En el ámbito sanitario hay cosas «inexplicables». Comenzaba 2014 cuando publicábamos que la Comisión Europa (el Gobierno europeo) aprobaba la comercialización del principio activo alemtuzumab, medicamento del laboratorio Genzyme cuya marca es Lemtrada, indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple. Para aprobarlo la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hubo de revisar al menos dos ensayos clínicos que demostrasen su eficacia.
Esclerosis múltiple Archivo

El medicamento Gilenya de Novartis, cuyo principio activo es fingolimod, se usa para tratar la esclerosis múltiple. Ha sido polémico desde que comenzó a venderse. Ahora la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) anuncia nueva contraindicación en mujeres embarazadas y en mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo efectivo: Puede provocar malformaciones en los bebés.

Al cabo del año se aprueban unos 1.500 nuevos medicamentos. Pero que se ofrezcan tantos tratamientos puede no ser en sí misma una gran noticia. Es más importante la calidad que la cantidad; que esos fármacos sean necesarios, su efectividad esté constatada y también que sean seguros. Puede que los tratamientos estén aprobándose demasiado rápido. Pongo ejemplos.

La organización internacional de familias afectadas por la vacuna del papiloma, SaneVax publica (también en castellano en la parte de abajo del texto inglés) un artículo de antropólogo colombiano Mario Lamo que ha investigado durante años esta vacuna y repasa lo que sucede en Colombia con dicho medicamento. Apunta algunas claves interesantes que paso a resumiros.

La revista médica Mujer y Salud y la publicación Discovery DSalud ponen en boga un nuevo síndrome conocido como Síndrome Inflamatorio Autoinmune Provocado por Adyuvantes (ASIA por sus siglas en inglés). Éste sería el conjunto de daños provocados o agravados por los adyuvantes o potenciadores de la respuesta inmune que contienen las vacunas. Explicamos en qué consiste.
- 1
- 2