Un viaje por el sur de la alimentación industrial

Por

24 de junio de 2013Salud ambiental4 Comentarios

Como os he contado he viajado a Argentina para dar una conferencia y participar en el I Congreso Internacional de Salud Socioambiental que entre mañana día 25 y el 28 se junio tendrá lugar en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Mañana hablará por videoconferencia la periodista de investigación francesa Marie-Monique Robin, muy conocida por sus trabajos sobre Monsanto, la mayor compañía agroquímica del mundo.

Yo me estoy leyendo su último libro que en España lo edita Península (como mis dos últimos libros, por cierto). Se llama Las cosechas del futuro.y trata sobre cómo con la agricultura ecológica puede alimentarse al mundo.

Rosario es zona de pampa, las llanuras argentinas conocidas históricamente por su enorme productividad agrícola y ganadera. Monsanto tiene aquí un bastión. Esta mañana me traían en coche por una calle paralela al puerto (Rosario es la segunda ciudad más poblada de Argentina y la atraviesa el río Paraná, el segundo más destacado de América Latina) y pude ve enormes barcos mercantes que traen y llevan semillas, soja e ínsumos agrícolas.

Otro día os muestro unas fotos pues vamos a hacer un tour informativo por el río con los ponentes del congreso, personas especialistas en salud ambiental, entre ellos por ejemplo el ex ministro de Medio Ambiente de Paraguay con Fernando Lugo.

El caso es que según me cuentan mis anfitriones, la llegada de la agricultura industrializada ha supuesto para esta zona y para Argentina la expansión de unos pocos monocultivos en detrimento de la variedad que antes existía. Y con la ganadería ocurre lo mismo. Sabéis la fama que tienen en el mundo las carnes argentinas. Pues al parecer ahora el 75% del ganado vacuno es estabulado y «criado» con piensos compuestos, en muchos casos de la propia soja transgénica que ha desplazado sobre el terreno a la ganadería por su rentabilidad.

Existe muy poca ganadería y agricultura ecológica, la mayor parte, como ocurre en España y es el segundo productor europeo, se exporta. En Argentina, para producir todo esto se utilizan insumos químico tóxicos y técnicas que en Europa no se permiten.

El Congreso es impulsado por la Cátedra de Salud Socioambiental, primera en su tipo en América Latina, que desde 2004 funciona en la facultad de Ciencias Médicas (UNR) de Rosario. Aquí tenéis el programa completo.

Y bueno, ya os voy contando; observaréis que no nos vamos a aburrir. Por cierto, de Rosario son, entre otros personajes, el «Che» Guevara, que fue médico antes que revolucionario y Leo Messi, el futbolista. Uno de los equipos de la ciudad, Newell’s Old Boys, es el reciente campeón de la Liga de argentina.

4 Comentarios a “Un viaje por el sur de la alimentación industrial”
  1. Pilar Remiro

    Interesante aportación, la del link que dejo, a lo que ya sabemos que complementa el post, ahora falta que los que tienen el poder en sus manos hagan caso algún día, los hagamos dimitir o nos concienciemos y dejemos de utilizar todo lo que se sabe que es transgénico.

    http://www.ecoagricultor.com/2013/06/la-mafia-transgenica-es-una-amenaza-para-la-salud-la-agricultura-y-la-soberania-alimentaria/
    La eurodiputada y exministra francesa Corinne Lepage ha denunciado la “mafia” de la industria transgénica en Europa porque en su opinión, los organismos genéticamente modificados (ogm) representan una amenaza para la salud y la agricultura.

  2. Antenac

    Una visión de Argentina y los cambios que produjeron los agronegocios en los últimos 10 años, desde la óptica de la cadena mundial de noticias Aljazeera.


    Imagínese usted, que un temporal afecta sobre su jardín. Y sin que usted lo sepa y sin su consentimiento, caen semillas que están manipuladas genéticamente, en su huerta. Un par de dias después, vienen los representantes de una empresa a su casa, reclamen su verdura y le hacen una denuncia de 20.00,00 € por utilizar semillas manipuladas genéticamente que están patentadas.

    Página con referencias: http://www.documentales-online.com/david-contra-monsanto/

  3. Nils Bergman

    El último enlace, sobre la ILP:

  4. Nils Bergman

    Por cierto, que aquí en España, en concreto en Cataluña y Aragón, es donde más transgénico se cultiva de toda Europa. Como siempre, a la vanguardia en lo peor.

    El Mundo Según Monsanto: http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw
    Food Incorporation: http://www.youtube.com/watch?v=xOKhFOzAYF4
    Slow Food España: http://slowfood.es/

    En Cataluña se ha constituido una organización para combatir los transgénicos:
    http://somloquesembrem.org/index.php/estem-en-xarxa/.
    Josep Pàmies, agricultor catalán, es uno de los activistas más conocidos en el Principat en contra de Monsanto:
    http://joseppamies.wordpress.com/

    Dejo aquí el discurso de uno de los miembros de Som lo que Sembrem, que presentó una Iniciativa Legislativa Popular para la prohibición de los transgénicos en el Parlament de Catalunya, la cual finalmente fue rechazada.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.