Hace unos días me escribió una maestra de Primaria, Carmen Ávalos, que ejerce en Molins de Rei (Barcelona). Está preocupada por el aumento de casos de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) entre niños y la receta de los mismos con peligrosos medicamentos como metilfenidato. Su propia hija está diagnosticado de ello y cuenta algunos casos significativos que muestran bien a las claras el actual panorama y cómo en ocasiones son los propios maestros los que están enviando a los pequeños a psicólogos y psiquiatras:
Quiero explicar cómo he llegado a formar parte de una situación que para mí era inexistente tanto a nivel profesional como personal. Puedo escribir sobre varios casos muy cercanos a mí. El primero que conocí fue el de una amiga con su hijo diagnosticado con TDAH. Lo llevó a un psiquiatra. El pediatra, que era el mismo que llevaba a mi hijo, me hizo el comentario de este caso sin saber que yo conocía a la madre. Sólo quería mi opinión como maestra. Le comenté que el niño era un niño normal y corriente como cualquier otro y lo que se debía de hacer era terapia con los tres implicados ya que la figura del padre no aparecía por ningún lugar y la madre era un agobio constante para el niño. El crío medicado desde los 5 años, con 13 internado en psiquiatría juvenil del Clínico de Barcelona… ni les cuento la medicación que toma… aparecieron tics, luego se le dijo que tiene el síndrome de Tourette… Que quieren que les cuente era un niño normal, inquieto, agobiado por la madre… y lo han estropeado.
Segundo caso. Un compañero de mi hija, un niño alegre, vivo, tranquilo y feliz. Era un encanto conmigo, se desenvolvía con una vitalidad y una alegría que te hacía sonreir. Simplemente tenía dificultades de aprendizaje (Lengua y Matemáticas) igual que la mía. La madre lo llevó a unos especialistas para saber qué tipo de problemas de aprendizaje tenía. Diagnóstico: TDA y dislexia; a tomar Concerta y a ser visitado por una psicopedagoga. Este niño tenía 7 años. Antes de cumplir los 8 lo vi y el alma se me cayó al suelo. No había alegría, ni vida, ojos tristes, callado… ¿Dónde estaba el niño que yo había conocido, dónde estaba su alma vivaracha…? Completamente anulada. La madre me comentó que cada pastilla que le daba era como una puñalada en su propio corazón.
Tercer caso. Mi propia hija. Invertía sílabas al hablar, ninguna maestra se había dado cuenta, ella era consciente de sus propias dificultades así que optó por pasar inadvertida en las clases y no participar. Los problemas de aprendizaje aparecieron y a finales del Primer curso lo identifiqué así que empecé mi búsqueda. En 3º la cambié de escuela. La profesora fue quien me envió a un Centro Sanitario muy conocido de Barcelona. Te cobran un pastón, estás tres horas pasándole unas pruebas que ya le habían hecho con anterioridad y sin pensar que había nada y el diagnóstico fue TDA y dislexia. Lo mismo que su a compañero. La diferencia fue que si le daba la medicación la dislexia le desaparecería. En mis años que llevo de maestra es la primera idiotez que he oido. ¿La dislexia desaparece con un estimulante? Fui al pediatra que después de explicarle lo sucedido se mantuvo al margen. Eso sí, me dio tres recetas de Concerta, que evidentemente no compré y no le dí nada.
Después de enseñar hasta que el cuerpo me ha dicho basta -estoy de baja por problemas de reuma- el sentido común que me ha llevado a la conclusión de que yo jamás he tenido ningún niño medicado en 27 años de trabajo. ¿Qué ocurre? ¿Qué está pasando con nuestros alumnos e hijos? Tuve varias entrevistas con la maestra de mi hija la cual parecía ejercer de ayudante aférrima de la dra neuropediatra. Le llegué a preguntar si tenía algún interés económico con ella porque consiguió hundir a mi hija con tan sólo 9 años. Hay maestros que envían a sus propios alumnos a ser unos futuros enfermos. Espero y deseo que sean los mínimos, como digo, de repente aparecen como setas.
No hay escaners, ni ningún tipo de prueba para detectar el supuesto TDAH, apenas unos test, que me diga que ciertamente mi hija no tiene conexiones neuronales y tengo creer a un neuropediatra y darle un «estimulante«, como ellos dicen. ¿Quienes de nosotros en algún momento de nuestra vida por circunstancias emocionales, de enojo, personales o de carácter no hemos estado dentro de estas características? Mi hija es una niña normal y corriente como cualquier otro niño. ¿Que le cuestan las matemáticas? Sí, ¿saben cuántos niños he tenido que les costaban las mates hasta que me dí cuenta que es el maestro el que tiene la clave? La experiencia me ha enseñado que cuando un niño no va bien en un área es el maestro quien falla. No le gusta aquello que da y su falta de interés se extiende a la comunidad infantil con la que está trabajando. Siempre existen salidas y estrategias para enganchar a un niño a tu propio carro y es la seguridad que demuestras y que le haces ver que él también la tiene la que puede arreglar el asunto. Es un camino a la par, sin olvidar a los padres.
Nuestros niños deberían ir felices a la escuela, no tener miedo a ningún profesor, ser considerados como son. No olviden que nuestros niños son EMOCIONES VIVAS, DESPREOCUPADAS Y FELICES que es lo que les toca vivir hasta que paguen hipotecas.
Quien habla del TDAH como un capricho o cree que los medicamentos son demasiado peligrosos para utilizarlos es porque no ha conocido ningún caso real.
Os he leído muchos casos donde al darle las pastillas los niños cambiaban y empeoraban en muchos aspectos de su vida. Bueno, no puedo juzgar esos casos, porque no los conozco, es posible que se les haya dado anfetaminas cuando otros tratamientos (¿strattera?) hubieran sido más convenientes. También es posible que hayan sido mal diagnosticados.
Mi recomendación es que se visiten foros y asociaciones de TDAH, se consulten a más médicos (al menos tres opiniones) y se valore si realmente este TDAH está dificultando la vida del niño.
Los dos casos de niños tratados de TDAH que conozco han llegado a adultos sin problemas y el tratamiento les ayudó muchísimo a poder seguir adelante. También conozco casos diagnosticados que sin medicación, sólo con atención especial, han crecido sanos.
Pero lo que voy a comentaros en detalle son tres casos de adultos que conozco personalmente en los que no fueron diagnosticados en su día (o los padres se negaron a tratarlos) y que ahora sufren las consecuencias.
El primer caso acabó auto-tratándose (sin saberlo) con pastillas de cafeína y hachís. Hoy en día (a sus ventitantos) puede trabajar y llevar una vida normal, pero aparte de la evidente adicción a los porros, sufre de migrañas fortísimas, además de un déficit de atención bastante acusado en las relaciones sociales.
El segundo caso (treintaypocos) ha ido saltando de trabajo en trabajo y de ciudad en ciudad, siendo incapaz de mantener una relación estable más de seis meses. Aparentemente es muy alegre y feliz como el segundo caso que se comenta en el artículo. Sin embargo, en cuanto escarbas un poco, todo eso es una máscara que esconde una gran tristeza por no poder mantener nada estable en su vida. Hace pocos meses decidió acabar con la agonía y fue al médico, que enseguida le diagnosticó el TDAH que llevaba arrastrando todo este tiempo. Ahora es aparentemente menos alegre (no es el alma de las fiestas, no acaba gritando encima de la barra cuando se van de birras), pero sin embargo es muchísimo más feliz y está empezando a (re)hacer su vida.
El tercer caso (ventimuchos) estuvo también sin diagnosticar (a pesar de haber ido a psicólogos por ser un niño problemático en el colegio). Aunque inquieto y distraído, es muy inteligente y ha conseguido no sólo sacarse el bachillerato (que ya es un mérito para la mayoría de TDAH) sino que consiguió sacarse la carrera, a base de sufrir físicamente muchísimo (migrañas fortísimas, anorexia nerviosa, insomnio, depresión,…). Actualmente está luchando por encontrar la dosis correcta de medicación y poder empezar a pensar en meterse en el mercado laboral. Como él mismo comenta, ha tenido suerte de no haber descubierto las drogas nunca (como el primer caso) porque hubiera terminado muy mal.
