón a todos estos y pasamos de este tema (pues sencillamente porque estamos sensibilizados por el hecho de que haya padres que decidan medicar a sus hijos, porque pensamos que pobres niños) por eso no podemos pasar sin más, como si fueran adultos los que se medican, que ahí sí que me daba igual. Asumid algo: el tratamiento psíquico no lo contemplais, al menos asumidlo, y no hablo de terapias cognitivas, ni conductuales, ni con nada que se da en la facultad de psicología. Espero que esto tome su cauce y dejen a los niños vivir. Totalmente de acuerdo con Anna. No os dejeis llevar por el comentario oscuro de esa persona , si un niño crece en un ambiente normal no le pasa nada, no te podrían denunciar por no medicarle porque sencillamente no sería lo que dicen «hiperactivo» ni T…. Miguel no encuentro el nombre de esa asociación en contra de la medicación a los niños, que un comentarista dejó, la tienes apuntada? te agradecería si me la pasases. Gracias.
    Todos los adultos que dicen que tienen TDAH muy bien,que hagan lo que quieran, no hablamos de eso HABLAMOS DE NIÑOS, de los cuales tenemos mucho que aprender en vez de darles tantas directrices, someterles a tanta presión y no escucharles «porque son niños». Y ya lo digo en alto : EN LA SALUD GENERAL DEBERÍA IMPONERSE LA TERAPIA PSÍQUICA COMO CHEQUEO RUTINARIO, DESDE QUE UNO COMIENZA HABLAR, VISTO LO VISTO, PORQUE SEÑORES SOMOS SERES HABLANTES, NO MAQUINAS, CON SOLO CUERPO. Dejemos ya de darle bombo a este tema y actuemos.

  19. Pijotita

    @Miguel, me preguntas si creo que hiciste el test en broma. Yo te respondo que un test no es suficiente para detectar si tienes o no TDAH y mucho menos para determinar si necesitas o no medicación una vez hecho el diagnóstico.

    Si realmente crees que algo tan serio como el TDAH (o una depresión, o la bipolaridad, o la esquizofrenia, o el trastorno obsesivo compulsivo o cualquier otra condición mental) puede diagnosticarse con un test y una consulta rápida a un especialista, estás insultando a los que de verdad sufren un problema.

    ¿Has leído en serio mi comentario? Indico que aunque haya casos que no necesiten medicación (o encuentren su propia auto-medicación) hay muchos otros a los que el TDAH les destroza la vida sin remedio.

    Respeto que haya gente que crea que es todo un invento de las farmacéuticas, igual que respeto la gente que dice que el virus del sida no existe o que el cáncer es un problema del magnetismo del cuerpo. Pero no puedo pasar por delante sin protestar por ello y dar una opinión crítica, por si algún despistado acaba aquí, que sepa que hay otra explicación.

    Yo soy hiperactiva también, siempre lo he sido. Y tengo rasgos de TDA. Y en los tests esos suele marcar como que debería consultar al especialista. Pero no, no lo soy, no he tenido problemas por ello, no he necesitado medicación y mis padres supieron tratarme como debían para poder crecer sana y feliz. ¿Significa eso que el TDAH no existe? No, lo que significa es que el test es demasiado vago o directamente inútil.

    Enhorabuena por ti y enhorabuena por mi, pero eso no quita que haya gente que sí tenga un problema. Menospreciar los problemas de otros sí es un problema.

    Por cierto, Miguel,

    ¿Eres capaz de estar toda una tarde sentado leyendo un libro metiendote tanto en la historia que se te olvida donde estás?
    ¿Eres capaz de mantener una conversación en otro idioma que no sea el materno?
    ¿Eres capaz de escuchar una música de fondo mientras estudias o trabajas?
    ¿Eres capaz de estarte quieto más de media hora sin mover un solo músculo estando despierto (viendo la tele, leyendo, charlando… lo que sea)?
    ¿Eres capaz de mantener dos conversaciones a la vez?
    ¿Eres capaz de ver una película y meterte tanto en la historia que te olvidas de dónde estás?
    ¿Eres capaz de hablar por el móvil mientras paseas?
    ¿Eres capaz de estar en una discoteca o bar ruidoso sin acabar mareado o con dolor de cabeza?
    ¿Eres capaz de estar en un centro comercial bullicioso sin acabar mareado o con dolor de cabeza?

    Si contestas afirmativamente a estas preguntas, no eres TDAH de los que necesitan medicación.

    Un TDAH de los de verdad probablemente no pueda hacer la mayoría de estas cosas. Entiendo que no entendáis el problema, pero no lo menospreciéis.

  20. Anna

    En mi modesta opinión de no sanitaria, pero de si haber tenido muy malas experiencias en medicaciones, antes de dar nada a un niño para mejorar su comportamiento, que en definitiva es esto, primero hay que mirar que entorno tiene este niño, no solo familiar, sino social y escolar. No hay nada que lo perturba y con un poco de humanidad y paciencia se soluciona? Y el tema de estudios y escuelas es muy relativo, siempre ha habido personas que les cuesta más estudiar, o entender, o dibujar, o hablar, y eso con una pastilla no se arregla, se hace con paciencia, horas y educación, y sobretodo con libertad. Y aún así no todos tenemos las mismas capacidades.
    Y por cierto, si alguien me amenaza con quitarme a mis hijos por no querer medicarlos, me exilio. En teoria no estamos en una dictadura, bastante control hay para que tambien nos obliguen a dar sustancias a nuestros hijos que consideramos nocivas. O hareis como con el «jarabe de palo» de otras épocas, cuando nos decian «nosotros tenemos la razón absoluta y teneis que obedecernos por vuestro bien, porque sois unos ignorantes». Eso ya no cuela.

