1- Los antipsicóticos son responsable de una pérdida media de más 15 años de vida en pacientes esquizofrénicos. Puesto que esto es una medida estadística, podríamos decir que matan a bastantes de sus usuarios, algunos jóvenes. En los ancianos con demencia se podría hablar de un gerontocidio lucrativo.
2- El pronóstico de la esquizofrenia es significativamente mejor en Nigeria o India que en los países desarrollados. El menor uso de antipsicóticos y la existencia de redes sociales naturales más tolerantes e inclusivas parecen ser las variables importantes.
Como preventivos de recaidas en la esquizofrenia, los antipsicóticos no solo dejan de ser eficaces hacia el final del primer año después del brote agudo, sino que en algunos casos las causan y peores que el brote original (psicosis de rebote o supersensibilidad dopamínica).
3- Aparte de los efectos sobre la salud en general, producen efectos y reacciones adversas de tipo neurológico y cognitivo discapacitantes y/o muy desagradables en un alto porcentaje de casos.
4- Las diferencias como grupo entre los «convencionales» y los «atípicos» o de nueva generación, son mayormente un cínico cuento de marketing para expandir y encarecer su uso.
5- Producen una pérdida paulatina de masa cerebral o atrofia, que acompaña a todo lo dicho anteriormente. Esto pone patas arriba el dogma de los últimos 30 a 40 años de que la esquizofrenia no era un trastorno funcional (los «cables que se cruzaban», las hormonas normales haciendo «trastadas», en la adolescencia o juventud) sino lesional o tóxico (un gen producía esa toxina o una proteina «mala», anormal) y que era esa toxicidad la que producía la lenta desestructuración y pérdida de masa de la corteza cerebral.
Después de 20 o 30 años de tratamiento neuroléptico, si sobrevive, al paciente le podría haber desaparecido una cuarta parte del cortex frontal !!! Tóxicos son los antipsicóticos y los psiquiatras se han trasformado en verdaderos «shrinks» (quiere decir literalmente «encoger» o «encogedor», es decir este calificativo ha tornado a ser literalmente verdad, los antipsicóticos encogen el cerebro) como ya se nos llamaba cuando yo moceaba.
Mientras que en los altos niveles de la psiquiatría hay una especie de crisis con respecto a la esquizofrenia y llamadas a la prudencia con respecto al uso de antipsicóticos en otras entidades clínicas, a niveles reales las prácticas prescriptivas siguen igual y de hecho continúa la expansión del uso de antipsicóticos en grupos como ancianos, discapacitados, y niños con problemas de aprendizaje y conducta.
Sé que no soy la primera persona en sufrir los efectos del Xeplion o palipelidona inyectable,pero hay muchísimas personas que les bloquean las emociones y les empieza a dolor muchísimo la cabeza,y este fármaco ni el fármaco de aripiprazol puede penetrar bien la barrera encefálica, en caso de que penetre,muchos se quedan sin emociones durante años y los investigaciones ni lo puede explicar de ningún modo,existe posibilidad de que usen biorobots dentro de esas inyecciones y muchas veces siento esas moléculas circular de un modo muy rápido por mi planta del pie y otras partes.
Me gustaría que algún organismo policial empiece a estudiar esto, al contrario,todo lo que hemos sufrido por esto será a merced y fortuna gratuita de estas personas.
Espero que estén atentos a su cuerpo, ya que esto podría ser un nuevo tipo de crimen,vivimos en un mundo muy cambiante,y científicos como Stephen Hawking ya advirtió en su último libro Breves respuestas a grandes preguntas de un posible crimen con la nanotecnología. Abrazos
Pido por favor dejarme publicar mi comentario
Una cosa son los daños provocados por medicamentos que llevo 23 años investigando, y otra «crímenes con nanotecnología», eso me parece ya demasiado.
Hola a tod@s
Hace tiempo que no participo en este blogs y no es porque no haya querido sino porque soy cuidadora y no tengo apenas tiempo, aún así siempre intento dar mi individual opinión de mi experiencia siempre en primera persona desde la colateralidad de cuidar a una persona con trastorno mental.
Creo mucho en la individualidad, creo que cada ser es único y por tanto, su respuesta a la farmacología es única, incluso para los efectos adversos de cada medicamento. Mi hijo además es diabeto tipo1, con lo cual se suma la particularidad. Es triste decirlo, pero la psiquiatría en nuestro país es nula, es inhumana, es peligrosa, y sobre todo, es muy soberbia y engrerida. Vuelvo a decir, que es mi opinión particular. Además hay que decir, que todos y digo todos, familia sobre todo, debe tomar decisiones, no puede tener una actitud pasiva, no podemos permitirnos dejar esa decisión en terceros, que no conocen nuestra vida, nuestro entorno, nuestra convivencia y nuestro dolor. Se hace necesario empoderarnos, se hace necesario formarnos en este ámbito, se hace necesario observar cada día como si se tratara de uno nuevo en nuestro familiar, se hace necesario saber cómo metaboliza a nivel genético, se hace necesario observar qué medicamento es necesario para cada síntoma disruptivo y cuál es mejor no tomar, y aceptar que no siempre la medicación nos resolverá el problema, y deberemos de decidir qué queremos elegir entre diferentes alternativas, o qué rumbo queremos tomar. Porque quizás no todas las personas tienen el mismo dolor emocional, no todas las personas prefieren medicación neuroléptica, ya que no cura, solo es para paliar o aliviar y sin embargo, los efectos son nocivos para todo el sistema nervioso central. Les animo a tod@s a reflexionar, a leer, a estudiar, a exponer, a empoderarse y elegir entre diferentes alternativas, nadie nos puede obligar. Animo y saludos a tod@s.