No quiero decir que no haya médicos que no diagnostiquen TDAH a lo loco, pero es una condición mental muy seria que puede destrozar la vida del que la sufre si no se toma un poco en serio.
A modo de un ejemplo donde sí pueda usar nombres y apellidos comprobables, os pongo un enlace de un personaje histórico que sufrió de TDAH y de quien si no llega a ser por su gran inteligencia hubiera terminado malviviendo en la calle: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Erd%C5%91s
«Pasó la mayor parte de su vida como un vagabundo, viajando entre conferencias científicas y casas de colegas matemáticos alrededor del mundo. Típicamente, llegaba a la puerta de la casa donde era invitado y decía: mi cerebro está abierto, permaneciendo lo suficiente como para elaborar algún(os) artículo(s) antes de volver a viajar. En varias ocasiones, preguntaba a su anfitrión a quién debería hacer su siguiente visita. Su estilo de trabajar ha sido humorísticamente comparado con una lista enlazada.
Como su colega Alfréd Rényi decía: un matemático es una máquina que convierte café en teoremas, y Erdős tomaba grandes cantidades. (Esta cita es continuamente atribuida a Erdős, pero parece ser que en realidad el primero en usarla fue Rényi.)»
Pijotita, ha debido usted pensar que he hecho el test de broma pero no es así. Tiene un caso real delante no sé si puede ayudarme o ¿es que no le parezco un caso real aún habiendo dado positivo a todo el test?
Y los niños qué opinan? Testimonios, información directa sobre su experiencia de vida bajo el efecto de estas ‘legales drogas’? Qué sienten? Están consientes de la transformación de su personalidad? Saben los padres, que sus hijos experimentan rechazo todos los días-años que dura la ¨medi-transformación¨? La ingesta de drogas legales o ilegales, causa zombies, degrada cuerpo y psique, anula tu libre albedrío, tu voluntad no existe! Entiendo que alguien que decida meterse anfetaminas, sufra por una adicción, pero los niños, tus hijos? por qué? , existiendo otras opciones… sugiero una entrevista con Susan Powell, la visión de una psicología menos agresiva y muy coherente y sobre todo sin los vicios del actual estado de esta disciplina en la actualidad.
Miguel. Mi opinión.
A veces se me hace costoso leer los comentarios, es tal la frustración y la desilusión actual (vacío existencial) que la negatividad está a la orden del día. En vez de comentar sobre los post se critican unos a otros o salen estos que descalifican. Se trata de desviar el tema, de asustar, de desmoralizar. Ellos siempre usan la táctica de la defensa, de la indignación (ahora tan de moda) como si les hubiéramos atacado. Eso me da mucho que pensar. Por qué esta gente se siente tan atacada si están en la verdad según ellos.
El poder de las palabras es inmenso, sobre los que no saben como se les manipula. Pero la verdad siempre tiene mas fuerza que la negatividad.
Animo a la gente que tenga cosas que aportar que no se deje llevar por estas manipulaciones que solo intentan truncar el flujo de los debates y comentarios informadores. Y animo a la gente de bien a ser corteses, y creer más en la verdad. Que comentarios malintencionados no les hagan perder la alegría de la salida a la LUZ de la verdad.
En cuanto a lo de quitar la custodia de los hijos sepamos que eso ya pasa si los padres no se atienen a tratar a sus hijos como el stablishment crea conveniente. En el CANCER, mi tema, eso es descarnante a veces. No debemos olvidar que eso existe.
PAZ
«Vendito» TDHA dice:
«yo era una madre digna de pena por que todo mi esfuerzo por que mis hijos fueran como exige la sociedad civilizada que sean no era recompensado».
Yo también la compadezco señora, es triste, muy triste (y cruel) pretender a sangre y fuego encajar a los niños en los moldes y patrones desnaturalizados y patológicos del Sistema imperante.
Felicito a todas las madres que tienen la suficiente lucidez, coraje y Amor para mantenerse íntegras, lúcidas e independientes, aceptando y apoyando realmente a sus hijos, facilitándoles una auténtica realización conforme a sus particularidades y dones propios e intransferibles, en vez de sucumbir a la hipnosis colectiva, a la programación mental-social funesta que desgraciadamente induce a tantas madres -también víctimas de la «educación»- a forzar que sus hijos sean «como exige la sociedad civilizada».
Una «sociedad civilizada» donde más de las tres cuartas partes de la población mundial está por debajo del umbral de la pobreza; una sociedad «civilizada» donde los mercados y la rentabilidad están por encima de la dignidad de las personas y de sus derechos más básicos; una sociedad «civilizada» donde el poder corporativo impone a ultranza su dictadura mercantilista, donde los seres humanos son tratados también como mercancia. Una sociedad «civilizada» que está trabajando arduamente por la destrucción de la naturaleza y por su propia autodestrucción.
Esto último, la extinción de esta civilización (no de la Humanidad) afortunadamente sucederá, tal como ocurrió con las que la precedieron; pero no conseguirán destruir a la naturaleza. El ser humano «civilizado», tan arrogante, cree estar por encima del planeta que lo acoge y lo nutre, de sus ciclos y su regulación interna, y del cosmos donde se ubica, cuyos ciclos también se desarrollan y cumplen más allá de la ignorancia o la negación de las sociedades «civilizadas».
Freeman,
otro «TDHA renegado»
😉
He leido muchos artículos similares desde que a mi hijo se le diagnosticó TDAH con 7 años.
Fue su profesora de 2º de primaria quien nos advirtió sobre este trastorno y nos recomendó la visita a un profesional. Cada vez que la vemos seguimos agradeciéndoselo, pues no teníamos ni idea de la existencia de este trastorno.
Una vez diagnosticado nos recomendaron la medicación, pero por temor y desconocimiento nos negamos.
Apoyados por un psicopedagogo especializado, asociados a una fundación especializada, etc… inciamos la terapia, y al cabo de un año, viendo la lentitud de progresos y por sugerencia de los expertos finalmente decidimos medicar.
Muchos de los artículos que se publican acerca de la medicación o que el TDAH está de moda tienen su parte de razón (todo depende de los casos que analicemos), pero hay que ser muy prudentes a la hora de generalizar que se está mal diagnosticando o se está abusando de la medicación, pues no sempre es así y el lector puede llevarse una falsa impresión de la realidad, sobre todos aquellos que desconocen el trastorno y la terapia que hay detras.
Tambien es grave asegurar que es algo de moda. Les aseguro que a mi familia y a mi no nos gusta en absoluto esta moda, y no nos ha tocado más remedio que vivirla, formarnos, educar a nuestro entorno y sobre todo, motivar a nuestro hijo.
Es cierto que en el caso de la medicación, hasta encontrar el producto y la dosis adecuada, pasamos por varias etapas, unas mejores y otras muy desagradables. Actualmente, estamos encantados pues vemos los enormes beneficios que aporta la misma a nuestro hijo.
Hecha esta aclaración, comentar que, una de las etapas que vivimos fue que nuestro hijo (más bien movido y muy impulsivo) pasó a ser totalmente otra persona. Apagada, con semblante triste… (muy parecido a la descripción del segundo caso de la autora del artículo). Por supuesto reaccionamos a esta situacion hablándolo con el especialista y cambiando la medicación.
En otra fase la medicación le producía angustias, miedos que conllevaban a fases depresivas y episodios psicosomáticos muy desagradables para evitar ir al colegio. Nuevamente cambio de medicación…
Conclusión; no todos los casos de TDAH son iguales ni se pueden medicar igual, asi como no todos los niños asimilan de la misma forma dicha medicación.
Sin embargo, insisto en que tras prueba y error hemos alcanzado la medicación que saca lo mejor de nuestro hijo y si me preguntan, recomendaré que bajo la prescripción de un buen especialista, la medicación es parte de la terapia de un niño diagnosticado.
En el tercer caso descrito, estoy de acuerdo en que la dislexia no requiere medicación, pero la comorbilidad de estos trastornos (el que se den varios trastornos a la vez en el mismo individuo) hace que el especialista medique el más complejo de ellos, viendose igualmente afectados el resto de trastornos que no requieren medicación.