  21. eBa_Informa

    https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=68546&formato=pdf&formulario=FICHAS

    pág. 3

    • La altura, el peso y el apetito se deben registrar al menos cada 6 meses en una gráfica de crecimiento. (Este registro se exige porque no hay riesgo ninguno de retraso en el peso y en la talla, tal y como confirma el estudio MTA a 36 meses, pero así tenemos entretenido al médico, que como sabemos en nuestro país casi no tienen trabajo, y así se ganan el sueldo -espero todos entiendan el sarcasmo)

    • La aparición o el empeoramiento de trastornos psiquiátricos pre-existentes debe controlarse en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita. (Y esto igual, es para los médicos que realmente tienen muy poco trabajo… Y no se preocupen con el adjetivo «pre-existente» que en caso de que no hubiera diagnóstico previo de trastorno psiquiátrico, siempre podremos decir que sí que lo había pero que no había sido diagnosticado, y no duden, que así lo haremos)

    Y AHORA VIENE LO BUENO…

    Utilización a largo plazo (más de 12 meses) en niños y adolescentes:

    La seguridad y eficacia del uso a largo plazo de metilfenidato no se ha evaluado de forma sistemática en estudios controlados (¿¿DE VERDAD?? ¿Y CÓMO LOS QUE LO RECETAN TIENEN EL VALOR DE ASEGURAR QUE NO EXISTE NINGÚN TIPO DE RIESGO SI REALMENTE NO «SE HA EVALUADO DE FORMA SISTEMÁTICA EN ESTUDIOS CONTROLADOS»?…Ahhh, porque sí que se ha estudiado de manera muy relativa en estudios poco controlados o totalmente sesgados… En cualquier powerpoint de los que circulan por internet podemos comprobarlo…).

    El tratamiento con metilfenidato no debe ser y no es necesario que sea indefinido (SI NO DEBE SER ESTÁ CLARO QUE NO ES NECESARIO… pregúntele a su neurólogo, a ver que le dice…).

    El tratamiento con metilfenidato generalmente se suspende (aquí debería decir, «se debería suspender» porque en la práctica diaria ES FALSO QUE SE SUSPENDA DE MANERA GENERAL, de hecho, los padres nos dicen que los neurólogos aseguran, que no se debe interrumpir para no reducir su eficacia, y como no hay riesgo de nada, ¿qué motivos tengo para interrumpirlo?) durante o después de la pubertad. El médico que decida utilizar metilfenidato durante períodos prolongados (más de 12 meses), ES DECIR, TODOS LOS QUE CONSIGUEN ENGAÑAR A LOS PADRES, en niños y adolescentes con TDAH debe realizar evaluaciones periódicas (por lo que decíamos de rellenar horas de los médicos, que están «sobraos») de la utilidad del fármaco a largo plazo para ese paciente, manteniendo períodos de prueba sin medicación para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia.

    Se recomienda que metilfenidato se suspenda temporalmente al menos una vez al año para evaluar el estado del niño (preferiblemente durante las vacaciones). CUALQUIER PADRE QUE ESTÉ MEDICANDO A SU HIJO YA SABE QUE ESTO NO SE HACE… ¿PARA EVALUAR EL ESTADO DEL NIÑO!!? Si se sabe que el fármaco no cura ni arregla nada, ¿para qué evaluar si sabemos que el metilfenidato no arregla nada en ese supuesto «cerebro enfermo por falta de dopamina»?… Porque es evidente que si realmente «arreglara» algo no habría que tomarlo todos los días, durante los próximos años como mínimo…

    Puede ocurrir que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el fármaco (PUEDE OCURRIR POR ARTE DE MAGIA IMAGINO PORQUE SI YA SE SABE QUE NO CURA NI ARREGLA NADA -La verdad es que me pongo a pensar y no se que hará realmente ese Metilfenidato en el cerebro, porque no hay una sola evidencia que se sostenga… Es igual de gracioso que el nuevo fármaco que aprobaron ahora para el TDAH, la Clonidina (parece que ya no da pasta el tratamiento para la hipertensión…), que tiene unos efectos contrarios al Metilfenidato, es decir, reduce la cantidad de dopamina en el cerebro… Y hala, este también nos sirve)

    Sobre la Clonidina

    «La Clonidina es un agonista α-2 selectivo que tiene acción directa sobre el α2, prescrito históricamente como agente antihipertensivo. Se le han encontrado nuevos usos, incluyendo el tratamiento de algunos tipos de dolor neuropático, destoxificación de opioides, hiperhidrosis del sueño y usos off-label (fuera de indicación), PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE SECUNDARIOS DE MEDICAMENTOS ESTIMULANTES COMO EL METILFENIDATO O LAS ANFETAMINAS (Que brutos comparar el metilfenidato con las anfetaminas… Menos mal que no todavía no aprobaron el nombre de «cocaína pediátrica» porque al tranxilium ya le dejan, una benzodiacepina que produce una adicción enorme, y que a pesar de recomendar no dar más de 3-4 meses, algunos niños la toman durante el doble o el triple… si no se pasan en la adolescencia a la de adultos).»

    http://es.wikipedia.org/wiki/Clonidina

    Información interesante sobre fármacos, para los padres preocupados… o familiares y amigos… Tenéis que ir hasta
    NO ESTIMULANTES (Parasimpaticomiméticos): Clonidina
    Agonistas del receptor de la Noradrenalina a2:

    http://www.psicofarmacos.info/?contenido=varios&farma=clonidina

    Y AHORA QUE LO COMENTÁIS, ¿CÓMO VALIDAN LOS ESTUDIOS DE DROGAS PARA MAYORES EN NIÑOS ANTES DE APROBARLAS PARA PODER SABER SI SON EFICACES -EUFEMISMO- O NO? Saltándose todos los códigos éticos posibles, evidentemente querido Watson…

    La verdad es que en la interesante entrada del blog del Doctor Eduardo Cabau (se lo cojo prestado), también comentada por Miguel Jara unos posts atrás, se resume a grandes rasgos «el proceso que sigue la fabricación y la penetración de un fármaco, hasta su completa perversión:

    1.- Fase de creación y prueba: Profesionales expertos, con casos bien estudiados, pero cuya evolución es negativa, prueban un determinado fármaco, para analizar su utilidad en dichos casos.