Tara, admiro el trabajo que algunas personas como tú hacéis. Gracias por estar ahí y comentar.
Gracias por tus palabras Admin.
Pero yo admiro a todos y cada uno de los que participan siendo los protagonistas en primera persona y comparten su dolor, su impotencia, muchas veces su soledad, y que buscan respuestas y no tiran la toalla.
A todos y cada uno de ellos van mis modestas y personales opiniones, aunque no nos conozcamos, ya que existen motivos de salud que nos unen. Si mis comentarios sirven para ayudar, ya me siento recompensada, puesto que sufro junto a mi hijo, la insatisfacción, la soledad, los fracasos, el abandono del sistema sanitario, vivimos en un túnel donde aún no hemos visto al luz de la salida, pero vamos a continuar luchando y compartiendo en este foro o blogs para entre todos lograr alcanzar en algún momento una salida. Gracias a tod@s por participar y sobre todo compartir las emociones y con ella, la situación de salud personal. Un saludo
No hay solución una vez los tomas se acabó son lobotomizadores del cerebro. Y atrofia el cerebro yo llevaba casi un año sin tomarlo y nada está visto que destruye la materia gris y hace muchas cosas dañinas al cerebro. 3 años llevo tengo 23 y no sé va quitar lo se ya no tengo la misma alegría e ilusión me desoriento fácilmente me siento como vacío no puedo tener temas de conversación ando lento y muchas cosas espero que los quiten pero no lo aran estoy seguro a si que tengo la vida destruida
Yo igual era de lo más sano el litio arruino mi vida y ahora tomo olanzapina que es una pesadilla! Una mentira son los antipsicoticos! Y los psiquiatras te tratan como loco sabiendo en el infierno que están metiendo a la persona. Tenemos que alzar la voz y pedir que retiren los antipsicoticos viejos del mercado. Mi ig es @tinchosefe siganme
Me gustaria q AJ
Comente y me diga como esta de salud
Yo quisiera escuchar q ya este mejor
Q antes
Yo creo q las personas si se recuperan quisas no del todo ni como antes eran o quisas con el tiempo si vuelven acer como antes pero yo creo q las personas q se recuperan no quieren o ya no les interesa o quiza por temor a algo no comentan aqui y de su estado de salud
QUE OPINAN USTEDES
Alguien sabe cuánto dura el inyectable de ambilfy de 400 deje de pincharmelo y apenas he notado mejoria
Hola. Que pueden opinar sobre risperin risperidona? Alguien la toma?
Es complicado opinar sobre un medicamento o fármaco, mucho más cuando se trata de neurolépticos, pero entiendo que se pregunte, y desde mi modesta opinión, no existe el neuroléptico óptimo, primero porque no podemos perder de vista que es una droga, y segundo porque cada persona, cada individuo es único, y los efectos serán diferentes. Aún así, lo primero antes de tomar ninguno es una información exhaustiva por parte del médico psiquiatra, sobre qué se espera conseguir, para qué se tomará, y los posibles efectos secundarios, pero antes de ello, lo primero sería un análisis genético para ver cómo responde nuestros genes a dichos fármacos, al menos, ya que se trata de ensayo error, conocer cuáles se deberían de evitar tomar, en principio para evitar los desagradables efectos adversos negativos, y luego, ya se verá que alternativas existirán y sobre todo, si los síntomas sufridos, prefiere la persona soportar o no, y luego decidir, esa es mi modesta opinión, luego la respuesta a la pregunta de Gisella, es que no es fácil opinar a favor, pero entiendo existan personas que prefieran tomarlo y adormilar su cabeza a sufrir lo insufrible para el o ella, sopesando los costes y los beneficios. Saludos a tod@s y ánimos.
Hola cómo ya comenté estuve 8 meses de internamiento psiquiátrico con aripiprazol me gustaría saber si alguien sabe algo q lo metabolize al igual q el xeplion con el gingo biloba
Buenas os contaré mi caso, en 2013, con 20 años se me diagnosticó esquizofrenia a causa de un brote psicótico, estuve internado dos meses y me recetaron leponex, (el más fuerte) porque otros no surgían efectos.
Estoy muy descontento con mi caso, ya que jamás se me brindó ningún apoyo emocional ni se me ayudó a encajar mis problemas y traumas. Mi «psicosis» fue como una explosión de volcán que llevaba años fraguandose, simplemente. No tuve apoyo psicológico, familiar, terapéutico ni de ningún tipo, todo ello conllevó a que no pude más y exploté, como si eso no bastase, ahora vivo condenado perpetuamente a un medicamento que te anula la mente.