Por último, decir que estoy totalmente de acuerdo que no todos los niños movidos o con conductas inapropiadas son TDAH (como en el caso 1). Hay muchos niños que por falta de normas por recibir normas poco claras y concisas o por vivir en entornos poco afectivos o desestructurados adquieren conductas inadecuadas para llamar la atención y no por ello tener TDAH.
Tambien hay otro grupo de niños que se maldiagnostican TDAH por sus dificultades de aprendizaje, las cuales no vienen motivadas por un trastorno neuronal, sino muchas veces por trastornos físicos como mala visión o mala audición.
Siendo un trastorno de origen neuronal y complejo, es difícil de diagnosticar y tratar, tengamos paciencia y dejemos que los especialistas hagan su trabajo. Recuerden que hace 500 años la gente se moría por la viruela y ahora que ya sabemos todo a cerca de esta enfermedad.
He leído por ahí? «por el daño que ya le hicimos» ??
Si es que el lenguaje es inevitable, si uno habla, habla de lo que le pasa siempre, y habla de sí mismo siempre.
YO SI JUZGO A LOS PADRES QUE DAN MEDICACIÓN y dicen que esto es de por vida, los que llaman a esto con siglas TDAH. Recordemos que también existe un médico delincuente que dice que no coger a los niños de bebé y dejarles en su propio vómito es lo que hay que hacer, Y JUZGO A LOS PADRES que acceden a hacer eso, porque me demuestra que su sadismo puede más que el amor al niño, es casi un impulso cogerle, y darle abrazos y cariño. Igualmente con la medicación juzgo a aquellos que acceden a hacer eso, antes de probar TODO TODO lo no medicamentoso.
Por cierto el psicoanálisis ni busca traumas, ni nada de lo que dicen, a los genios siempre se les desvía y se les trata de negar. Estudien antes de hablar. Les digo que he tenido familiares diagnosticados (por un cualquiera) de este síndrome inventado, y gracias a que no han sido medicados, se dejó de decir que eran hiperactivos, ahora son normales y felices, normalmente los padres no se amaban, o se peleaban, o se envidiaban, y los profesores les alteraban ejerciendo su frustración e ignorancia.
SILVIA DEJE DE LEER USTED ESTE BLOG, pero a ver si permite que lo lea su hijo cuando pueda, Y DEJE DE DECIR SEMEJANTES BARBARIDADES. Apuesto a que debería hablar mucho de lo que le pasa a usted, y no se crea que tanto tiempo ehhhh, unos mesecitos.
María, como madre que soy, me ha llegado ese sentimiento que ha puesto en narrar lo que ha vivido con su hijo. Tiene que haber sido muy duro, lo suyo y lo de todos los padres que tienen que pasar por ello. Sinceramente, creo que todos los padres hacemos lo que podemos por nuestros hijos. Como alguien dijo en este blog, el que no lo hace no merece llamarse padre o madre.
Al leerlo, no he podido evitar pensar también, a donde ha llegado esta sociedad en la que vivimos que no acepta a las personas que son diferentes del modelo que nos imponen por todas partes: personas con un cuerpo escultural, alegres, guapos… Y en este mundo en el que todos tenemos que competir entre nosotros, sobresalir en el trabajo, ser eficientes y obedientes empleados… olvidándonos de los valores que nos hacen ser mejores personas.
Personalmente creo que hay que trabajar la aceptación de los demás y de uno mismo. Antes que fármacos, trabajo de crecimiento personal. Por ejemplo, ahora mucha gente se hace cirujía estética para encajar en el modelo. Sería mejor que trabajaran su autoestima y se aceptaran. Cada persona es única y es lo bueno de la Madre Naturaleza que nos hace especiales a cada uno, no seres en serie, que parece que es lo que se pretende.
Su hijo es distraido y ha llegado a este mundo de esta manera para enseñarnos algo a los demás, lo que pasa es que estamos ciegos. Nada en esta vida ocurre porque sí.
Por favor, enseñemos a nuestros hijos a aceptarse y a aceptar a los demás. Son el futuro.
Un abrazo.
Leyendo todos estos comentarios, querría decir algunas cosas.
Alguien comenta sobre las vacunas como causa de TDAH, de los alimentos con azúcares, conservantes y químicos en general, del ritmo de vida….creo que es difícil saber si todas estas causas pueden producir este comportamiento, pero es posible que sea multifactorial, como la mayoría de enfermedades y trastornos.
Todo aquello que nos aleja de la naturaleza, de la conexión con nuestro ser y con el cosmos, seguro que tiene consecuencias y el TDAH es (y simbólicamente tiene mucho sentido) un comportamiento de Hiper-actividad, ya lo indica su nombre. Los pueblos y tribus más primitivos no padecen esto.
El electromagnetismo del ambiente junto con los experimentos que se están haciendo a nuestras espaldas, Haarp, chemtrails, manipulaciones genéticas de alimentos y vacunas, la vida en grandes ciudades, contaminacion atmosférica, sonora… son factores que la mayoria de gente no ve y no valora como perjudiciales, pero justamente por esto lo son más. Y todo esto, además de las múltiples medicaciones de los niños, del stress o ansiedad de unos padres que están tambien sujetos a estas influencias y cuyas energias les transmiten, es un motivo de gran peso para que los niños de hoy, seres con mayor sensibilidad, manifiesten así su descontento o su falta de paz interna.
En cuanto al tema del aumento de frecuencia vibratoria, pues sí, está relacionada con la frecuencia Schumann, que vendría a ser algo así como el latido del planeta y también con la disminución del magnetismo terrestre y los cambios y movimientos de los polos. Esto va ligado e interrelacionado con los cambios cósmicos, las efusiones o vientos solares y la alineación cada vez más próxima al nucleo central de la galaxia, en su ciclo de 26.000 años. Hay mucha información en internet. Todo esto, evidentemente, nos está moviendo y tiene muchos efectos que la mayoría desconoce, o peor, algunos no quieren ver.
En cuanto a la agresividad y contraposición que genera este tema (parecida a la que genera el tema de las vacunas), creo que o bien madres/padres de niños medicados se sienten aludidos y reaccionan así por su sufrimiento, lo cual es comprensible aunque por su propio bien podrían respirar un poco antes de lanzar tantas acusaciones; o bien se trata de infiltrados profesionales en los foros para rebatir todo aquello que vaya en contra de los intereses de las grandes industrias del fármaco; o bien se toca el ego de algunos profesionales que no quieren ni contemplar otra opción que la que ellos creen.
Yo diría que cada uno que siga su propio camino, aquello que le dicte su ser interior, cada uno que medique o no medique, vacune o no vacune o piense como le plazca sin necesidad de atacar a nadie. No tenemos porqué ir todos a una y las opiniones de alguien sobre alguno de estos temas, no tienen por qué molestar a aquel que siente que está haciendo lo mejor que sabe y puede. Somos libres de elegir el camino, seamos libres y dejemos libres a los demás.
Un saludo a todos.
Jordi apúntate un 10, no has dicho absolutamente nada, solo que sé insultar, ¿a quien perdona? los que insultáis sois vosotros a la ciencia, y a los que la seguimos,solo hago que defenderme con un buen ataque que dista mucho que tu miedo a aceptar la evidencia pueda superar, cuando tu hijo tenga la edad del mio me buscas y si tiene lo mismo que el mio sin medicarlo, no mas, te aseguro que me disculpare públicamente, mientras tanto ni tu ni nadie me hará callar, ¿te has enterado señor yo amo a alguien que no se lo que tiene?, a los padres que no medican a sus hijos si el medico prescribe un tratamiento la ley les deberá retirar la custodia. Me alegro que por fin hayas encontrado a alguien que piense como tu, así a lo mejor puedes dormir sin ningún tipo de tranquilizante pensando que estas haciendo lo correcto con tu hijo.Me das pena pero mas pena me da tu hijo, y sabes que te digo que me peleo porque quiero , no le voy a dar la razón a nadie solo por ser aceptado en un grupo, porque sabes una cosa ningún grupo vive en tu casa y cuando tu hijo necesite ayuda todos esos que te dan golpes en la espalda te darán la espalda dentro de unos 15 años ya veremos quien tiene razón, mientras tanto sigue buscando quien te la de a ti para que puedas dormir.