    2.- Fase de campaña de marketing: Si la prueba es un éxito, arranca la campaña de marketing (información y difusión) del nuevo producto. Su objetivo, es descubrir nuevos casos y nuevas aplicaciones por parte de profesionales, que ya no tengan tanta experiencia y conocimientos en el tratamiento de la enfermedad en cuestión.

    3.- Fase de penetración: A medida que el laboratorio difunde y expande más información sobre el producto, los profesionales que lo prescriben tienen un menor nivel de conocimientos especializados. La velocidad de “penetración”, es directamente proporcional a la “potencia” de la Industria Farmacéutica que haya detrás.

    4.- Fase de banalización: En un determinado momento del proceso, si la presión expansiva continua, el fármaco franquea la barrera de la especialidad de origen y comienza a ser prescrito por especialistas de otras ramas clínicas. Es la llamada “banalización” (Dr. Aizpiri) del síndrome clínico y del fármaco en cuestión.

    5.- Fase de explotación del éxito: Los laboratorios, a través de sus departamentos de marketing, empiezan a buscar otros síntomas o enfermedades diana a las que se les pueda aplicar el fármaco, para así aumentar su demanda y de paso, sus ingresos.

    6.- Fase de descontrol: El fármaco puede llegar a ponerse de “moda”, siendo este el punto donde su diagnóstico y utilidad, está totalmente descontrolado, con el consiguiente aumento del daño potencial a sus consumidores.

    Estadísticamente, está comprobado que desde que se crea un fármaco hasta que se “descontrola” su utilización, suelen pasar entre 6 y 7 años. Años durante los cuales, los laboratorios no solo recuperan su inversión, sino que aumentan exponencialmente sus ingresos. En contrapartida, con algunas excepciones, la población de consumidores ven como se degrada su salud.

    Estaría bien saber como funciona en los medicamentos que se dan a los niños, antes de estar aprobados para dar a los niños, pero que supongo que prueban en niños, sin haber estado estudiados sus efectos ni aprobados.

    (continuará en página 4)

  22. eBa_Informa

    Recogo del enlace que os adjunté en el post anterior las advertencias, recomendaciones e información sobre el METILFENIDATO que más me llamaron la atención de la Agencia Española del Medicamento (cito textualmente):

    Página 2:

    – Metilfenidato está indicado como parte de un programa de tratamiento integral del trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) en niños a partir de 6 años cuando otras medidas por sí mismas han demostrado ser insuficientes.

    – Se desconoce la etiología específica de este síndrome (la específica, la inespecífica, la intraespecífica y la interespecífica… la frase tendría que ser SE DESCONOCE LA ETIOLOGÍA DE ESTE SÍNDROME)

    – El tratamiento con metilfenidato no está indicado para todos los niños con TDAH y la decisión de usar el fármaco debe estar basada en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas del niño en relación con su edad. (Aquí es donde entra la medicina ancestral y secretos neurofisiológicos celosamente guardados donde esa Inteligencia y Medicina Secreta es capaz de discriminar -a través de un complejo y muy exclusivo proceso solo al alcance de neurólogos y demás especialistas a los que les han sido concedido tal don, ese ojo clínico que les permite saber CUANDO ES TDAH Y CUANDO NO y que claro, no lo pueden explicar y argumentar en un informe decente porque estarían revelando su secreto… al igual sucede con la medicación… es a través de ese don como saben que tipo de medicación le va mejor, y tampoco lo recogen en un informe, para no revelar ese gran secreto médico… Os daré algunas pistas, en otras especialidades se le llama también «ensayo-error», es decir, pruebo a darle tal cosa, que funciona, pues estupendo, se la sigo dando… que no funciona, pues pruebo otra cosa… que no funciona, pruebo otra cosa… eso sí, nos damos unos meses de prueba para ver si funciona o no, y evidentemente llevando un estudio superriguroso de todas las variables que influyen en el comportamiento de mi hijo, para podernos asegurar que los cambios que ocurren en él no son debidos al cambio ajenos al medicamento (cambios importantes a nivel familiar, transformación o aprendizaje de los padres, cambios significativos en la escuela, sensibilidad de la maestra de turno), ESTO SI QUE LO CUMPLEN A RAJATABLA ESTOS SUPERESPECIALISTAS… como buenos científicos que son, solo interesados en ese niño que tienen delante, deseo sincero y humano, y en los futuros que tendrán en sus manos …me dan escalofríos solo de pensarlo…)

    -Screening Pre-tratamiento
    Antes de prescribir, es necesario realizar una evaluación basal del estado cardiovascular del paciente, incluyendo presión arterial y ritmo cardiaco. La medicación concomitante, los trastornos o síntomas co-mórbidos y psiquiátricos pasados y presentes, antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca/inexplicada y un registro detallado de altura y peso antes del tratamiento en un gráfico de crecimiento (ver secciones 4.3 y 4.4), deben estar documentados en la historia completa.

    -Control continuo:
    Se deben controlar continuamente el crecimiento y los estados psiquiátrico y cardiovascular (ver
    sección 4.4).

