Lo que hay detrás de las abejas que se «drogan» con insecticidas
Están teniendo repercusión en los medios de comunicación unos estudios publicados en Nature que aseguran que las abejas son adictas a ciertos pesticidas. En concreto son los neonicotinoides los que actúan como una droga para ellas. También enferman a los seres humanos. Pero «no preocuparse» que quien fabrica la planta y el insecticida para cultivarla también vende medicamentos.
Lo de menos es cómo se drogan con estos tóxicos las abejas, eso puede leerse hoy en toda la prensa, que prácticamente publica lo mismo sobre el asunto. Lo de más es que los investigadores consideran tras estas averiguaciones que esos productos suponen una amenaza para las poblaciones de abejas y por tanto para el ser humano, el que habita cerca de los cultivos así tratados y el que luego ingiere esa producción y la de las abejas.
Si las recolectoras prefieren el néctar que contiene neonicotinoides, llevarán mayor cantidad de comida contaminada a la colonia. Las colonias enteras pueden estar expuestas a mayores niveles de pesticidas en estado salvaje de lo que se pensaba hasta ahora», opina uno de los científicos.
Las amenazas vienen además por el uso de otros insecticidas, como el clorpirifos o los piretroides. Otro estudio publicado ahora en Nature mide el impacto de la exposición a estos pesticidas en abejas cuyo área de campeo está próxima a cultivos de colza tratados con ellos.
El trabajo, el más extenso realizado hasta la fecha, incluye 16 cultivos del sur de Suecia. Ocho de los cultivos procedían de semillas tratados con un neonicotinoide (clotianidina) y un piretroide (ciflutrina). En los otros ocho, el insecticida utilizado fue únicamente el piretroide.
Vamos que en vez de miel comemos «mielda». El daño por estos tóxicos está más que probado. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), dijo hace tiempo que dos insecticidas neonicotinoides, imidacloprid y acetamiprid, pueden afectar el sistema nervioso humano en desarrollo.
También es conocido qu dos pesticidas neonicotinoides prohibidos ya en Europa están matando a las abejas de Estados Unidos en el período invernal, según publicó la Escuela de Salud Pública de Harvard en mayo de 2014. La Comisión Europea mantiene ahora una moratoria sobre algunos de estos productos. Pero es necesaria su eliminación del mercado.
El estudio de Harvard confirma uno del mismo grupo publicado en el año 2012 cuando detectaron que dosis bajas de imidacloprid (Bayer) estaba causando un despoblamiento masivo, al que hoy llaman Desorden del Colapso de Colonias (CCD).
Fabricantes de productos químicos y pesticidas neonicotinoides como Bayer, Syngenta y Dow Chemical están tratando de evitar la prohibición de sus productos, argumentando que la eliminación de los productos hará poco para ayudar a las abejas, los agricultores y jardineros y reforzará que usen productos que son más perjudiciales. Algo falaz, existe por ejemplo miel de producción ecológica, de mayor calidad que la convencional y para ello no se usan esos métodos.
El asunto viene de lejos. En 2009 publiqué un artículo de Xosé Manuel Durán, técnico de la Asociación Galega de Apicultura AGA. Durán lleva años investigando la contaminación del campo y de los alimentos con productos químicos tóxicos y la progresiva desaparición del medio rural de las abejas. Ya sabemos que somos omnívoros pero ¿qué no estamos llevando a la boca?:
En España se utilizan en la actualidad pesticidas de acción neurotóxica (imidacloprid, acetamiprid, tiacloprid, nitempiran y otros como la clotianidina, spinosad y friponil) sin control. Son insecticidas que poseen efectos colaterales muy graves ya que además de ser potencialmente peligrosos para la salud atacan también a los insectos polinizadores, indispensables (¿qué ser vivo no lo es por el mero hecho de serlo?) para mantener la biodiversidad.
Por ello estos tóxicos están relacionados con la desaparición de las abejas. De hecho, los correspondientes registros oficiales del Ministerio expresan textualmente su peligrosidad para abejas y artrópodos beneficiosos.
Estos mismos productos químicos tóxicos fueron suspendidos cautelarmente en 2003 en Francia por ser especialmente perjudiciales para las abejas y han sido prohibidos en 2008 en Alemania, Eslovenia e Italia por ser los responsables de la muerte masiva de abejas y de otros polinizadores silvestres», explicaba ese post.
Entonces, el lobby químico-farmacéutico tuvo especial influencia en el Gobierno Zapatero. Leed además en el artículo de Durán datos concretos sobre la cantidad de este tipo de tóxicos que se esparcen en los campos de nuestro país.
