Los medicamentos más caros del mundo y propuestas de cambio

La periodista Julia Kollewe informó en The Guardian el pasado 28 de marzo que los medicamentos best sellers, los más vendidos en el mundo, ganaron 46 millones de libras en 2013. Os muestro cuales son los fármacos más comercializados. España es uno de los países que más medicamentos consume.

Algunos de ellos son: Humira (anti-reumático, fabricado por AbbVie), Embrel (anti-reumático, fabricado por Pfizer/Amgen), Remicade (anti-reumática, fabricado por Johnson & Johnson/Merck ), Seretide/Advair (asma, fabricado por GlaxoSmithKline) y Lantus (diabetes, fabricado por Sanofi).

Lipitor pfizer colesterol medicamento

Están entre los más vendidos (hay que aclarar que por ingresos) pero no alcanzan todavía a los 141 millones de dólares generados por Lipitor, el fármaco contra el colesterol manufacturado por la multinacional Pfizer. Este continúa siendo el medicamento más lucrativo de todos los tiempos.

En España somos uno de los países de la Unión Europea con mayor gasto en medicamentos (anualmente dedicamos casi el 22 % del gasto sanitario público a farmacia, unos 14.000 millones de euros, lo que no necesariamente se traduce en una mejor salud, sino que indica que somos muy dependientes de los intereses de las compañías farmacéuticas.

Imagen de previsualización de YouTube

Las compras descentralizadas de medicamentos (comunidades autónomas, hospitales…) no sólo favorecen la mala gestión de lo público, sino que dan lugar a situaciones aberrantes propicias para la corrupción.

Además, la inexistencia de una industria pública permite que las grandes farmacéuticas campen a sus anchas en nuestro país.

Por ello estoy con la Coordinadora CAS Madrid cuando proponen:

Retirar los medicamentos que han quedado obsoletos o que no ofrezcan ventajas terapéuticas sobre otros de precio inferior.

-Crear un sistema público de investigación, así como de una industria farmacéutica pública, para fabricar directamente los medicamentos que han perdido la patente y los considerados esenciales.

Compras centralizadas para todo el sistema público, de los medicamentos que no puedan ser fabricados o no hayan perdido la patente.

-Dispensación de los medicamentos directamente en los centros sanitarios, en las dosis necesarias.

Estas medidas podrían, no sólo crear empleo, sino reducir el gasto en farmacia y ahorrar, como mínimo -según CAS Madrid, un tercio del gasto actual (5.000 millones de €/año).

Es evidente que una sociedad sana es aquella que menos medicamentos necesita. Deberíamos reflexionar sobre ello.

4 Comentarios a “Los medicamentos más caros del mundo y propuestas de cambio”
  1. Dubidubidu

    Lo que Vd. dice no son me-too, eso se llama evergreening. Joder, ¡vaya tropa!

  2. Pepe Martínez

    A las medidas anunciadas habría que añadir: no financiar a nuevos me too y a todos aquellos que no hayan demostrado con estudios independientes la seguridad en el paciente (esto sí que sería una catástrofe para Farmaindustria).

    • Miguel Jara

      Cierto. Aprovecho para explicar que los llamados me too, yo también, son fármacos que ya existían pero a los que se les ha hecho un cambio sin novedad terapéutica y vuelve a ser patentados, un fraude encubierto, vaya. Un alto porcentaje de los «nuevos» medicamentos son me too.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.