Vendito TDAH, ha escrito usted algo abominable. Creo que en los cuatro años que llevo escribiendo este blog y editando comentarios nunca nadie ha escrito tal aberracción como proponer-desear que a quien no medique a su hijo la Justicia le quite la custodia. Yo no sé qué pensarán los demás comentaristas pero yo que soy quien edita las palabras de todos ustedes me niego a editar las suyas. No se moleste en volver a escribir en mi espacio. Éste es un espacio de libertad y usted no sólo no lee lo que escriben personas que no piensan como usted, no sólo no las respeta sino que les desea lo peor que puede sucederle a unos padres y madres.
Lo triste que es que personas como usted pueden ver satisfechos sus inconfesables, oscuros y enfermizos deseos pues, como sabrá, en el famoso DSM se contempla como «enfermedad» el Incumplimiento terapéutico.
Por cierto, debe ser usted tan atea que elije firmar como Vendito sólo que la palabra en cuestión se escribe con B.
LE DIAGNOSTICARON TDH CUANTO ESTABA EN 3RO DE PRIMARIA, BUEN NIÑO RESPETUOSO CON SUS MAESTROS, SUS AMIGOS, SU FAMILIA, ALEGRE, MUY INTELIGENTE, (CUANDO SE LO PROPONIA SACABA MUY BUENAS CALIFICACIONES), PERO SE DISTRAIA MUY FACILMENTE, EN LA ESCUELA EN LA CASA, EN TODO LO QUE HACIA, SOLO PONIA ATENCION A LO QUE LE INTERESABA, EMPEZO A TENER PROBLEMAS CON LOS COMPAÑEROS, CON SUS VECINOS, EN LOS JUEGOS, PORQUE NO LO ACEPTABAN, EMPEZO A DISTRAERSE DE SUS TAREAS, DE SUS RESPONSABILIDADES RELACIONADAS A SU EDAD, NO ENCONTRABA SU LUGAR, Y SIEMPRE ESTABA EN CONSTANTE MOVIMIENTO, SIN RUMBO, REPROBO EL 3ER. GRADO, Y FUE CUANDO BUSQUE AYUDA PROFESIONAL, DESPUES DE HACERLE UNOS ESTUDIOS NEUROLOGICOS Y PSICOLOGICOS, LE DIAGNOTICARON TDH Y LE DIERON UNAS PASTILLAS CREO SE LLAMABAN IMIPRAMINA, NO RECUERDO, SOLO LE DI UNAS CUANTAS PORQUE LO VI MAS MAL DE LO QUE ESTABA, Y POR MI CUENTA, TRATE DE MEJORAR LA SITUACION, CON AMOR, CHARLAS, CONVIVENCIAS, Y TODO LO QUE UNA MADRE CONSIDERE NECESARIO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SU HIJO, PERO POR CADA ACERCAMIENTO, SIEMPRE IBA UNA DECEPECION PARA MI, PORQUE CADA DIA ERA MAS DIFICIL TOLERAR LA DISTRACCION, HOY NO SE LE DIGO QUE SE CEPILLE LOS DIENTES, O SE BAÑE, O SE LAVE LAS MANOS, ESE DIA NO LO HACIA, POR DECIR LO MAS BASICO, Y ESO ERA TODOS LOS DIAS, PROBLEMAS CON LOS HERMANOS, ERES EL TONTO, NO TE FIJAS, SIEMPRE LO MISMO CONTIGO, DESPUES FUE CON LA FAMILIA, LOS ABUELOS, LOS TIOS, PRIMOS, AMIGOS, Y LO QUE SE ACUMULE, INCLUYENDO MAESTROS, ENTONCES MI CORAZON DE MADRE SE ME HACIA PEDAZOS, ASI TERMINO SU PRIMARIA, A GOLPE Y PORRAZO, Y TAMBIEN LA SECUNDARIA, YA LA PREPARATORIA FUE INSOSTENIBLE, Y POR SUPUESTO NO LA TERMINO, DESDE ENTONCES, SU VIDA HA SIDO UN CONSTANTE FRACASO EN TODO LO QUE HACE, LE RESULTA DIFICIL SEGUIR INTRUCCIONES, NO TERMINA LO QUE EMPIEZA. LE HEMOS BUSCADO POR TODOS LOS MEDIOS PARA ENCONTRAR ALGO QUE LE GUSTE Y PUEDA SOSTENERSE Y DARLE CONTINUIDAD. YA TIENE 23 AÑOS ES UN ADULTO, HA TENIDO PROBLEMAS SERIOS CON LA FAMILIA CON LA SOCIEDAD, CAUSA A SU DISTRACCION, MI HIJO ES UN BUEN CHICO, ES UN EXCELENTE CHICO, SOLO QUE ES MUY DISTRAIDO, LA FAMILIA TAMBIEN LO AMA, PERO RESULTA DIFICIL QUE NO MOLESTE, CUANDO SUS DISTRACCIONES TRAEN CONSECUENCIAS..EN BASE A TODO ESTO DE NUEVO BUSCAMOS AYUDA PROFESIONAL, HOY MI HIJO TOMA METILFENIDATO, SU CALIDAD DE VIDA HA MEJORADO MUCHISIMO, ESTA TRABAJANDO, Y ESTA MUY CONTENTO EN SU TRABAJO, ESTOY CONCIENTE QUE EL TDH NO SE CURA, EL METILFENIDATO LE AYUDARA A ESTAR A LA ALTURA DE LAS EXIGENCIAS SOCIALES. Y POR SUPUESTO TERAPIAS PSICOLOGICAS PARA TODA LA FAMILIA, PRINCIPALMENTE PARA EL, POR EL DAÑO QUE YA LE HICIMOS, Y NOSOTROS COMO FAMILIA BUSCAR TODOS LOS MEDIOS PARA ENTENDER MAS O MENOS DE QUE SE TRATA ESTA SITUACION, Y SABER QUE HAY FAMILIAS QUE PASAN POR LA MISMA SITUACION QUE NOSOTROS. GRACIAS.
Buenas líneas de reflexiones Roser s. por allí van los tiros. Añadiré una consideración:
Hay que distinguir en las conductas tres tipos de «alteración», la «enfermedad», la «discapcidad» y la «variabilidad». Esta última es particularmente relevante en los periodos de desarrollo humano tempranos y muchas veces se juzga como enfermedad algo que en absoluto lo es, particularmente en situaciones normativas rígidas como puede ser la escuela, cuando lo que se necesita es flexibilidad y paciencia. La «enfermedad» se trata medicamente, la «discapacidad» socialmente, es decir con entornos, equipos y relaciones. Aunque estos conceptos no son independientes es necesario distinguirlos si se quiere evitar el hacer daño, que es lo que pasaba con Down y la paralisis cerebral hasta hace poco y aún pasa con el autismo que es una discapacidad severa. El TDAH es mayormente variabilidad, que se conceptualiza como discapacidad y se trata como enfermedad. En fin un follón.
Hombre «Vendito TDAH» o Mª E. P., es que se te reconoce en cuanto empiezas a insultar, es tu estilo. A ver si va a ser por eso que haces enemigos en tu «lucha» que nadie te ha pedido. Nadie te va a intentar convencer de nada tú lo tienes todo muy claro. Te puede tanto la impotencia y la rabia que llegas a amenazar a las personas, ya sabes de qué hablo. Pues fíjate que aún habiendo insultado a los que seguimos este blog (al que por cierto creo que nadie te obliga a venir) y en especial a una maestra que ya la quisiera yo en el cole de mi hijo y a un magnífico periodista con una sensibilidad fuera de toda duda se te ha publicado tu comentario. Tú sabes que yo nunca he juzgado a nadie y no te soporto precisamente porque tu siempre lo haces con una falta de respeto que no puedo aguantar. Y es que dices unas cosas…
Esta es la que más recuerdo:
«a los niños habría que medicarlos por ley»
En fin ya me fui de facebook para no malgastar mi tiempo y energía dándome contra la pared porque a tí y unos cuantos no lograba trasmitiros que no os quería convencer de nada, no lo intenté nunca, pero no supiste mantener un debate tranquilo y no lo harás nunca. Este blog lo siguen mucho tipo de personas, pero claro, solo se equivocan los que no piensan como tú.