Empresas como Bayer no sólo fabrican los pesticidas. También las plantas que los usan. España es un paraíso para la agricultura transgénica. Por ejemplo, el Comité Andaluz de Control de OMG (Organismos Modificados Genéticamente), dependiente de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica del Gobierno de Andalucía, dio permiso a la multinacional alemana para realizar ensayos con algodón transgénico (evento GHB614) resistente al tristemente célebre herbicida tóxico glifosato en cuatro municipios de Sevilla.
Para cerrar el ciclo, llama la atención que compañías comerciantes de agrotóxicos y/o semillas transgénicas como la propia Bayer o Aventis, Novartis, Monsanto, etc, tengan o hayan tenido un área de medicamentos y productos sanitarios.
Más claro si cabe: producen tóxicos que enferman a las personas y al tiempo se postulan como adalides de la medicina moderna (algunas de ellas con muertes provocadas por sus medicamentos a sus espaldas).
Sí, por ejemplo anticonceptivos que resultan mortales como Diane 35 o las pastillas Yaz y Yasmin. O como el medicamento para «controlar el colesterol» Lipobay. O como el método antifertilidad Essure. O como el anticoagulante Xarelto. Todos ellos de Bayer.
Hola Miguel:
Siempre te leo y además comparto tu información en Facebook. Padezco de SQM y Fibromialgia. Lo de la miel es muy preocupante, puesto que yo no consumo azucar de ningún tipo, ni tampoco edulcorantes. Simplemente agrego una cuchara de miel a mi té con poca leche deslactosada, para mi desayuno. Mis últimos análisis de rutina dieron excelentes resultados, aunque he bajado demasiados kilos en el último año. (10 kilos y siempre he sido delgada). Desde que comenzó mi SQM me he vuelto vegetariana involuntaria. Todas las carnes me resultan asquerosas, incluso el pescado.
Tampoco tolero los huevos. Mi médico y nutricionista saben poco o nada sobre la SQM, pero solamente encontraron que tengo niveles bastante bajos de Vit. B12, que me han recetado. Lo de la miel me asusta, no quiero perder más peso y no tengo idea si la «miel pura» que consumo contiene tóxicos. Es muy rica y se solidifica a temperaturas normales. Como dice Silvia, las abejas vuelan por todos lados. Especialmente aquí en la Patagonia Argentina donde yo vivo.
¿Se puede analizar la miel para saber si es saludable?
Gracias y saludos,
Sylvia Evelyn
Hola Miguel
Hace años que te sigo. Gracias por toda la información.
Soy consumidora de miel, polen, jalea real y demás.
Me gustaría, que ya que nos planteas los problemas, nos sugieras soluciones. Quedarnos con el miedo no es bueno. Tu tienes clase y categoría para la información.
Por favor, danos tu opinión a una alternativa para consumir estos productos.
Muchas gracias.
Saludos
Silvia
Silvia, entiendo. Soluciones como tal no sé si hay pues estos problemas no pueden solucionarse de un día para otro. Por otra parte como comento hay miel ecológica que ya conoces. En general, hay que volver a una agricultura «humana» pues la que nos presentan como alternativa, tecnificada al máximo, nos trae enfermedad y muerte. Nuestra alimentación no puede provenir de grandes empresas globales que poseen las semillas, los agrotóxicos que se les echa para que crezcan y medicamentos para cuando estemos enfermos por ello. Se trata así a la Humanidad como basura que sólo sirve para comprar e ingerir alimentos y medicamentos.
El proceso de industrialización y desnaturalización de los alimentos va a continuar, es nuestro deber apostar por la alimentación natural.
Hola Miguel
Muchas gracias por tu respuesta. Comprendo muy bien lo que dices. No me obsesiono pero trato de consumir conscientemente. Estudié Medicina. Trabajé como docente en la Cátedra de Farmacología. Soy una sobreviviente de Nestlé cuando hicieron la gran campaña de 1957 en contra de la leche materna. O sea que la única vez en mi vida que estuve internada como paciente al límite de la muerte fue a consecuencia de la Industria farmacéutica. Sé de toda mi vida de estos temas. Por eso te leo.
Pero con el tema de la abejas me deja pensando, porque ellas vuelan y ¿como sabemos si los cultivos donde estuvieron son ecológicos? Al igual que con el polen. Nadie nos asegura que es biológico.
Nuevamente muchas gracias.
Silvia