La democratización de la energía y el impuesto al sol

Por

5 de agosto de 2015Salud ambiental2 Comentarios

Estamos casi acostumbrados a aberraciones de todo tipo y sería difícil seleccionar la mayor burrada que soportamos pero si hay una destacable es que en España no sólo no se incentiva el aprovechamiento del sol para generar energía sino que se pena. ¿Cómo puede ser que un país con tantas horas de sol diarias persiga con un impuesto a quien decida generar y consumir su propia energía?

Pues es lo que ocurre en España. ¿Os imagináis una sociedad en la que tanto en los edificios de las ciudades como en las casas de campo pudieran instalarse pequeñas centrales eléctricas de producción de energía solar?

Esas microindustrias abastecerían «gratis» (hay que invertir algo de dinero en la compra e instalación) a sus pobladores. Incluso el excedente podría ser vertido en la red convencional y la venta de esa energía generar unos ingresitos al productor (cosa ya que ya ocurrió y también se ha impedido).energía solar

Tendríamos un sistema energético descentralizado, no contrlado por las cuatro compañías de siempre y sería NO CONTAMINANTE, prácticamente ecológico, de fuente inagotable y sencillo funcionamiento.

Una sociedad así habría democratizado la energía pues sería asccesible a todo el mundo (o casi) y para siempre. Se evitarían los monopolios y el control de los precios que hoy sufrimos y que siempre van al alza en beneficio de las eléctricas (y en detrimento de tantas familias que en invierno no llegan a pagar la factura de la electricidad y son muchas).

El Gobierno español está desarrollando un decreto por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo. Casi todos los grupos políticos restantes se han opuesto junto con asociaciones ecologistas, de consumidores o de profesionales. Se han comprometido a derogarlo si se aprueba y ellos llegan a desplazar al PP del Gobierno claro.

La propuesta gubernamental no es que prohíba generar electricidad para autoconsumo pero pone dificultades administrativas que impiden de facto el desarrollo de este derecho, además de hacerlo poco o casi nada rentable. El Gobierno trabaja así para las eléctricas que son las únicas «perjudicadas» porque la población genere autogestione la producción y consumo de energía.

La medida se ha calificado como «impuesto al sol» y es especialmente irresponsable en tiempos de cambio climático: justo cuando la humanidad necesita desarrollar al máximo posible tecnologías de producción de energía «limpia» (que por otra parte ya existen), el Gobierno española camina contra la historia.

Gracias a la presión popular, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo eximirá a los autoconsumidores de pagar las redes eléctricas cuando estén produciendo electricidad para uso propio, si bien les ha creado un nuevo cargo, conocido como «cargo por autoconsumo», para cubrir los costes de su propia actividad. Elimina así el polémico «peaje de respaldo» -conocido popularmente como el ‘impuesto al sol- aunque lo compensa con este nuevo recargo.

Autoconsumo energía solarNo sé cuánto durará esta insentatez de intentar ponerle puertas al campo que es el impuesto al sol, del que se ha mofado una institución del capitalismo como es la revista Forbes.

Ojalá vuelva pronto la cordura que parece que sólo le falta a nuestro Gobierno. El debate de la energía siempre estará presente en una sociedad como la nuestra que necesita tanta para funcionar.

Lo que es claro es que estamos en un momento histórico crucial en el que es necesario una apuesta radical por un nuevo modelo enegético basado en fuentes renovables de mínimo impacto ambiental, que distribuya con generosidad e igualdad la energía, a precios razonables y todo ello puede conseguirse con el fomento de la autogestión energética.

2 Comentarios a “La democratización de la energía y el impuesto al sol”
  1. Jose Manuel

    Me olvidé de deciros, soy especialista en ahorro energético.

  2. Jose Manuel

    Si Miguel, es una auténtica verguenza, nuestros políticos no la tienen aunque vean que desde el exterior se mofan de nosotros.
    De todos modos, te diré algo importante, la UE, a través de la directiva 2012, advierte a todos los países de obligación de eliminar, si, eliminar todas las trabas de cualquier tipo que impidan el autoconsumo, incluso las económicas. Ahí es nada. Ya en enero de este año la UE pidió explicaciones al gobierno por eso del peaje de respaldo, no me consta que le hallan contestado. Decir también que en otros países como por ejemplo Portugal, existen subvenciones para poner los paneles, y se puede verter a la red existiendo un contador de ida y vuelta para, cada mes, hacer las cuentas: yo te vendo estsos kw/h que vierto a la red y tu me vendes lo que consumo, y se establece el balance pagando quien corresponda. No obstante, leed la directiva 2012 y os quedará clarito. Vendrá Europa a leernos la cartilla seguro.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.