    (ESTOS APARTADOS DE CONTROL LOS PONEN POR RELLENAR ESPACIOS EN BLANCO DEL PROSPECTO, NO SE PREOCUPEN QUE NO TIENE NADA QUE VER CON LOS VERDADEROS RIESGOS QUE YA CONOCEMOS PERO QUE LE VAMOS A MINIMIZAR (son unos exagerados, son mas los beneficios que los riesgos, todos los farmacos tienen efectos secundarios, apenas nunca ocurren, le principio activo está en una concentración tan mínima que el riesgo casi no existe… para eso le damos un placebo, digo yo…) O INCLUSO A RIDICULIZAR (cualquier alimento que coja en el supermercado tiene también sustancias ) PARA QUE NOS HAGAN CASO…)

    (continuará)

  23. Jordi

    eBa_Informa, magistral toda tu reflexión e información de principio a fin. Yo mismo me he cansado de repetir que somos tan «inocentes» que vamos al médico le decimos lo que vemos (o ven en la escuela) que le pasa al niño y nos devuelven un informe con un diagnóstico que es lo mismo que hemos dicho pero en siglas. Algo así como si le dices:
    – oiga doctor mi hijo tiene Fiebre y Dolor de Cabeza ¿que le pasa?
    – no se preocupe, su hijo padece lo que se conoce como FDC.

    Así suena absurdo, y suena absurdo porque lo es aún cambiando FDC por TDAH. Pero este es el problema que genera etiquetar, porque tambien son peligrosas otras etiquetas que no se ponen a niños sino a adultos como por ejemplo la etiqueta de «experto», palabra que se utiliza tan a la ligera que hoy ya no significa nada para mí. En fin gracias por el enlace (!!!!) y me encantaría poder colgar en mi blog tu comentario pero no se como ponerme en contacto contigo para pedirte permiso. Un saludo a todos. Y Miguel, no te preocupes que ahora ya saben lo que te pasa y tienen remedios para ayudarte…

  24. Espía

    A Vendito TDAH (con uve)
    Osea que sus dos hijos de 17 y 23 creo que dijo padecen TDAH, que los lleva medicando como 15 años seguro, y que usted también debe padecerlo porque es genético, sólo que los únicos que toman la medicación son ellos (que cosas no?). Aunque ya son mayorcitos para mandarle a usted a tomar vientos, al menos el mayor.
    (Ya recuerdo el katovit, yo mismo lo tomé en los exámenes de la «Uni» y luego me dije esto es UNA DROGA, luego lo retiraron, fíjate que inteligente soy, doña Mª E.P, yo mismo me dije por qué te vas a drogar??)

    No me creo que sea usted la madre que más ama a sus hijos, porque ello significaría que amara a los niños por igual, y apuesto a que a los suyos los amaba mucho, demasiado, pero a los demás niños no (y porque? porque cualquier sentimiento exagerado, hay que desconfiar, porque posiblemente sea su contrario, les dejo la deducción a ustedes). Así que no alardeen de amar mucho, que eso siempre es a desconfiar. No hay que amar mucho, hay que amar. Y eso no creo que usted sepa hacerlo con la rabia que le sale por la boca, en el mensaje que creía que Miguel no iba a publicar. ¿Que habría que quitarle la custodia a los padres que no medican?? a mi eso no me parece una aberración Miguel, me descojono, me parece tan patético, analfabeto, y lleno de rabia que no me produce más que pena, ni siquiera asco porque eso sólo lo dice una persona muy enferma (siento decirlo pero sé de lo que hablo, y usted señora necesita ayuda). Entiendo que sabiendo que lleva años drogando a sus hijos, le produzca malestar, pero no pasa nada, nadie la va a juzgar si usted rectifica y habla desde el amor.
    Una pregunta: ¿usted llevaba a cabo el método Silva? apuesto a que sí, o algún otro. Le aconsejo vea una película de Lars Von Trier «Anticristo» muy buena…la madre muy buena era…se pilló una depresión…muy buena.

    Me gustaría saber, Mª E.P, quien es usted, fíjese que la persona con la que usted arremete sabe quien es, y tiene más ética que usted y no dice su nombre, y yo también tengo más ética y no se lo pregunto.

    Me gustaría hacerle una pregunta, y me gustaría saber si tiene valentía para responder: ¿cómo son las relaciones con su marido? ¿tiene algún problema? ¿llega a la satisfacción sexual?, ¿ama a su marido? ¿él le ama a usted? o le odia? hable de su relación matrimonial, que apuesto a que lamenta en algún aspecto.

    Le vuelvo a repetir deje de arremeter, y decir maldades, puede rectificar, vivirá mejor a partir de ahora, que vida sólo hay una. Demasiado ha hecho Miguel publicando su comentario (por cierto ¿qué le recetamos a Miguel que es TDAH y a mí que también lo soy?

  25. Roser

    Roser
    Hola de nuevo y agradecer la aportación del enlace proporcionado por eBa_Informa, espectacular el enlace, para leerlo todos los padres, del final del texto. Despues de leer atentamente el texto patrocinado por el Ministerio de salut e igualdad podemos seguir adelante medicando? leer por favor todos el mismo ministerio nos da para reflexionar, muerte súbita, transtornos psiquiátricos… seguimos diagnosticando TDH pensar………….