Ahora acabas de diagnosticar a Miguel de TDAH (¿renegado?), normalmente en la consulta los diagnósticos son rápidos pero tú ya los haces por internet ¿será el futuro? ¿no seras tú quien busca soluciones rápidas? ¡Bendita ciencia!
Mi nombre Roser maestra de educación infantil, pscicopedagoga y maestra educación especial, llevo en el mundo de la educación más de 30 años, siempre en las aulas han habido niños movidos, desobediente, crítico. Hoy en dia los niños han cambiado porque la vida ha cambiado, nuestro ritmo no es el mismo, el de los niños tampoco, actualmente y desde hace años han surgido unas necesidadedads que años atrás no eran necesarias como son las actividades extra-escolares, los casales de verano…… Hoy en dia nuestro tiempo para compartir con nuestros hijos es bastante limitado y los niños actualmente no comparten su tiempo libre con sus amigos. Cada vez más los aprendizajes són más tempranos, ya en la guarderia empiezan a trabajar con hojas, punzones…. y en el colegio desde edades más tempranas empiezan a escribir su propio nombre,hablo de niños de 3 años!!!!!!!!!!!!. Cada vez más los niños llegan a las escuelas con sus mochilas llenas no de juguetes y ganas de apendrer sino con diagnósticos y con más medicación.
A lo largo de mi experiencia he detectado niños que en principio eran tranquilos, entendiendo por tranquilos dentro de los paràmetros de un niño de 3 años que de golpe se volvian nerviosos irritables, y tras hablar con los padres, detectar que eran niños tratados con Ventolín por asma y dificultades respiratorias, coincidencia no, actualmente se están llevando estudios para valorar los efectos del ventolín en los niños en edades tempranas, pues tiene efectos vulnerables, quizás no ha todos pero si a la gran mayoria. Muchas veces los pacientes son conejillas de indias, al igual que el ventolín, continuamente se realizan estudios sobre medicaciones, que son retiradas de la farmacia por sus efectos secundarios y siempre hay un grupo minoritario o no que no acepta la desaparición de esa medicación porque ha alguien le ha ido bien. Creo que con el TDH está pasando algo similar, actualmente hay mucho niños diagnosticados con dicha enfermedad, por què?, por qué necesitamos siempre una medicación para tener resultados rápidos y no nos planteamos sus consecuencias? que podrá pasar?, las madres que medican a sus hijos se han planteado que efectos secundarios pueden tener?.
Yo personalmente no he leido ningún prospecto de esa medicación, pero si que he hablado con muchas madres que tienen a sus hijos diagnosticados de TDH o están en proceso de recibir diagnósticos. Lo primeron que plantean es una tranquilidad mi hijo mi hija tiene tdh con déficit de atención o sin, tengo un motivo de resolución que les ayuda, una medicación con ello yo ha he hecho algo, me llevaban loca los maestros, las amistades, el resto de la clase, era un peligro ir con el a cualquier parte, ahora respiramos en casa, el segundo paso es enseñarme el diagnóstico, al empezar a leer ver las puntuaciones, de cada una de las pruebas, y empiezas a ver que hay resultados contradictorios, pruebas que valoran lo mismo con puntuaciones diferentes. Si analizamos la situación esas pruebas se realizan en sesiones clínicas, por demandas principalmente realizadas por las escuelas hay algo que les llama la atención, y los padres aceptan, generalmente las sesiones clínicas se realizan en una sesión, o varias sesiones en los hospitales capacitados para ello, tales como Valle Hebrón, San Juan de Dios (ambos en Barcelona, ciudad en la que resido y trabajo), pasadas por un psicólogo en el que en ningún momento conoce al niño ni a la familia, ni tiene sesiones previas con ellos para conocerlo mínimamente, pasan pruebas y obtienen resultados, posteriormente pasan al doctor con el dictamen y son diagnosticados o no de tdh.
Clínicamente hay la solución, nada más, han pasado de ser niños que no atendian en clase a atender, Como un milagro, hemos encontrado la solución. Va pasando el tiempo y los niños atienden regularmente a sus controles, cuando son adolescente saben explicarse más y algunos comentan que les duele el estómago, otra solución protector de estómago, a veces sienten escalofrios, dolores de cabeza, otra solución la pastilla de la mañana no tomársela en ayunas, sino con alguna cosa sólida, y al cabo de un tiempo cuando creen que ya no se necesita la medicación la sacamos y ocurren casos como el que nos comentaba una señora que su hijo está continuamente con depresiones porque no puede estudiar una carrera…… Cuando en la vida cotidiana un medico se equivoca denunciamos, erró en el diagnóstico y el paciente se murió, sale en las noticias en televisión, en los periódicos… las equivocaciones con diagnósticos psicológicos, la mayoria de las veces queda en ello en una equivocación. Si que es cierto que actualmente hay mucho fracaso escolar, muchos niños con diagnósticos que pasa en educación? por què esa necesidad de etiquetar y buscar soluciones farmacològicas, por qué no recurrir a soluciones más cercanas, es cierto que alguna cosa está pasando con nuestros niños y niñas, no sólo de nuestro entorno, sino a nivel mundial.
A la señora que defendia la aplicación del diagnóstico de tdh, le preguntaria su hijo tiene más amigos ahora que antes,seguramente me dirá que si que es más aceptado, que puede salir con ellos sin tener ningún problema, aún no le ha llegado la fase de que esos niños están encerrados en casa, que no sale que está adormecido, los estudios son lo más importante, y desde las escuelas que remedios ponemos para contener a esos niños tan movidos e incontrolados en classse, y que hacemos para esos niños que no nos prestan la atención necesaria para aprender, que recursos humanos tecnologicos, didácticos…. ofrece la escuela. Si recordamos en los años 70 los niños con alguna deficiencia psiquica como la paralisis cerebral, el síndrome de down no podian salir de sus hogares, o bien los teniamos bien guardados en centros totalmente adaptados para ellos tipo residencias para que nadie se molestara con su apariencia , no podian acceder a los transportes públicos, ni asitir a algo tan sencillo como ver una película en el cine, actualmente está posición ha cambiado gracias a la lucha de muchos profesionales, para abrir las puertas al mundo, pero los principales luchadores fueron padres, que con mucho amor derribaron barreras. No hubieron medicaciones, pero si adptaciones, si hubieron diagnósticos, pero la lucha de pedagogos abrieron puertas para que pudieran aprender.
Lo importante de los niños niñas es ser feliz, y conseguir su camino en la vida, no todos podemos ser presidentes del gobierno por mucho que queramos, pero si podemos ser personas luchadoras y ser mejores dia a dia, cada uno de nosotros tiene una capacidad, tiene un DON. Hay una pelicula de Walt Disney que nos demuestra ese servir, se trata de la película Campanilla, ella cuando es hada quiere ser un hada diferente a lo que ha sido escojida, intenta ser muchas cosas pero ninguna se adapta a ella, finalmente lo encuentra, a través de su inquietud, de su querer servir….quizá es un hada de un escalón más bajo pero para la comunidad es importante…. cada uno tiene su lugar hay que saber buscar y encontrar, no es fácil…………Creo que la medicación no es la solución,ha de haver un proceso de estudio, una búsqueda de soluciones, otra cosa es lo que nos cuenta la señora de que su hijo está más serio pero ya los otros niños no se rien de el, el empollón por ejemplo, ahí creo que se equivoca porque cuando uno es empollón tiene un respeto por las cosas, por norma general los empollones no se meten con el resto de la clase, principalmente se meten con el resto de la clase el que no es empollon, sino el que se cree más fuerte, y frente a esas burlas hacia su hijo que ha hecho la escuela? que medidas a tomado la maestra o profesor, frente a esas situaciones cuando usted ha explicado esos momentos a su profesor? Bendito tdh? porque? de etiquetas hay muchas y no todas se solucionan con fármacos, por ejemplo la dislexia la dislalia, sino con trabjo y esfuerzo de profesionales y padres que se implican en la mejora del habla y la lectura de su hijo. Tal como comentava la sra Carmen a veces las dificultades aparecen por el mal funcionamiento de la escuela, como es posible que haya tanta dislexia? puede haverla pero creo que una falta de motivación e implicacion para la lectura, todos los niños tienen que leer los mismos libros?, las lecturas infantiles actualmente son muy motivadoras y llenas de colores, de pestañas para descubrir cosas en su interior, pero y la transmisión verbal, antes escuchabamos más la radio ahora vemos más la televisión, no necesitamos estar atentos la imagen nos ayuda a interpretar lo que sucede, no necesitamos escuchar, por consecuencia los niños se aislan de tal manera que no escuchan las palabras aparecen problemas de lenguaje, la comida tambien tiene mucho que ver, cada vez más las comidas son más blandas y rápidas para comer no se mastican y empiezan a aparecer problemas de encaje de las mandíbulas y como consecuencia problemas para articular algunos problemas. Pensemos en principio que pasa si…. que consecuencias a nivel emocional pueden aparecer………
Gracias por dejarme poder dar mi opinion.
