Parir no rima con extracción

La última vez que estuve en un hospital fue ayer. Mi segundo sobrinito, Daniel, había nacido pasadas las doce de la noche del día anterior, día 1 de 2012. Todo bien, gracias. No estoy más sensible por ello aunque debería; la falta de respeto que rodea al parto en nuestro país es temible y para muestra este video en el que nace otro Daniel.

Imagen de previsualización de YouTube

Podríamos dar argumentos médicos o morales pero es que como comentan en el blog El parto es nuestro: Hay cosas que simplemente no se hacen. Llama la atención la poca profesionalidad de los supuestos profesionales (que avisen que a estos no los quiero para mi próximo sobrinito -ni para nadie-); y la poca profesionalidad de los profesionales periodísticos que, no solo cacarean la misma noticia cada uno de enero sino que, mucho peor, convierten en un espectáculo lo que debería ser objeto de expediente disciplinario; pero sobre todo me llama la atención que la mujer quede prácticamente sola ante uno de estos «profesionales» que realiza algo que parece más una extracción que la escena de la llegada de un nuevo ser vivo al mundo. ¿El padre que graba la escena en video? sin comentarios, pónganlos ustedes mismo (con más respeto que el que él muestra por la mujer, el bebé y la vida misma).

Una sociedad que permite que quienes vienen a formarla nazca de manera hiperintervencionista y deshumanizada es una sociedad enferma y destinada a consumirse.

Más info

Enlace recomendado Bufete Almodóvar & Jara

111 Comentarios a “Parir no rima con extracción”
  1. Pilar Remiro

    Belén, muchas gracias, no había visto tu comentario, me das las gracias públicamente y públicamente te las doy yo a ti, (me he puesto blandita) me he emocionado, qué fuerza que tienes, aceptar lo que hay y admitir la realidad no es ni fácil, ni cómodo, lo estás haciendo, se necesita ser valiente. Poco a poco, paso a paso.

  2. Maite

    He ido leyendo experiencias de partos que dan mucho que pensar sobre las relaciones, Belén adelante que aunque sea con unos años a la espalda aun tenemos la oportunidad de coger las riendas de nuestra vida.
    Estoy de acuerdo con Amparo, cuentas con buena compañía.

  3. Amparo

    Belén, me ha emocionado leer tu proceso, espero que siga, por el contacto que he conseguido tener con Pilar R es una persona acogedora y amable, es algo que también me toca porque otra en su situación seria huraña y no, es generosa, estas en buenas manos, me ha alegrado mucho. Disfruta del momento a pesar de todo.
    Celi, gracias por tu comentario a Caroline Lovell.

  4. Celi

    Ha fallecido mientras daba a luz en su casa a su segunda hija. La australiana Caroline Lovell, de 36 años, sufrió un paro cardíaco. Había presionado al gobierno australiano para que hubiera más apoyo estatal para las mujeres que quisieran parir en su casa. http://www.lavanguardia.com/sucesos/20120203/54248594512/defensora-partos-casa-muere-daba-luz-hogar.html
    Es lamentable que este desgraciado desenlace ahora se pueda utilizar como si del riesgo no fueran conscientes y por eso se sigue intentando que exista un parto humanizado, la solución a que esto no suceda esta en cambiar la estructura y el ambiente en el que se desamueblen los partos. La muerte de esta mujer no puede servir en su contra, ha de servir para reaccionar el sistema y ponerse a hacer más presente a las personas que la tecnología o los egos de los facultativos, que si se estimularan a ver los beneficios en la persona según la forma en la que se nace ayudarían a un cambio social mucho más sostenible.
    Vivencias como la descrita por Belén, a quien aprovecho para enviarle un cálido abrazo por su capacidad de reacción, se han dado y el sistema las deja para que se las arreglen ellas solas con el problema, como se han dado también errores con los bebes y con las madres, solo con el momento del parto sin contar malformaciones por medicamentos.
    Por otra parte recordar que con las afectadas de SQM es incompatible el sistema sanitario actual, por lo que tendrá que cambiar algunas cosas en los paritorios para ellas, de paso que lo hacen háganlo para normalizarlo y todos los que nazca estarán más sanos y las madres se ahorrar complicaciones, que estos casos pueden se impredecibles y no nos gustaría escuchar esta noticia también de alguna de las afectadas de SQM pero en un hospital.