  26. Raúl Velasco

    Gracias Miguel una vez más por tu rigor periodístico. Os contaré si se me permite una viñeta ¿clínica? Un niño durante la década de los 80 no es capaz de aprobar prácticamente ninguna asignatura. Durante los 8 años que duraba la E.G.B. recorre hasta 3 centros escolares, ya que los profesores se ven incapaces de motivar y controlar sus travesuras (siempre bienintencionadas) hasta el punto que pedían a los padres que cambiaran a su hijo de centro. Hoy en día este niño hubiese sido diagnosticado de TDAH y quien sabe si de algún trastorno mas. Hoy en día ese chico que no se pudo (o no quiso) sacarse el graduado escolar, dirige su propia empresa. Ha sido jefe de ventas nacional de una multinacional y es un gerente estupendo. Este chico es (y que por muchos años) mi hermano y a día de hoy sigue sin necesitar su graduado escolar, es un buen marido, un buen padre, un buen hijo, un buen hermano y un gran empresario. El logro de mis padres -si es que lo hubo- fue respetarle. Para mi hermano los estudios no le reportaban ninguna ganancia, a diferencia del trabajo donde se ha esforzado como el que más. Seguro que hoy en día hay muchos más como él, quizás con la misma suerte o quizás no.

    Gracias por el espacio.

  27. Roser

    Hola de nuevo, soy Roser, hace unos dias cuando encontré este foro creí que podría ayudarme a clarificar un poco el concepto de TDH, pero veo que no, que seguimos sin tener unas aclaraciones concretas. La sra. Carmen levantó la liebre, hay un diagnóstico de TDH y empezó la discusión, que si pastillas, que sino que sino, que si niños que mejoran que pueden sacar sus estudios, que sino toman pastillas vagabundean……. en fin cada uno ha ido dando su opinión, pero creo que lo que la sr. Carmen intenta decir, son los malos diagnósticos, en realidad que es el TDH?, algunos en este foro hablais de diagnósticos en edades muy tempranas, otros que si en tercero, de primaria, otros que si en la edad adulta…………..En todos los casos nadie ha hablado de este défcicit de atención como tal, niños que no se centran en los estudios……..niños hiperactivos………niños movidos, que molestan en clase y no se aguantan………Vuelvo al caso de la sr. Carmen su hija no presta atención, dificultades en matemáticas y en la lengua. Los otros casos no hablan de un perfil concreto, los test valoran capacidades dentro de unos baremos que todos los niños deben cumplir, para hacerme entender, todos usamos más o menos a diario pantalones y todos más o menos según la edad utilizamos la misma talla pero a no todos nos van igual de bien y necesitamos unos arreglos, creo que esos arreglos, más o menos, seria el papel escolar que tenemos que adaptarnos según las necesidades de los alumnos, el TDH, síndrome de déficit de atención con hiperactividad o no, ahí esté la clave deficiencia de atención, el niño no puede centrarse se dispersa, va a la suya, no escucha, por lo general los niños con este déficit te dicen que son niños muy inteligentes, sin ningún problema de capacidades,en ocasiones niños con altas capacidades, entonces donde está el problema? niños que pueden estudiar lo que quieran pero que no se centran, entonces quien le enseña a centrarse, las pastillas? quien les ayuda a sacar los estudios? vuelvo a mi intervención anterior, la escuela deberia tener más recursos para ayudar a estos niños antes de empezar a medicar. Antes de tomar cualquier medicación se realizan unos estudios fisiológicos, por ejemplo antes de empezar las sesiones de quimio, los médicos hacen una serie de estudios, biopsias, scanners, analíticas, y finalmente la aceptación del enfermo para empezar las sesiones de quimioterapia; cuando uno tiene una depresión, se realizan unos estudios psicológicos y psiquiátricos, antes de empezar a medicar, luego el enfermo decide si mediacrse o no, o buscar medicianas alternativas, en el caso de TDH s´lo hay valoraciones psicológicas, las opiniones del profesorado y las opiniones de los padres o de los tutores legales…no hay valoraciones de una analíca o de un neuro-pediatra………..Los niños acuden cada dia a la escuela, tienen una profesora, con un crupo de compañeros,los niños de TDH son los niños más que movidos, que «molestan» en clase o bien que requieren más atención del profesor/a, con la medicación realmente mejoran porque están más tranquilos ya no «molestan» y pueden atender, el resto de la clase los acepta más y a no es el compañero con el que se meten, aparentemente todo está bien podemos descansar……………..

    Yo no creo que esta sea la solución, si partimos de la base que son niños con unas necesidades especiales, a lo que hay que ayudar para que ellos mismos puedan encauzar sus aprendizajes, ayudarles a mejorar, ayudarles a aprender y ensenyarles a atender a dedicarles más tiempo que a los demás a como pueden por ellos mismos mejorar, pero ahora biene más mi angustia es en como podemos ayudarles que medios que pequeñas pautas podemos darles? esta es creo la pauta para todos los profesionales de la educación tenemos que hacer frente, para que tambien podamos ayudar a padres desesperados que ya no saben que hacer con sus hijos, y tener que llegar a afirmaciones como la de aquella señora que en debates anteriores decia que los padres que no den medicamentos deberian ir a la cárcel y sacar la custodia de us hijos, yo le daria la vuelta y diria que hay que sacar la custodia a quien maltrata a sus hijos, como ella que busca soluciones mágicas y sobretodo rápidas sean eficaces o no. En nuetsra sociedad actual tambien buscamos soluciones inmediatas y muchas veces no damos tiempo a investigar o buscar soluciones. Los maestros y los profesionales de la educación deberiamos pensar más en nuestros alumnos en buscar recursos para ayudar a nuestros alumnos a encontrar su camino a encontrar pautas para que el dia de mañana sepan dirigir esta sociedad que actualmente está yendo por muy mal camino. Todos estos jóvenes, niños que hoy son diagnosticados de TDH con hiperactividad o no son nuestro futuro hay que ayudarles ………………

  28. eBa_Informa

    ALGUNAS REFLEXIONES CON INFORMACIÓN FINAL (QUE NO OPINIÓN, OJO!)

