Grünenthal promocionó la Talidomida en España mientras estaba prohibida en Alemania

El Caso Talidomida ha quedado visto para sentencia. Cuando el lunes, tras asistir a la vista, atestada de periodistas y víctimas del medicamento producido por el laboratorio Grünenthal, resumí el acto Documentos contra excusas, me refería a cosas como esta que os muestro. En diciembre de 1.961 Grünenthal insertaba un anuncio publicitario a toda página en la revista del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios de España promocionando en el medicamento Softenon (talidomida). Afirmaba que era inocuo y maravilloso cuando hacía un mes que lo había retirado de Alemania.

SoftenonPodéis encontrar el anuncio en la página 21 de dicho boletín. En él la casa farmacéutica indica:

«Sueño natural y despertar perfecto (…) Sedante hipnótico, sin toxicidad aguda, sin peligro de toxicomanía».

Si seguís leyendo, veréis que en dicha publicidad no se cita nada de los terribles daños que provocaba y que el laboratorio conocía pues, insisto, ya lo había retirado del país germano.

7 Comentarios a “Grünenthal promocionó la Talidomida en España mientras estaba prohibida en Alemania”
  1. Consuelo

    No sabemos si por desgracia o porque se han ido las cosas de las manos, estamos en un país en el que las empresas se aprovechan de los sistemas públicos. Bien sea el sector de la telefonía, el de las compañías eléctricas, la construcción o el sector farmacéutico que ahora nos ocupa, todos han aprovechado su momento para crecer sin miramientos y por encima de quien sea con el único límite que el que pone la ley si llega el caso. En aquellos años en que salió a la calle este producto, (Talidomida), las compañías farmacéuticas ya cifraban cantidades astronómicas de dinero y claro que se enteraron de lo que estaba sucediendo en otros países como Alemania en los que prohibieron el producto con carácter de urgencia. Lo que ocurre es que como aquí la administración cerró los ojos, las compañías aprovecharon para seguir promocionando el producto bajo su marketing agresivo haciendo especial hincapié en la calidad de vida que éste daba a las embarazadas con angustias. Gracias a esto siguieron facturando dinero a carros y los médicos que creen al milímetro lo que les cuentan siguieron recetando el producto bastante tiempo hasta que alguien alertó de los problemas ocultos de esta sustancia. Como siempre ganaron una vez más la industria farmacéutica, los visitadores médicos con sus incentivos y los médicos que se dejaron comprar. Si el control de la administración fuera real y efectivo y no existieran tantos intereses comerciales por todas las partes, este tipo de problemas no existirían o por lo menos se hubieran solucionado en menos tiempo y habrían menos familias tan dolidas durante tantos años como ahora. Una pena porque al final solo ganan las grandes compañías en cualquier sector en el que miremos. Los empresarios solo ven números y la administración calla y otorga.

  2. Txu

    Muy en su línea, la reivindicación de José Manuel Bajo-Arenas, actual presidente de FACME (Federación Nacional de Asociaciones Científico Médicas Españolas), y otrora presidente de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), en una mesa redonda en el Congreso de Derecho Sanitario en Madrid. Por cierto, ávido promotor en España de la vacuna contra el papiloma (por supuesto, como todos los presidentes de esta sociedad. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/08/20/oncologia/1219249667.html).

    Bajo-Arenas manifiesta que «FACME está a favor de las políticas de fomento de genéricos o de la introducción de biosimilares como alternativa a los medicamentos de marca biológicos, pero rotundamente en contra de los equivalentes terapéuticos, ya que limitan la capacidad y libertad de prescripción del facultativo y vulneran los derechos de los pacientes».

    Estando de acuerdo con él en que “En primer lugar deben tenerse en cuenta la necesidad del paciente y la forma en la que se manifiesta la enfermedad en cada caso; pero además, es fundamental considerar aspectos muy importantes del medicamento como su farmacocinética, su farmacodinámica o sus efectos subrogados”, sus palabras de «Los médicos diagnostican y prescriben los tratamientos teniendo en cuenta la mejor evidencia científica disponible y después de evaluar el problema de salud del paciente, las alternativas disponibles, las características y preferencias personales de éste y el coste del tratamiento de elección .…facultativo y paciente adoptan una decisión clínica que conocen, comparten, aceptan y de la que son plenamente responsables”, no se las cree ni él.

    Qué tomadura de pelo que hablen de transparencia y de derechos de los pacientes para amparar su capacidad y libertad de prescribir los medicamentos que mejor les parezca. Medicamentos cuya elección sobre el paciente no se basan necesariamente en el beneficio a la salud que van a reportar a ese paciente, sino en conflictos de intereses contraídos por doquier.

    Ya es de nivel de traca que Bajo-Arenas refiriéndose a las víctimas afectadas por la vacuna del VPH en España dijese que “están haciendo mucho daño a la vacuna” (¿ComoR????). A ver, ¿cómo hay que decirle a este Sr. para que lo entienda, que es justo al revés?

    Y hablando de la evidencia científica disponible, añadir que en nuestro país ha habido durante muchos años un Ministerio dedicado a la Ciencia, con diversos nombres (Educación y Ciencia, Ciencia y Tecnología, Ciencia e Innovación), que actualmente ha sido “devorado” por el Ministerio de Economía. Quizá por eso ahora las “evidencias científicas” más que científicas han pasado a ser otra cosa, “económicas” (ahora o todo es dinero o no es apenas nada).

    Por aquí un ej. de cómo se las gasta el ahora presidente de la FACME: http://www.diariojuridico.com/actualidad/noticias/el-supremo-condena-a-la-sociedad-espanola-de-ginecologia-por-vulnerar-el-honor-de-un-perito.html
     

     

  3. Txu

    Hoy, mañana y pasado, el XX Congreso de Derecho Sanitario, en Madrid. Aquí teneis el programa. Si no se asiste, por lo menos se puede ver de qué va. http://www.aeds.org/XXCongreso/index.html

    Algunas noticias sobre el mismo:

    http://www.lawyerpress.com/news/2013_10/1710_13_013.html

    http://www.redaccionmedica.com/noticia/bello-janeiro-es-necesaria-una-ley-de-responsabilidad-sanitaria-para-contener-las-indemnizaciones-8072

    http://www.elglobal.net/elglobal/articulo.aspx?idart=782838&idcat=783&tipo=2

  4. Jesús

    Impagable la información que suministras de la revista de los Auxiliares S. «Franca»mente deliciosa si no fuera por sus dantescos efectos. Admirable periodismo el que practicas. El periodismo garbancero nos oculta taimadamente la otra cara y lo menos que podemos pedir como ciudadanos que no súbditos es que nadie nos manipule. Sólo se vive una vez y mejor no engañados. Gracias Miguel.

  5. Pérez

    ¿Por qué estas cosas ocurrirán siempre solo en España?, así va el país …

Deja un comentario a Consuelo

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.