Señora Vendita TDHA,
No le quepa la menor duda de que los estimulantes cerebrales mejoran los rendimientos escolares y los exámenes de entrada en la universidad. Nadie lo niega, yo no desde luego. También los rendimientos deportivos. En algunas universidades americanas se está intentando prohibir de facto su uso y como he dicho en mi comentario el Comité Olímpico Internacional no reconoce a los estimulantes como tratamiento de nada. Es así. Le recomiendo que sus hijos dejen de tomar estimulantes al menos los domingos y las vacaciones.
Hubo gente que sentía las realidades religiosas y los milagros con la misma intensidad que usted y no vea que efectos secundarios devastadores hubo. Si usted está haciendo eso o abusando el «milagro», yo le culparía de imprudente. Por lo demás yo no lucho con usted, usted lucha con las limitaciones de sus hijos, del sistema educativo y/o con sus propios condicionamientos y expectativas. Y me temo con la verdad.
Alredol:
En la vida existen muchas, demasiadas, barbaridades. Estas las entenderá usted con facilidad por su condición de galeno.
Barbaridad 1: administrar Vioxx a un señor de 73 años para el tratamiento del dolor y la inflamación con el resultado de fallecimiento.
Barbaridad 2: tratar a una anciana con insuficiencia renal con AINES, en urgencias, sin hacerle una simple analítica de sangre.
Resultado: hemorragias digestivas que también le ocasionan la muerte.
¡Cuantas barbaridades, cometidas por bárbaros! Sólo que estas destrozan vidas. El corporativismo en su gremio es impresionante. A la gente de a pie nos duele… sobre todo cuando se trata de nuestros padres. EL MUNDO DE LAS BARBARIDADES, ¡ES TAN AMPLIO! ¡Y NOS SALPICA A TANTOS!
Salud y feliz verano.
Es deprimente vivir en contra de la evidencia por miedo e ignorancia,la jaqueca se diagnostica por los síntomas que presenta, mis hijos 14 y 23 están diagnosticados y medicados de TDAH desde 2004,antes yo era una madre digna de pena por que todo mi esfuerzo por que mis hijos fueran como exige la sociedad civilizada que sean no era recompensado, mis allegados comentaban que era una lastima que me hubiera tocado tener unos hijos diferentes, y que lo asumiera,otros opinaban que yo era un verdadero desastre como madre,yo soy la madre que mas quiere en este mundo a sus hijos,y no existe nadie que supere este amor por ellos,me igualaran pero jamas habrá nadie que me supere,durante años hice absolutamente todo lo que debía hacer porque mis hijos fueran como los demás,cuando por fin conseguí que esto fuera así fui duramente criticada por las mimas que me juzgaban por hacerlo mal. Cuando mis hijos eran un desastre tenia un millón de amigos,hoy tras una gran lucha con gente como vosotros,hoy tengo dos millones de enemigos.pero sabéis que os digo que me da lo mismo pues mis hijos gracias al diagnostico al tratamiento farmacológico tienen una esperanza de futuro como jamas se hubiera imaginado nadie,ni yo misma, que hubiera firmado con mi propia sangre que mis hijos jamas estudiarían.mi hijo pequeño ha terminado segundo de eso con todo aprobado y mi hijo mayor tercero de psicología .VENDITA MEDICINA.A quien le da pena ver a un niño medicado le diré que no se preocupe, si que tiene el semblante mas serio, pero solos es porque esta donde tiene que estar,¿o el empollón de clase esta riéndose a todas horas,?no, ese no, ese es un chico serio.al que opina que juega solo y apartado le diré que seguramente recuerda que eso era lo que hacia antes,ahora si juega porque sabe estar con los demás respetando juegos y turnos que antes de medicarse no lo hacia y era rechazado por sus compañeros a no ser que fuera el bufón o payaso de la clase para ser aceptado.y sabéis que os digo que estoy hasta las narices de luchar, el que no se lo crea es su problema.porque la autoestima que hoy tiene mis hijos al saber que con su vida podrán hacer lo que ellos quieran no tiene precio. Maestra tu gremio es el mas ignorante del trastorno yo me avergonzaría de abanderar teorías en contra de trastornos y tratamientos pues gracias a vuestra ignorancia millones de vidas acaban destrozadas, dependientes de sustancias en busca de soluciones rápidas y la mayoría de ellos encerrados en cárceles, Tu periodista no tienes ni idea de lo que hablas,¿o si? pues estoy empezando a dudar de que tu tambien seas un TDAH renegado de tu diagnostico, y si, puede que yo tambien lo sea, pues esto es genético y mis hijos no han salido de una planta, si no de mi. EL TDAH NO TIENE CURA SOLO TRATAMIENTO COMO LA DIABETES
P.D.NO CREO QUE LO PUBLIQUES PERO POR LO MENOS LO LEERAS,Y TE TOCARA UN POCO LAS NARICES,SEÑOR TDAH RENEGADO.POR CIERTO TE INVITO AL SUICIDIO HOMEOPATICO Y OTRAS HIRVAS.
Alex, he estado buscando información sobre lo que me preguntaba. En internet es difícil saber qué es cierto o no. Pero bueno, también yo quería saber algo más de «la frecuencia de vibración de la tierra» por si realmente nos afecta y para saber de qué manera. Parece que tiene que ver con la «resonancia Shumann».
Le dejo algún enlace que he encontrado.
http://www.absolum.org/eco_schumann.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_Schumann
http://www.wikilearning.com/monografia/el_principio_de_la_vibracion_en_la_magia_la_sanacion_y_en_la_vida-como_actua_la_vibracion_sobre_el_planeta_y_sus_habitantes/19760-5
Éste último me ha parecido bastante interesante, porque creo que todo en este mundo es energía.
Atendamos a los hechos:
1- Los estimulantes mejoran sin lugar a duda el rendimiento tanto intelectual como físico y cuanto más normal sea el cerebro del usuario mayor la mejoría. Cuando hay evidencia o estigmas de daño cerebral es precisamente cuando no mejoran nada sino al contrario. Lo sé no solo por la amplísima documentación sobre el tema sino por mi experiencia como facultativo, pues los he usado relativamente, poco pero los he usado; y personal, ¿como si no hubiera podido pasar el examen de miología hace ya 50 años?
2- El metilfenidato es una droga, y droga se llama en muchos paises incluido el del DSM IV, los USA; por mucho que se indignen algunas esto es un hecho. Estas drogas usadas con prudencia y objetivos definidos pueden ser útiles y están relativamente libres de efectos secundarios graves, si, como indica Leopoldo las comparamos con los antipsicóticos o neurolepticos, drogas estas que se verán en el futuro como parte de la historia de los crímenes contra la humanidad y que deben ser usadas solo en la psicosis adulta con las debidas precauciones médicas y legales. Los varios comités olímpicos y deportivos rechazan el uso de estimulantes sean para el TDHD, la narcolepsia o lo que sea.