    1. ¿Qué estudios demostraron que una deficiente parentalidad puede generar cambios o trastornos comportamentales, como por ejemplo en el TDAH?

    Muchos somos padres y todos nos consideramos y creemos excepcionales, pero recuerdo que con amarlos NO ES SUFICIENTE… Además, desculpabilizar sin valorar la habilidad parental (no me consta que ningún neurólogo de los tdah que he conocido lo haya hecho -y no le llamo evaluar a una charla de café con los padres de media horita…) no es muy adecuado, porque no te permite corregir errores. Es como lo del tratamiento multidisciplinar que tanto te dicen los médicos, nosotros hacemos caja y te damos el Metilfenidato… y tú te buscas la vida para encontrar al psicólogo-psicopedagogo-terapeuta-persona de buena voluntad… para que estos acompañen a la palabra disciplinar… debería ser Unidisciplinar multiterapéutica UMT o Uniterapéutica multimodalmente abordada interdisciplinarmente… UMAI- Quedaros con las siglas que más os gusten…

    Si alguien sabe o conoce estaré encantado de conocer el instrumento que utiliza. Si se sabe que durante los primeros tres años se establecen los patrones de lo que va a ser a través del tipo de educación que les damos a nuestros hijos, ¿qué neurólogo, psiquiatra o pediatra -Biedermans abstenerse por tener causas con la justicia pendientes- ha hecho un estudio lo suficientemente serio -que no sea de cuestionario de 50 preguntas del tipo «Si tu hijo te hace enfadar:
    a) le explicas que no debe volver a hacerlo y por qué
    b) le pegas un sopapo en seco para que se de por aludido
    c) le metes un tiempo fuera de 3 minutos castigado en su lugar de pensar que se caga por la patita
    d) le ignoras
    e) le quitas 5 puntos del panel de comportamiento que te venía en el libro de la supernanny y le comunicas que ha pasado de tener derecho a ver dos horas de Tv a solo una!
    … como para poder evaluar en qué medida la educación del hijo es la adecuada (yo me lo sigo cuestionando cada día, porque se que lo que repito no deja de ser el patrón con el que me educaron a mi…o sea, que me sigo cuestionando la de mis padres, y abuelos… cada día, intentando eliminar las que sobran e incorporar con mi pareja las que respetan y educan al niño, TOdo Niño), que no creo que sea pedirle peras al olmo…(no dudo que sea con todo el amor del mundo, el mismo que seguro con el que educaron a Hitler, Mussolini, y tantos políticos de hoy en día….algunos ya en la cárcel…)»?

    El hecho de tener un hijo no nos da el «título» de padres, eso nos lo ganamos (yo estoy en ello, y sé que no es fácil) con los años, una vez y en perspectiva desde aquellos niños que ayudamos a educar (sí, pienso que la tribu educa, aunque ojo padres y futuros padres a los 3 primeros años de vida que son fundamentales!!!, periodo donde se establecen -más ambientalmente que genéticamente- las bases y estructuras neuronales de lo que será el comportamiento de tu hijo mañana… en «Infancia, la edad sagrada» de Evania Reichert, 2011; «El amor maternal», de Sue Gerhardt…y tantos otros!)

    Y para todos los padres, soy consciente que cada uno hace lo mejor que puede con los recursos con los que cuenta en cada momento, de ahí la importancia de la flexibilidad y la apertura a múltiples puntos de vista…

    2. ¿Porqué en los foros sobre diabetes (y otras enfermedades claramente evidenciadas científicamente) no hay esta controversia?

    Saco lo de la diabetes porque es un tema al que recurren (léanse algo sobre chantaje emocional para clarificarlo) todo tipo de profesionales que avalan las diversas drogas que hay para el TDAH con una simple pero certera y afilada pregunta ¿Dejaría usted a su hijo diabético sin insulina?, haciendo ese «supuesto profesional» una comparación a todas luces FALSA.

    3. ¿Porqué la homosexualidad dejó de ser un trastorno en 1980 para la APA (la que vende el DSM-IV-TR, próximamente el nº V en sus kioscos…) después de tantos años siendo considerada una enfermedad? Me voy a intentar auto-responder…porque igual no había un fármaco que la curase o la mitigase, ni por tanto, asociaciones de padres a favor de que sus hijos dejasen de ser «desviados» y no tenían ese peso necesario para hacer pasar una suposición por verdad… Otra posibilidad es que una gran parte del APA fuera gay, o conociera a alguien gay que le caía bien y lo veía normal, o tenía algún familiar gay que después de enterarse lo siguió tratando como antes de saberlo… Los conspiranoicos hablaran de que siguen siendo enfermos y el lobby gay ganó su batalla de cara a la opinión pública, y nos convencieron con malas artes de que no es una enfermedad…

    Lo curioso del caso y que no sabía, es que en América lo despatologizaron en el 1980, que desapareció del DSM pero en otros países mucho más tarde (copio y pego de la wikipedia): «El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.[26] El gobierno del Reino Unido hizo lo propio en 1994, seguido por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa en 1999 y la Sociedad China de Psiquiatría en 2001»

    ¡Los chinos hace solo 10 años!… O sea que echando hipotéticos cálculos, en 10 años el TDAH se diluirá (tardará unos años en EEUU, en Europa unos 15 años más tarde y en rusia y china entre 25 y 30 años -es lo que tiene el lado más feroz del comunismo… habría que ver como anda en CUba el tema del Tdah y la homosexualidad) como la dislexia en su época (aunque veo que se re-pone de moda metiéndote ese diagnóstico dual de TDAH-DISLEXIA, diagnóstico sobre el que estoy altamente curioso de saber como discriminan desde el despacho y a partir del EDAH o la escala de Conners si los síntomas de inquietud, distracción o hiperreactividad son secundarios a esa dislexia o son causados por el propio «desajuste bioquímico -hasta la fecha, 3/7/11 no demostrado en ningún estudio científico- de la dopamina»)?

