Miles de demandas en USA por los efectos secundarios de la vacuna del herpes zóster Zostavax

La vacuna Zostavax, usada para prevenir el herpes zóster, está dando muchos problemas. Sus manifiestas reacciones adversas, como que ¡provoca la enfermedad que trata de combatir!, están llenando los tribunales de Justicia de demandas. Merck & Co., su fabricante, enfrenta miles de litigios por responsabilidad civil de dicho producto en todo Estados Unidos.

En USA cuando hay muchos litigios por un producto que ha resultado dañino lo que se hace es que se juntan todos los casos en un único juzgado. En este caso se ha centralizado en Pennsylvania. El pasado verano había al menos 100 casos confirmados de efectos secundarios pero la farmacéutica dueña de la patente de Zostavax estaba revisando otros muchos más y se espera que al final sean varios miles las personas afectadas.

Marketing del miedo para vender la vacuna Zostavax.

Zostavax es una vacuna frente al herpes zóster hecha con virus vivos y por ahí pueden llegar los problemas. La mayor parte de las quejas de quienes demandan coinciden en que padecen brotes de infección recurrentes por herpes debido a un virus vivo «poco atenuado» contenido en la vacuna.

La ficha técnica del fármaco comunica al respecto: En los ensayos clínicos con Zostavax no se ha notificado la transmisión del virus de la vacuna. Sin embargo, la experiencia tras la comercialización de las vacunas de varicela sugiere que puede ocurrir raramente la transmisión del virus de la vacuna entre vacunados que desarrollan un exantema variceliforme y contactos susceptibles [por ejemplo, nietos pequeños susceptibles al virus varicela-zóster (VVZ)].

También se ha notificado la transmisión del virus de la vacuna desde vacunados frente a varicela que no desarrollan un exantema variceliforme. Éste es un riesgo teórico de la vacunación con Zostavax. El riesgo de transmisión de virus atenuados de la vacuna desde un vacunado a un contacto susceptible debe ser sopesado frente al riesgo de desarrollar zóster natural y la potencial transmisión del VVZ salvaje a un contacto susceptible».

Esta inmunización está indicada para la prevención del herpes zóster (“zóster” o culebrilla) y la neuralgia post-herpética (NPH) relacionada con herpes zóster. La vacuna está destinada a personas de 50 años de edad o mayores (la seguridad y eficacia del medicamento en niños y adolescentes no ha sido establecida. No se dispone de datos).

La vacuna llegó a España en 2014 (en Estados Unidos se aplica desde 2006) y tiene un precio de 183 euros pues no está financiada por las administraciones sanitarias. La vacuna, según los ensayos clínicos, tiene una eficacia en la reducción de la carga de la enfermedad asociada al virus del 61,1 por ciento y una eficacia del 66,5 por ciento en la reducción de la incidencia de neuralgia post-herpética (NPH), una de la complicaciones posteriores más frecuentes del herpes zóster.

No parece una eficacia alta y su ficha técnica recuerda:

Como con cualquier otra vacuna, la vacunación con Zostavax puede no proteger a todos los vacunados».

He leído que desde que se usa en EE.UU. el padecimiento de herpes zóster se ha reducido aproximadamente un 50% pero el caso es que los miles de personas que van a reclamar por la vía judicial se vacunaron para evitar padecer la enfermedad (estaban sanas) y la vacuna se la provocó.

En el Bufete Almodóvar & Jara no tenemos constancia de ningún caso de daños, lo que no quiere decir que no existan, seguramente sí.

Un Comentario a “Miles de demandas en USA por los efectos secundarios de la vacuna del herpes zóster Zostavax”
  1. utsumi

    Desde hace mucho tiempo, llevo con atencion los efectos de esta vacuna y son muchas las muertes que han originado en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina, etc.
    Deberian actuar los que defienden los derechos humanos e invaden paises para salvar a personas. Esta vacuna, fabricada en Estados Unidos de America del Norte, esta matando a muchas personas, es hora de intervenir.
    Utsumi

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.