  5. Belén

    Escribo ahora, en un momento tranquilo, doy las gracias por la fuerza que tenéis y por las que habéis podido decir qué os ha quedado del parto además de vuestro hijo. Yo me sentí ridícula después de haber escrito, vacía. Doy las gracias al cielo por haberlo hecho, un ángel me ha acompañado desde entonces, si esperar respuesta Pilar Remiro me escribió con mucha delicadeza y me dijo lo de la dirección, de lo que estoy agradecida aunque no diga nada por como se está poniendo lo de internet, ya me entenderá quien tiene que hacerlo. Desde entonces Pilar Remiro me ha escrito cuando ha podido y ese ha sido mi apoyo, ha sido mi ángel, sin esperar nada ella en su situación, me he sentido comprendida por primera vez desde el parto. Eso me ha ayudado a poder estar más tranquila, me siento acompañada aunque en casa me sienta sola. No lo he superado todavía pero me siento más segura con mi hijo.

    Gracias de todo corazón por la información que habéis dejado y por todo, pero en especial quiero dar las gracias públicamente a Pilar Remiro, ha sido mi apoyo. Gracias a Miguel Jara por poner esta información en el momento que yo la necesitaba.

    • Miguel Jara

      Belén, gracias a ti por compartir tus experiencias, nos alegramos de que el debate sano, abierto y nutritivo que se desarrolla en este post te haya sido útil.

  6. Raquel

    Maga, buena la información, he visto los videos, ya había visto alguno parecido. Estamos haciendo el mundo muy complicado, si los animales no tienen su comportamiento instintivo para mantener la especie, se estresaran y nosotros al comérnoslos nos estamos comiendo lo que ellos comen y las sustancias de su frustración.
    ¿Si seguimos haciendo estas cosas mutaremos nosotros también?
    Que para concebir se ha de llevar una vida sana pero ¿cómo? Estamos rodeados. Esto es un reto ante el parto y la lactancia, ¿cómo le ofreces al bebe algo seguro? ¿Dónde lo encuentras? Porque ha de ser todo lo que comen los padres, el lugar donde viven, donde nace el bebe, cómo nace, la alimentación de la criatura
    ¿Cómo es que lo saben y no hacen los cambios?
    No me he caído de la higuera, hago esa pregunta porque creo que sería lo lógico, los plásticos alteran la vida del bebe, eso es cambiar el tipo de plástico o se deja de utilizar. Ya lo sé dominan intereses de las empresas pero es que nos estamos quedando cortas queriendo solo el parto en casa o en hospital pero humanizado.

  7. Marga

    Numerosas sustancias químicas, como las dioxinas, PCBs, plaguicidas, ftalatos, alquilfenoles y el bisfenol-A, amenazan nuestra fecundidad, inteligencia y supervivencia.
    En 1962 el libro de Rachel Carson Primavera silenciosa dio el primer aviso de que ciertos productos químicos artificiales se habían difundido por todo el planeta, contaminando prácticamente a todos los seres vivos hasta en las tierras vírgenes más remotas. Aquel libro, que marcó un hito, presentó pruebas del impacto que dichas sustancias sintéticas tenían sobre las aves y demás fauna silvestre. Pero hasta ahora no se habían advertido las plenas consecuencias de esta insidiosa invasión, que está trastornando el desarrollo sexual y la reproducción, no sólo de numerosas poblaciones animales, sino también de los seres humanos. (___)
    *Las sustancias químicas que preocupan pueden tener efectos totalmente distintos sobre el embrión, el feto o el organismo perinatal que sobre el adulto;
    *Los efectos se manifiestan con mayor frecuencia en las crías, que no en el progenitor expuesto;
    *El momento de la exposición en el organismo en desarrollo es decisivo para determinar su carácter y su potencial futuro;
    *Aunque la exposición crítica tiene lugar durante el desarrollo embrionario, las manifestaciones obvias pueden no producirse hasta la madurez.
    http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=1402.0
    http://www.dsostenible.com.ar/tecnologias/disruptores.html
    Videos:
    Disruptores endocrinos (2): Feminizacion de los machos
    http://www.dailymotion.com/video/x6wpu6_disruptores-endocrinos-2-feminizaci_school
    Disruptores endocrinos (Dr. Nicolas Olea)
    http://www.dailymotion.com/video/xb0elq_disruptores-endocrinos-dr-nicolas-o_school
    Disruptores endocrinos: Nicolas Olea
    http://www.dailymotion.com/video/xmkg4b_disruptores-endocrinos-nicolas-olea_school

    Posiblemente algun@s tengáis información y esto no os sirva pero como a mí me ha ayudado a entender mejor el problema he pesando a algun@s también os servirá.
    Leyendo y escuchando te das cuenta de que lo de la existencia de la SQM ya es esta estimulando desde antes de nacer y eso es cosa de los dos intentar que no suceda. Como decíais eliminando todo lo que se pueda antes de que exista el embrión.