    Si hay profesionales del ramo agradecería me dieran a conocer esa sabiduria que atesoran para hacer ese diagnóstico diferencial para que no me crea que no lo hacen o lo hacen a ojo de buen cubero sin más…

    4. ¿Por qué queremos que todos los niños sean iguales, y tengan el mismo grado de quietud, de silencio en clase, de no molestar, en definitiva, de obediencia y sumisión… «Hey, teacher, leave them kids alone»?

    Yo estudié en cole de pago desde 1982 hasta 1996 y en esos años no conocí ningún amigo, ni compañero, ni compañero de compañero, ni compañero de compañero de compañero (…que dirían los Monthy Python) que tuviera el TDAH este… y tampoco de adulto… o tal vez dejaron de serlo porque actualmente no conozco gente de mi quinta con esta problemática… y en clases donde éramos 42 por aula, y varios grupos por curso… y donde asi a ojo, el 90% de los que empezamos acabamos bien hasta la selectividad -igual el otro 10% eran TDAH no diagnosticados me dirán los más avispados… pues igual, oiga, y nosotros sin saberlo…

    Lo curioso es que de este 10%, el 9% no eran con baja autoestima ni con aislamiento social, sino eran los «jefes» de los cursos, es decir, con baja autoestima pero disfrazada, y como no, con una enorme popularidad -eran los que más ligaban, los que pasaban gratis en las discos, les invitaban a copas, conocían a todos los dueños de los negocios… (como ocurre siempre que se quiere sobre compensar una debilidad)… y no había nadie que les plantara cara (a mi me cayeron unas hostias una vez y ya me aprendí la lección de como funcionan las jerarquías, las castas y la ley de la selva…). Eran otros tiempos, otros padres (los de antes tenían más tiempo, o lo rendían mejor, porque había una preocupación coordinada y coherente detrás y constante, equivocada o no, pero en una dirección que no es otra que la de educar a un hijo..)..

    Y los profes (cómo han cambiado… ahora será con Bolonia y la Re-Loe (espera a que llegue Mariano y verás…) los bancos y las empresas las que marquen el curriculum…)

    …Ole por los profes de antes!!, y de los de ahora que educan (la fórmula solo es sana preocupación porque aprendan, currárselo verdaderamente en las clases e intentar hacer de cada clase un recuerdo a base de esfuerzo y ganas por hacer bien las cosas) como los de antes!! (me parece indecente que un profesor que se vea herido en su saberhacer (supuesto) envíe al crio directamente al neurólogo, o se «pelee» -como me pasó a mi- con el orientador del cole para desacreditar la multitud de documentación con la que certificaba la imposibilidad de tal diagnóstico, pasándosela por el forro y diciendo «pues yo sigo creyendo que es un problema que debe valorar un neurólogo»…

    es evidente que entre lineas se entresaca que lo que dice es «¿me estás diciendo que yo no soy una profesora lo suficientemente cualificada para conseguir que me atienda y no se despiste tanto? Tiene que haber una enfermedad neurológica (digo yo que el TDAH si lo diagnostica un neurólogo será una enfermedad neurológica, no? algún doctor en la sala para salir de dudas??) que explique su comportamiento alterado en clase porque yo con lo buena profesora que soy, si no estuviera enfermo, me atendería y rendiría en clase»)

    5. ¿Por qué lo llaman TDAH cuando quieren decir inatención? ¿Porque lo llaman TDAH cuando quieren decir hiperactividad? ¿Por qué lo llaman TDAH cuando quieren decir hiperactividad e inatención? ¿Por qué en los millones de estudios científicos, en las conclusiones no especifican el subtipo de TDAH a la hora de describir la muestra, si no tiene nada que ver un «en su mundo» (le dicen inatento), un «hiperreactivo al mundo» (le dicen hiperactivo-hiperquinético) o un «mixto» (como los sandwiches, con un poco de cada…)?

    6. ¿Por qué las droga metilfenidato funciona -o dicen que funciona- tan bien para estos tres subtipos siendo estos tan diferentes? ¿Por qué no se puede explicar ese famoso «efecto paradójico» de un estimulante, que en vez de estimular, ayuda a que se concentren más?

    No está de más recordar a TODOS Y TODAS que EL METILFENIDATO MEJORA EL RENDIMIENTO DE TODOS LOS NIÑOS Y ADULTOS (antiguamente yo recuerdo que se tomaba el katovit, finales de los 80, hoy droga prohibida-retirada del mercado)…NO SOLO LOS QUE TIENEN TDAH, POR LO TANTO NO PERMITE DIAGNOSTICAR EN FUNCIÓN DE SI RESPONDE BIEN A LA DROGA O NO… y en relación con ésto,

    7. ¿Qué es eso mágico y tan celosamente guardado que le sirve al neurólogo para tener la sabiduria suficiente para diagnosticar el TDAH? ¿Qué es lo que él sabe que no sabemos el resto de los mortales y profesionales que tenemos relación con la mente de un niño? Y lo que es más importante, ¿se puede transmitir esa sabiduria?… porque a lo largo de mis 10 años de trabajo he visto informes sobre niños autistas, asperger, trastornos de conducta (de los heavvies, no los que molestan o insultan en clase…), de dislexias, de altas capacidades (este daría para otro libro…), de síndrome de williams, de síndrome de soros, de x-frágil, de esclerosis tuberosa, de cáncer… y os puedo asegurar que son exhaustivos, extensos y explicativos…

