Hace unos días me escribía con un médico de familia que ejerce en Barcelona, Josep Manuel da Pena. Comentábamos que nos espera a todos un otoño «caliente» con la previsible expansión de la pandemia de Gripe A. Expansión previsiblemente «natural» pero también artificial; no hace falta ser un lince para suponer que si hay en estos momentos varios laboratorios farmacéuticos preparando a toda prisa la que será su oferta de vacuna contra la Gripe A, que estará lista tras el verano, querrán «colocar el producto en el mercado» a la mayor brevedad posible y con el mayor número de dosis. Pedí a Da Pena que, a título puramente personal, me escribiera unas líneas sobre este asunto. Aquí quedan sus reflexiones, siempre es bueno conocer la opinión de un médico para ir encarando esa particular «cuesta de otoño»:
1. Estamos en presencia de una pandemia de un virus que produce sintomas superponibles, aunque de menor intensidad, con los de la gripe estacional, vieja conocida. Este virus aunque se ha dicho que procede de una mutación de un virus de cerdos, no queda claro.
2. Parece ser que la tasa de letalidad de este virus es notablemente inferior al de la gripe estacional (esta última, cada invierno produce miles de muertes sólo en nuestro país, mal cuantificadas porque al igual que el virus nuevo, lo que hace es complicar patologías de base previa, lo que en definitiva es la causa del fallecimiento). La diferencia es que las muertes de la gripe estacional no salen en los medios de comunicación y las de la gripe nueva sí y con todo tipo de detalles y fotografías de afectados y sus familias, lo que genera una situación de miedo e inseguridad en la población. La olla ya va haciendo chup-chup con lo que pasa en Sudamérica en este momento y con los dos casos de España y el cuartel y las escuelas, etc.
3. Existían ya desde hace tiempo en el mercado dos antivirales (oseltamivir y zanamivir) para la gripe estacional que ningún médico recetábamos por su falta de eficacia (únicamente habían demostrado algo así como un acortamiento de un dia en los síntomas). Por tanto debe haber ganas de colocar estos medicamentos.
4. El problema de la gripe es que se cura sola entre cinco y siete días solo con tratamiento sintomático y la trampa consiste en que si el paciente ha tomado un antiviral mientras tanto, atribuirá falsamente la curación al fármaco y nadie le sacará de la cabeza que no ha sido así, que le ha curado su sistema inmunitario (ha pasado tradicionalmente con los antibióticos y la gripe).
5. Cuando en otoño empiecen a multiplicarse los casos de gripe, nueva o vieja, la población asustada correrá a los centros asistenciales reclamando tratamiento, vacuna, etc. Me temo que los políticos recomendarán los antivirales, primero a grupos seleccionados (embarazadas o enfermos crónicos), pero dile tú a un paciente no incluido en uno de dichos grupos que no le das el fármaco, te puede colgar.
6. No creo que un laboratorio saque la vacuna (de seguro carísima) antes de los primeros casos, y aún así dudo que llegara a tiempo. Y ello sería, reconozco ser un malpensado, para no perder el negocio de los antivirales. El precio del oseltamivir (Tamiflu) supera los 40$, pero el otro (Relenza) valía 22,90€ hace dos años. La ministra dice que ya ha comprado no sé cuantos millones de dosis del primero y cree que con ello tranquiliza a la población.
7. Estamos en un mundo de locos.
En resumen, otra vez miedo irracional; poca capacidad de los políticos; nuevo negocio farmacéutico (como siempre con buenos estrategas). En lugar de moderarse los medios de comunicación; aplicar medidas preventivas (tan sencillas como lavarse las manos o utilizar pañuelos desechables); y enviar mensajes de tranquilidad a la población.
Leer este articulo hoy y comprobar que no se ha equivocado en mucho, por no decir en nada…
-España- La vacunación contra la gripe A comenzará la primera quincena de noviembre • ELPAÍS.com
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha anunciado hoy que ya han llegado a España las primeras dosis de la vacuna contra la gripe A pero que la vacunación no empezará hasta la primera quincena de noviembre. La fecha de inicio se acordará en el próximo Consejo Interterritorial, según ha avanzado Jiménez en un desayuno informativo del Fórum Europa, en Madrid. Además ha recordado que ya se dan las condiciones para que antivirales como el Tamiflu vuelva a dispensarse en las farmacias.
