El mapa español del radiactivo gas radón (segunda causa de cáncer de pulmón)

En ocasiones hemos tratado sobre el gas radón (Rn) que es un gas radiactivo de origen natural que tiende a concentrarse en interiores, como en viviendas, escuelas y lugares de trabajo. Es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco, aunque casi nadie repare en su existencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la proporción de los casos de cáncer de pulmón a nivel nacional atribuibles al radón con respecto al total varía de un 3% a un 14%, en función de la concentración media de radón y de la prevalencia de consumo de tabaco.

No se conoce un umbral por debajo del cual la exposición al radón no suponga ningún riesgo. Cuanto menor sea la concentración de radón en una vivienda, menor será el riesgo de cáncer de pulmón. Eso es lo que advierte ahora en su web porque en 2009 seguía defendiendo unos límites «tolerables» muy altos, mucho. como expliqué en una publicación titulada La Organización Mundial de la Salud en entredicho, ahora por el cancerígeno gas radón.

La Fundación para la Salud Geoambiental ha recopilado todos los registros existentes sobre la presencia de radón en España, que estaban dispersos y los ha plasmado en un completo mapa predictivo que puede consultarse en la web de dicha entidad.

radón

Es la herramienta más completa que existe por el momento y gracias a ella cualquier persona interesada puede comprobar si su vivienda está en una zona de riesgo y en qué grado, dado que el mapa está detallado no sólo por municipios sino incluso por calles.

Desde luego los que vivimos en el centro peninsular y más en concreto en la zona de la Sierra de Guadarrama, en Madrid, y todo el Sistema central, cuyas estribaciones abarcan buena parte de Extremadura, lo estamos. Y quienes residen en Galicia pues el radón es un gas que surge de la desintegración de otros elementos radiactivos existentes en la tierra, como el uranio-238 y se forma sobre todo en zonas graníticas.

Su difusión al aire depende de la permeabilidad del suelo y tiende a acumularse en espacios cerrados y mal ventilados al filtrarse a través de las fisuras, de las tuberías u otros intersticios.

Como la misma OMS indica, existen métodos probados, duraderos y costoeficaces para prevenir la filtración de radón en viviendas de nueva construcción y reducir su concentración en las viviendas existentes. Países como Irlanda y Reino Unido han desarrollado planes municipales pero en España esto no es así. El Ministerio de Sanidad tiene un grupo de trabajo sobre este asunto pero, según José Miguel Rodríguez, director de la citada Fundación:

Aún no ha presentado ningún borrador o propuesta. También estaba previsto que el Ministerio de Fomento tramitase a lo largo de este 2017 un decreto para introducir en el Código Técnico de la Edificación normas de protección frente al radón en edificios residenciales y vistas las fechas, parece imposible que cumplan, señala este experto. Países como Francia, Italia o Reino Unido ya tienen una legislación sobre el radón».

Parece que entre las prioridades de salud pública de las administraciones no está este asunto, «venden» más lo planes contra el tabaquismo, exitosos, eso sí, pero digo yo que habrá que meterle mano a esta que, repito, es la segunda causa de cáncer de pulmón tras el fumeteo.

3 Comentarios a “El mapa español del radiactivo gas radón (segunda causa de cáncer de pulmón)”
  1. Antonio

    Habría que ver la prevalencia del cáncer de pulmón de los que cortan planchas de granito para la construcción….seguro que se nota…

  2. Francisco

    Contaminacion por Cesio producida en Acerinox en el año 98 dejo muchos muertos en Estepona y no se activo ningun protocolo de proteccion.Fue nube radiactiva ,una masacre y las autoridades,todas taparon el asunto.

  3. Laura

    Muy buen articulo..habra que ver como estamos en Argentina con este tema…un abrazo

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.