    Los informes envíados por el neurólogo o psiquiatra de turno (donde vivo los hacen todos entre tres o cuatro que son todos amigos -lo digo porque en los congresos y cursos sobre TDAH siempre están los mismos y parecen llevarse muy bien porque están todos riendo…aunque esto puede ser por lo que ganan, el último fueron 400 eurazos, a pesar de que la ONG Janssen Cilag había recaudado fondos para apadrinarlos)… decía que en un informe donde te escriben lo que los padres le dicen, lo que la profesora se queja y ni siquiera meten a Conners ni a Narbona por ningún lado (son las únicas pseudopruebas escolares que nos avisan en el cole), o sea, se limitan a transcribir lo que les dicen, pues no se como después, a través de esa sabiduría vetada para el resto de los mortales y que solo neurólogos y psiquiatras (y yo creo que a algún psicólogo clínico, pediatra y médico de familia también se lo han transmitido siguiendo la ancestral tradición de ese venerado secreto), te cascan en un apartado donde pone diagnóstico «un TDAH» y donde pone tratamiento «la dosis X de Metilfenidato» (como mínimo)… esta última la van cambiando porque la sabiduría ancestral revela el hecho de si es o no un TDAH, pero lo que no les dice es que tipo de fármaco les irá mejor, y lo que harán será ir probando, vamos, clásico ensayo-error de toda la vida….

    En resumen, que después de un informe médico ridículo y que roza (aquí invoco a juristas y demás letrados debidamente informados) o debe rozar la ilegalidad… ya que te endiñan un diagnóstico de la magnitud y las repercusiones del TDAH, nada más y nada menos, y sin mucha más explicación que «lo importante es que ya sabemos lo que le pasa y tenemos el remedio para ayudarlo» y la otra tan graciosa de la diabetes al mínimo atisbo de duda por parte de los padres con respecto al metilfenidato… ¿Tal vez sea ilegal o falto de ética o rigor profesional?… En ninguno de los informes que tuve en mis manos se hace referencia al DSM o a sus síntomas o a la CIE…. que eso me lleva a la siguiente y última pregunta, que ya llevo dos horas escribiendo sin parar -lo confieso, me fumé dos cigarros en el camino-..

    8. ¿Por qué la OMS (CIE-10, Modelo europeo, que utilizan los servicios sanitarios de España, incluso en sus sistema informático… o los usaba hasta no hace mucho) no reconoce el déficit de atención sin más, puro y duro ya que para diagnosticar TDAH exige síntomas de hiperactividad, inatención e impulsividad, y la APA (DSM-IV, Modelo yanki) no los exige? ¿Esto quiere decir que en USA existe el déficit de atención y que en Europa no se lo creen o no se lo han demostrado lo suficientemente? ¿Por qué se usa el criterio de la APA y no el de la OMS a la hora de diagnosticar? Espero las respuestas con paciencia de la buena…

    Por cierto Miguel, te falta el subtipo, aunque viendo la evaluación debes de ser un renegado mixto (estaría bueno que lo incluyeran para la V edición de la biblia DSM, un nuevo subtipo, el TDAH renegado, que es aquel sujeto que nosotros le decimos que tiene TDAH pero el reniega de su diagnóstico con una extrema radicalidad e incluso con agresividad verbal manifiesta… bueno, no sigo con la coña que a estos les das ideas y les faltan dos días para ampliar diagnosis..)

    Gracias por el post y la posibilidad para comprimir y reordenar en mi cabeza tanta info, y todos los/las comentaristas -especialmente las que más se enfadaron- ya que fueron las que más me estimularon…

    ¿Un estimulante para un niño hiperestimulado? No me cabe en la cabeza con tanto estudio como hacen que todavía no hayan sido capaces de explicarlo…

    Y lo más gracioso del caso, es que dejo para el final el motivo inicial de mi escrito, que no era otro que este (…pero es que mis dedos se animaron y ya no pude parar… ¿o fue mi cerebro? ¿sería un exceso de noradrenalina en mis espacios post-sinápticos?… Sabe dios que carallo fue…):

    Buscando información sobre esta triste noticia (mis condolencias a la familia) y sobre que medicamentos infantiles podrían haberlo producido (solo encontré uno, el Motival, una especie de ansiolítico antidepresivo que parece ser sensible al calor extremo..)

    http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2011/07/01/sociedad/euskadi/muere-un-nino-pamplones-de-11-anos-tras-sufrir-un-golpe-de-calor

    …encontré información sobre este prospecto de metilfenidato (que quería compartir con vosotros, que yo no me invento nada… trato todo de verificarlo) APROBADO POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO (aprobado sí, pero no supervisado, porque he conocido casos de menores de 6 años medicados -y el neurólogo de turno soltarle a los padres cuando le muestran su evidente desconfianza por drogar a un cerebro infantil en desarrollo «Y si se lo pudiera dar con dos años también lo haría»… y así de científico resuelve este pope gallego la angustia de unos padres con estudios superiores, o tratados durante más de 3-6-9 años ¿? Recuerdo otro que se autolibró de la medicación, porque su hermano se burlaba de eso y ello le motivó para dejarla… y dejó de tener los síntomas de TDAH -bueno, a lo mejor lo sigue teniendo pero no se le ve- Es alucinante como de un profe a otro, tu hijo se podría pasar por una decena de trastornos/a ninguno en función de quién le de clase…)

    https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=68546&formato=pdf&formulario=FICHAS

    Un saludo, para todos, hacia Todo Niño…

    disculpad la dispersión… y la densidad…

    eBa

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.