Las fechas exactas del inicio de la vacunación en todas las comunidades autónomas se consensuará en el Consejo Interterritorial de Salud, que se celebrará el próximo día 22. Además, la vuelta de los antivirales a las farmacias se decidirá a partir de la propuesta que haga el Subcomité de Antivirales al Consejo.
http://noticiaserb.wordpress.com/2009/10/07/espana-la-vacunacion-contra-la-gripe-a-comenzara-la-primera-quincena-de-noviembre-%c2%b7-elpais-com/
La vacuna contra la gripe A llega a EE.UU. acompañada de escepticismo – Sociedad – Sociedad – ABC.es
Estados Unidos ya ha empezado desde esta semana a aplicar vacunas contra la gripe A, con la aspiración de distribuir hasta 250 millones de dosis en forma nasal y por inyección. Todo un masivo esfuerzo que se enfrenta a la gran reluctancia de una parte de la población a pesar de la velocidad con que se presenta la actual temporada de gripe. Ya que en la última semana de septiembre, 27 Estados de los 50 de la Unión han confirmado a las autoridades federales abundantes contagios gripales, en un 99 por ciento relacionados con el virus H1N1.
Dentro de la cola para recibir esta nueva vacuna, los primeros puestos están reservados para los profesionales de la sanidad llamados a ocupar la primera línea de combate contra la gripe A. Sin embargo, la polémica se ha disparado durante estos días ante los intentos por parte de algunas jurisdicciones de convertir la nueva vacuna en un requisito obligatorio para médicos, enfermeras y ayudantes.
http://noticiaserb.wordpress.com/2009/10/07/la-vacuna-contra-la-gripe-a-llega-a-ee-uu-acompanada-de-escepticismo-sociedad-sociedad-abc-es/
Si no paramos la vacunación voluntaria tendremos una crisis de salud real y, por ende, una crisis económica espantosa. Recordad que en cuanto haya tres niños enfermos por aula, las aulas se tienen que cerrar…
IMPRESCINDIBLE Y VALIENTE la entrevista a Teresa Forcades.
CAMPANAS POR LA GRIPE A
Mucha fuerza, Betty. Así de claro debiera estar todo. Un abrazo.
La verdad quemuy interesante el artículo y algunos de los comentarios.
Como enferma crónica de cancer pleural con metástasis osea, me imagino que debo estar dentro del grupo de riesgo para la vacuna.
Pero tengo acualmente pocas cosas claras, y una de ellas es que no voy a vacunarme.
Saludos.
Gracias por la entrada tan interesante y a la vez tranquilizadora.
Me he permitido poner un enlace a mi blog para que mis visitantes esten al corriente.
SAludos-.
Amigos, les comparto esta página acerca de la gripe porcina o gripe A H1N1, su causa, evolución y consecuencias, un llamamiento a todos los gobiernos que es un «Mensaje de alerta a…toda la humanidad» NO es mas de lo mismo.Gracias por cuidarnos entre todos difundiéndolo.
http://www.swamisananda.com/1/30_jul/alertaes.htm
Para Montse :
¿ qué ha recibido antivirales tu amigo ?
Y lamentamos mucho por lo que estás pasando.
Te deseamos lo mejor para tí y tu amigo.
Parece ser que esta gripe «nueva» es generalmente benigna y que básicamente las víctimas que está produciendo se diferencian de las habituales estadísticas de todos los años por la gripe estacional (todos los años muere gente despues de contraer una gripe) es que de estas víctimas se nos habla más. No sé si eso es bueno o es malo, supongo que es un arma de doble filo que, como todas, dependerá su mayor o menor nocividad o utilidad de la forma como se utilice. Otra diferencia notable, por lo que voy viendo, es que esta gripe afecta más y con más gravedad a gente joven, a diferencia de la estacional, que suele ser más peligrosa para gente mayor y/o con patolgías anteriores. Claro que también ha habido y hay muchos afectados jóvenes que la han pasado sin más, como cualquier otra gripe.No sé muy bien qué pensar. Estaría bien que los responsables sanitarios se pronunciaran de forma clara. Si no, entre las informaciones contradictorias, la gran cobertura que se da a las muertes por esta causa, y el dar por hecho que se va a obligar a vacunar a todo el mundo (cuando, en realidad, ni siquiera se ha establecido todavía cuáles son los grupos de riesgo), puede que en otoño se produzca una crisi de pánico. Y eso desde luego que no será bueno.