  8. Marga

    He leído algo estos días de los comentarios que se han escrito y este tema de los disruptores endocrinos lo había oído pero pensaba solo en relación a los adultos y claro los bebes salen de los adultos. Lo de tener un bebe si se tenía que tener claro para sacarlo adelante ahora más, leyendo y viendo videos me he dado cuenta de que en realidad los cuerpos tendrían que estar protegidos de estas sustancias para que asegurarle al bebe un poco una vida sana.
    He visto que no nos podemos quedar solo con el tema del parto, ya veréis en uno de los videos dice que las incubadoras están hechas con sustancias tóxicas, esto es más serio de lo que parece y de esto no se da información.

    Os dejo algunos párrafos de lo que he ido encontrando:
    http://www.proyectoinma.org/que-afecta-a-salut/contaminantes-ambientales/disruptores-hormonales.html
    Los efectos de los disruptores endocrinos pueden ser distintos sobre el embrión, el feto o el adulto; se manifiestan con mayor frecuencia en la descendencia que en el progenitor expuesto; el momento de la exposición en el organismo en desarrollo es decisivo para determinar el carácter, la gravedad y la evolución de la patología; y aunque la exposición crítica tenga lugar durante el desarrollo embrionario, las manifestaciones pueden no ser evidentes hasta la madurez del individuo.

    Entre las sustancias químicas de efectos disruptores sobre el sistema endocrino figuran: las dioxinas y furanos; numerosos plaguicidas como el endosulfán (de amplio uso en la agricultura española, a pesar de estar prohibido en numerosos países)o el DDT; los PCBs; el HCB; los ftalatos, utilizados en la fabricación de PVC; losalquilfenoles, antioxidantes presentes en el poliestireno modificado y en el PVC, y como productos de la degradación de los detergentes; y el bisfenol-A, de amplio uso en la industria agroalimentaria de nuestro país.

  9. Raquel

    Ana te agradezco la información, miraré lo de las enzimas. Mabel, el video es una pasada, muy bueno, gracias, es de mucho interés.

  10. Mabel

    Dejo este video, que es completamente dedicado a la lactancia. Espero que os interese:
    El pecho no tiene horario
    http://video.google.com/videoplay?docid=7038805686401229437&hl=es#

  11. Ana

    Sina, Raquel, veo que no os contesta Pilar R será que no está en condiciones, no tengo mucha idea pero lo que me suena es que tiene que ver con las enzimas que influyen en la digestión que se van creando o estabilizando en el aparato digestivo del bebe y que por lo visto no están todas hasta el año de vida, por eso es lo de que no pueden digerir bien los cereales, conocí a una mujer que también tuvo esto en cuenta y vi que el bebe tiene menos problemas, peso excelente, sin olores en las heces, sin infecciones, sin gases, un bebe muy sano.
    Si alguien que sepa lo puede explicar mejor o decir si es así o no, sería de agradecer, es una información importante. Supongo que es como lo de la vista que van viendo poco a poco, no sale formada del todo se acaba de hacer después, debe ser lo mismo.

  12. Sina

    Raquel, tienes razón ¡qué lío!

    Yo hice lo que me dijo la pediatra que me atendió, pero tengo la impresión de que el orden de los alimentos dependen del pediatra que te atienda, de la comunidad autónoma y de la época o de las «modas». Esa es la impresión que yo he sacado por lo que voy sabiendo.

    En esto de la salud no hay consenso. Es mi conclusión.
    Yo en cada momento he confiado en lo que me decía el pediatra al que acudía. No nos queda más que confiar. Pienso que los pediatras nos ayudan de la mejor manera que ellos entienden, si no fuera así es que serían malas personas y no lo creo. Otra cosa es que no coincidamos en los puntos de vista. Te digo esto porque a mi hijo le han visto 3 pediatras distintos. Los dos primeros, los correspondientes a los centros de salud a los que acudí. Actualmente lo llevo a una consulta privada por coherencia con mi forma de ver la vida, la salud y la medicina y estoy muy contenta. En este momento confio plenamente en la pediatra que tenemos, y hago lo que ella me dice. Si tengo alguna duda se la pregunto y me explica todo.

    Habrá quien diga que no todo el mundo puede permitírselo. En nuestro caso, nuestro sueldo no es muy alto, pero vivo en una zona rural y me lo quito de otras cosas. Por un hijo se hace lo que sea.

    A ver qué te dice Pilar, que tiene más sabiduría. Espero que mi comentario te sirva a ti y a otras personas. Es un placer.

  13. Raquel

    Amparo dice:
    11 enero 2012 a las 15:03
    Es para no dejarlo pasar, poner a la madre como sustituto de una mesa. Es no entender nada

    Gustavo Zazueta dice:
    13 enero 2012 a las 3:48

    Qué bueno leer eso. Felicidades Gustavo

    Que lio, Pilar Remiro dice que los cereales al año y Sina que a los 6 meses.
    ¿Podéis decir algo que lo aclare?

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.