3-En mi experiencia los estimulantes, legales o no, no se usan con prudencia sino con la intención de abrir mercados y crear dependencia. Hay aumento de tolerancia al uso continuado de metilfenidato. Así el insensato follón conceptual de que «es una enfermedad como la diabetes que no se cura y necesita un tratamiento contínuo» es parte de la estrategia para justificar la substitución del Rubifén por el más peligroso y más caro Concerta y convertir a medicos en buhoneros.
4- Los estimulantes existían mucho antes que el TDHD, entidad que ha sido puesta en duda numerosas veces desde que la prevalencia (point) de la hiperactividad en los años 70 de un 0,1% aumentara al 10% en algunos estudios cuando el siglo acababa. Yo he visto alguno de esas hiperactividades que son muy llamativas y de las que existen antecedentes en la cultura popular. También he visto muchos «TDHD», un cajón de sastre que contiene no solo esas pocas hiperactividades verdaderas, sino todo tipo de cosas, desde dificultades de aprendizaje, fallos escolares y parasitosis hasta casos de abuso, vanidad y explotación. Es incompatible con la biología evolutiva que la prevalencia de una enfermedad que afecta al desarrollo sea alta y la del TDHD es descabelladamente alta.
5- La industria farmaceútica supera hoy el millón de millones de dolares, y gasta millones de ellos en promociones a veces ilegales y en contravención del código de Nuremberg. No les importa lo más mínimo, son gastos asumidos que incluyen los numerosos litigios en marcha, que incluyen el Metilfenidato: Incluso la FDA admite que más de 50 niños han muerto por cardiopatías debidas a tal droga y parece ser que hay cardiopatías y tourettes que continúan aun despues de la interrupción de medicación. Yo apuesto a que cuando la Clinton deje su puesto será nombrada para alguna junta de alguna farmaceútica.
6- Estos litigios no son solo de usuarios, sino de compañías aseguradoras y agencias estatales proveedoras, organizaciones de derechos humanos y hasta el Senado contra las farmacéuticas.
7- Otra vez confieso mi admiración por Miguel Jara. Cuando en España hay cada ves más psiquiatras, pediatras, psicólogos, docentes, periodistas, etc que parecen haber perdido los papeles no solo éticos sino clínicos o intelectuales bajo el masivo y sofisticado marketing de Big Pharma y el chollo de la «co-morbidad» o el delirio de los estudios genéticos o EEG’s, él sique en su puesto e INFORMANDOSE. Gracias Miguel.
8-Big Pharma está librando la guerra a nivel global y está perdiendo importantes batallas en su metrópolis, USA, pues aunque ha comprado a la APA (American Psychiatric Association), CHADD (asociación de padres de TDHD), la FDA (Food and Drug Administration) y hasta en parte el NIH (National Institute of Health), su credibilidad y con ella la de los especialistas está por los suelos. Ganarán, como siempre, pero esta vez no se irán de rositas.
9- Tanto a nivel profesional como personal (esto con los antipsicóticos y mi familia) puedo dar testimonio completamente contrario al dado aquí por personas como Silvia, Beatriz y Caris. La medicalización de los fallos de la enseñanza es un hecho innegable en el que los psicologos son protagonistas esenciales, los servicios se están condicionando a la toma de medicación contrario a las Convenciones varias de Derechos y la carrera profesional como médico será negativamente afectada por una posición crítica al uso de fármacos en niños discapacitados y ancianos.
10- ¿Que barbaridad es esa de que para conocer el «esquema corporal» hay que jugar a medicos y enfermeras conn jeringuillas y vendas?
Lo siento por la longitud de esta, pero me lo merezco.
Hola Alex. La primera vez que alguien habló de ello fue en aquella reunión de padres que citaba. Por segunda vez me he encontrado con el tema en palabras de la doctora Lua Catalá. Me ha llamado la atención el que alguien más hable de la frecuencia de vibración de la tierra.
En la primera ocasión se lo oi decir a una persona que conozco muy bien y que está al tanto de los cambios que están teniendo lugar en estos tiempos, a muchos niveles. Estábamos en una reunión de otros temas y no me pareció momento de preguntar sobre ello.
Cuando tenga algún dato más le cuento.
Saludos
Sina no se que es esto del aumento de la frecuencia vibratoria de la tierra que usted comenta pero si es facilmente comprobable que los registros sismicos van en aumento., de año en año hay mas terremotos.
Por último les dejo una ponencia muy interesante y completa sobre estos temas, para quien esté interesado en dar el paso de conocer algo sobre estos niños, procedente de una de las asociaciones de familias de tdah:
http://afantdah.org/documentos/ponencia.pdf
Lamento Madre Indignada lo que está pasando tu hija, de veras.
Lo que yo te pido, en serio porque estoy muy interesado, es que me muestres la evidencia científica de la que hablas, llevo 5 años buscándola y yo he sido incapaz de encontrarla, así que si tu la has encontrado compártela, todos te lo agradeceremos, hasta los neurólogos y psiquiatras lo harán. En cuanto a la famosa GPC (guia de practica clínica) leete el análisis que hace un psicólogo en http://elrincondejano.blogspot.com y yo te recomiendo también que te leas el anexo 6 de la GPC.
Ten en cuenta que el hecho de que un medicamento le vaya bien a alguien no demuestra que la enfermedad exista. No es TDAH todo lo que lo parece.
Carmen…puedes escribirme cuando quieras.
Queridos todos,
ante tamaña arrogancia e ignorancia solo me queda decirles que ojala muy pocas personas lean este blog.
No se quien pregunto si creo que con el metilfenidato mi hijo se va a curar. En la pregunta va implícita una ignorancia sin límites ya que el TDAH NO TIENE CURA.
Lo que sí ocurre es que, GRACIAS A LA MEDICACIÓN, y al tratamiento multidisciplinar, estos niños pueden aprender a tener recursos que, de otra manera, no son capaces de aprender. De hecho, gracias a la combinación de ambas cosas se pueden establecer conexiones neurológicas importantísimas en estos niños que de otra manera no se producirían. También hay niños que consiguen salir adelante sin medicación, pero demasiadas veces a un precio demasiado caro, mutilando su autoestima y destrozando su vida en general.
No se quien dijo que su hijo tenía TDAH y NO LO DROGABA. Me parece muy bien que usted no DROGUE a su hijo ya que yo respeto todas las opciones. Pero no le tolero que me acuse a mí de drogarle.
Por otro lado, puede que usted esté confundiendo un niño «movidito» con un TDAH. Una vez más: pura ignorancia puesto que no es lo mismo y a veces un TDAH ni siquiera es movidito, sino todo lo contrario. Pero claro, esto ni se ha molestado en saberlo.
¿Nadie se plantea que alguien se medique por depresión o por diabetes o por cancer? ¿eso no son drogas?¿por qué no puede medicarse un niño con TDAH cuya vida es un infierno?
Señora Carmen Avalos, por supuesto que tener un buen profesor es fundamental (aunque ya le digo que escasean). Desde luego que si no existe un abordaje multidisciplinar (familia-escuela-terapeuta-medicación) no vale de nada cualquier esfuerzo. Le agradezco, en nombre de todos los que sufrimos con este tema tan difícil, su dedicación si es tal y como dice, pero por Dios jamás generalice en cuanto al uso y manejo de tratamientos farmacológicos con respecto a este trastorno. Ya ve que puede dar lugar a muchas infamias y falsas aseveraciones.
Adios a todos
Dra. Lua Català pienso igual que usted respecto a los niños de ahora. Solamente las personas con un crecimiento personal y con inquietudes de otra índole son capaces de identificar y creer en nuestros niños actuales tan especiales. Imposible que esto se vea y crea en las escuelas. La mentalidad, en general, continua siendo obsoleta. Hablas de este tema y te envían a un psiquiatra. Habla de un niño con percepciones telepáticas… habla de un niño con recuerdos de una vida pasada… habla de un niño que ve entidades…TE VUELVEN A ENVIAR A UN PSIQUIATRA… Que uno no crea no quiere decir que no exista… Qué hay en de todo este tema y que posible relación podría tener con el tipo de niños del cual hablamos. Otra tema de discusión.
Beatriz, la ansiedad o la depresión no son «inventados», claro. Pero sí son muy mal diagnosticados y también, muy mal tratados, con lo cual el problema existe. En el caso de los niños, y según entiendo, se estaría previniendo desórdenes mayores con el tratamiento del Tadh. Lo que no veo en ningún sitio, es la incidencia que tiene la polivacunación en la aparición del famoso transtorno, ni las permanentes supresiones que la medicina tradicional produce en los niños con tratamientos aparentemente inocuos. Por ejemplo, un niño presenta una erupción cutánea y rápidamente se lo lleva a un clínico que diagnostica eccema atópico, por lo cual le darán cortisona para subsanar tan fea afección. Al poco tiempo, la erupción desaparece, pero el niño comienza con unos broncoespasmos, está embotado, pierde atención, no rinde en «mates», gana peso. Entonces se le administran broncodilatadores, beta adrenérgicos, el niño se pone inquieto, irritable, revoltoso. Ahí aparece el Tadh!! el bendito metilfenidato, y más supresión, más disturbio, más enfermedad. El sistema sanitario que medicaliza la vida hoy en España tiene las horas contadas sencillamente porque si no, será la peor catástrofe sanitaria conocida hasta hoy en Occidente en tiempos de paz. Es un caso en defensa propia (de la Salud de Todos). Saludos.
Doctor Herráez:
En primer lugar permítame que le manifieste mi sorpresa por lo de “señorita Caris”. En toda mi carrera docente, que es muy larga, (si el Sr. Rodríguez Zapatero no me lo impide me jubilaré dentro de cuatro años), nadie me ha llamado con ese término porque yo me he negado y tanto mis alumnos como sus padres me han llamado siempre por mi nombre de pila: María. Me parece más cercano y acorta distancias.
Cada vez es más frecuente opinar sobre aspectos profesionales que no controlamos, eso lo habrá averiguado usted como médico y emitimos juicios y conclusiones que no siempre son las acertadas.
Me he considerado siempre una persona con una gran responsabilidad en mi trabajo y he tenido siempre muy claro lo que quiero para mis alumnos. Como he comentado anteriormente mi forma de trabajo ha sido siempre por Centros de Interés, ganando en una ocasión un premio, a nivel nacional, sobre “Metodologías innovadoras en la enseñanza”.
Uno de los grandes retos de la educación es potenciar al máximo en los alumnos las capacidades que tienen y, con el tiempo, ayudarles a decidir con libertad lo que quieren hacer en su vida. Esto, dicho así de fácil, es una tarea muy larga. Fernando Savater, filósofo al que yo admiro, defiende que, para ser libres, debemos de conocer una serie de elementos y unas normas para aceptarlas o transgredirlas.
Cuando mis alumnos sean mayores recordarán que jugaron a médicos pero elegirán qué clase de medicina quieren para su salud, ¿por qué tiene que ser la seguridad social? Recordarán que jugaron a papás y a mamás pero decidirán qué clase de familia quieren tener. Recordarán que jugaron a comprar en supermercados pero elegirán qué tipo de alimentos desean consumir.
Señor Herráez: sólo jugamos. Jugar es una actividad necesaria para el correcto desarrollo intelectual y afectivo del niño.
Las interpretaciones que hacemos los adultos de estos juegos responden, con frecuencia, a patrones muy definidos con reminiscencias del pasado. O, a lo mejor responde, a que cuando éramos pequeños, nos tenían quietecitos sin movernos en clase. Sólo es cuestión de hacer memoria.
Recordemos siempre: niños felices, niños sin problemas.
La doctora Lua Catalá habla del aumento de la frecuencia vibratoria de la tierra. Hace unos días un grupo de padres hablábamos sobre temas de crianza y educación. Salió precisamente lo de la vibración de la tierra, cuando una madre dijo que de un tiempo a esta parte ve a la gente, a nuestra sociedad, a ella misma, más acelerada.
Tengo la impresión de que hay muchos factores que influyen en la conducta de los niños al ser más sensibles. Algunos ya se han citado en los post anteriores, pero yo quería llamar la atención sobre la alimentación.
Soy madre novata, sólo tengo un hijo de 2 años y muchas veces me siento muy perdida. Leo todo lo que puedo para criarle de una forma sana y quizá por ello soy un poco exagerada en su cuidado. Le alimento con los productos más naturales que puedo y sin aditivos químicos, ecológicos…, y evito que coma «chuches». Hace unos días le regalaron una piruleta, que por supuesto no se comió. Se me ocurrió leer los ingredientes y me sorprendió lo que ponía: PUEDE ALTERAR LA ACTIVIDAD Y ATENCIÓN EN LOS NIÑOS. Puede que yo sea una exagerada, estoy aprendiendo y tengo que encontrar el equilibrio, pero todos los días, todos…, me encuentro rodeada de mamás que les compran chuches a sus hijos, a diario. Cuando yo era pequeña sólo las comíamos los domingos. ¿Qué llevan las chuches para que alteren a los niños? Aspartame, glutamato monosódico, transgénicos…
Un dato más a tener en cuenta.
Quería añadir que para leer la letra pequeña de una piruleta hay que “coger una lupa”. ¿Quién se va a molestar en ver de qué esta hecho un caramelo?
Para Silvia:
En primer lugar decirte que siento mucho que te hayas molestado con el tema del TDA. Exiges una disculpa y yo, por mi parte, te la pido. Existen muchas dudas con este tema y no hay nada definido con claridad. Los docentes no podemos, ni debemos, cuestionar los diagnósticos médicos pero permítenos que podamos opinar sobre comportamientos observados en niños medicados. Yo he visto niños alegres y “movidillos” que, al tomar Rubifén, han pasado a estar sentados en un rincón del patio de recreo sin ganas de jugar y como ausentes. Esta situación te parte el corazón y no la deseas para ningún niño. Posiblemente el médico les haya dicho a los padres que este proceso debe ser así pero a mí, personalmente, me entristece y no lo deseo para ningún niño ya que, por naturaleza, son todo vida, alegría y espontaneidad. Es posible que con tu hijo haya funcionado. ¡Enhorabuena! Pero que tu médico te informe bien, por favor.
Hoy día está muy de moda culpar a los maestros de TODO. Somos multiusos. ¡Nos toca enseñarles tantas cosas! A ser buenos peatones para evitar accidentes, a alimentarse de forma sana, a cuidar su higiene después de actividades deportivas y un largo etc. Con frecuencia nos planteamos si la máxima de que los primeros educadores son (somos) los padres y los profes somos simples colaboradores… ¿cabrá la posibilidad de que ahora nos toque el lote completo, educar y colaborar en la educación, por el ritmo de vida desenfrenado que llevamos todos?
Me da mucha pena que se generalice. Supongo que, como en los demás colectivos, habrá de todo. Contáis unas experiencias que a mí me dejan perpleja. Sobre malos tratos que habéis tenido en algunos colegios. La escuela debe ser la prolongación de la casa. Crear entre todos un espíritu de familia y, tanto niños como padres, tener una perfecta acogida. Siempre he tenido muy claro que los padres ponéis en nuestras manos lo más valioso que tenéis.
Efectivamente Isabel: no estudiamos ninguna asignatura sobre medicación a los niños. Pero sí, con el paso de los años, hemos aprendido la asignatura más importante: amarlos de forma incondicional y sobre todo a los más necesitados. A veces, y creedme porque esto es cierto, te dan un fortísimo abrazo que les sale de manera espontánea.
Hay pocos estudios sobre TDA o TDAH y bastante desconocimiento del tema. En muchas ocasiones lo único que les ocurre a los niños es que tienen que realizar una terapia de agudeza visual (diagnosticada por un especialista) y que, como consecuencia de no ser corregida, se manifiestan en ellos conductas que hacen sospechar otro tipo de trastornos.
Por favor, no nos juzguéis de manera despiadada. Dudad al menos de que haya buenos docentes (que los hay) que nos hemos dejado toda una vida dedicada a nuestros alumnos porque, entre otras cosas, hemos entendido que son parte de la Creación depositada en nosotros.
Feliz verano para todos. Desconectemos del cole y recarguemos las pilas.