Mi solución hubiera sido una terapia a tiempo, apoyo y comprensión. Ya que siempre fui un chico muy despierto y altamente sensible. Que no comprendía el mundo y tuvo una familia desestructurada.
Hoy por hoy estoy intentado dejar el medicamento otra vez después de 9 años de pesadilla. Es la segunda vez que lo intento. La primera me fue bien durante 10 meses, pero el síndrome de abstinencia no lo supe gestionar. Carecía de información y apoyo, lo hice a escondidas. Lo dejé de golpe y hoy por hoy se que eso es fatal ya que el neuroléptico hay que dejarlo paulatinamente. Al final acabé internando por episodio de mania, tenía mucha actividad mental y empezaba a delirar. Pero eso fue a lo último, a causa de no dormir ni comer por el síndrome de abstinencia.
Que no os engañen, si de verdad sientes que no necesitas el medicamento, déjalo. Intenta buscar ayuda, primero en familiares y luego ya con su apoyo en «profesionales» pero no los que abogan por la psiquiatría convencional, ya que ésta se centra en desconectar el cerebro y así formar un negocio farmacéutico billonario.
Si alguien está sufriendo por lo mismo me gustaría charlar, compartir experiencias y encontrar apoyo. Muchas gracias por leerme. Un saludo.
Hola! Podríamos hablar?
Hola buenas llevo 8 meses pinchando me ambilfy de 400 MG estoy en UME unidad de media estancia y cuando salga no me voy a pinchar más esa basocia te deja como un zombie me gustaría saber si alguien que ha llevado tanto tiempo se ha podido recuperar al principio me sentía algo bloqueado pero ahora a más dosis me siento como cuando me pusieron xeplion entonces me gustaría saber si alguien que lleva el mismo tiempo con el ambilfy y se lo dejo a vuelto a ser como antes gracias
Es difícil recuperarse de los efectos secundarios tras la retirada. Tómate tu tiempo. Los efectos pueden desaparecer después de meses. En mi caso un año.
Chicos, he creado un grupo de telegram para interaccionar y comunicarnos mas rápido entre nosotros. Dejo el enlace:
https://t.me/joinchat/NHfgnK0gD_Y0ZjFk
Hay alguien aquí que se haya recuperado o que sepa si es posible la recuperación de xeplion?
Hola a tod@s, especialmente a : no me anules, AJ, Mónica, jorge, Esteban y JRN.
Totalmente de acuerdo en lo que plantean. Desde mi visión comentarles que cada uno de nosotros somos únicos, incluso a la hora de reaccionar ante las drogas, legales o no. Concretando en los neurolépticos, que creo que es cómo debemos de nombrarlos, puesto que anulan las neuronas, y que incluso tomándolos no se evita padecer frente al estrés, psicosis o descompensaciones, con lo cual no son antipsicóticos.
Los neurolépticos, se recetan con mucha ligereza frente a problemas cuya base siempre y digo bien, siempre son cognitivos-emocionales, que producen estrés y nunca se suele brindar apoyo psicológico desde el minuto uno, sino medicación neuroléptica añadida por supuesto, a la triada, benzodiacepinas e hipnóticos, con algo de antidepresivo en muchas ocasiones si existen pensamientos de desánimo. Luego es cierto, que la psiquiatría biológica se olvida de que somos personas con emociones, y está convencida que, con una pastilla o pastillas, se resolverá dicho problema como si fuéramos seres vivos simplemente.
Por tanto, necesitamos apoyo social, apoyo psicológico y solo si eso no funciona, solo si estamos de acuerdo después de una información exacta y amplia, tendremos que decidir si podemos vivir con los síntomas y dejar la medicación neuroléptica, o si dichos síntomas son tan insoportables que preferimos adormilar y quedarnos como un zombi, sin expresión en nuestro rostro, sin poder llorar, sin poder hablar, con miedos, sin fuerzas, en definitiva, sin nuestra vida en su totalidad.
Quiero decirles a todos que, en mi opinión, si los efectos negativos de dichos neurolépticos son insufribles, y decidimos optar por otras alternativas, es un camino duro y largo, pero se puede, porque cada persona es única, pero también nuestro organismo y, por tanto, la reducción debe ser muy lento acompañada por un profesional, y sin prisas, suele hablarse de un 10% de reducción cada dos o tres meses, comenzando por el neuroléptico y el último en retirar el ansiolítico o benzodiacepina, ya que durante el síndrome de abstinencia seguramente la tendrán que subir para contrarrestar y luego irla retirando pero muy, muy lentamente. Lo primero es buscar apoyo familiar o de nuestra red de amigos o pareja, y luego, un profesional que comprenda que la psiquiatría no es una ciencia exacta, y es la persona afectada la que debe tomar la decisión siempre que exista un verdadero consentimiento informado, y no un “yo te lo receto y tú te lo tomas y ya veremos”, eso no es aceptable, y mucho menos es un consentimiento informado.
Dicho esto, si se puede recuperarse del Xeplíon, pero dependerá del tiempo que se haya estado tomando o inyectando, que es peor. Cada persona es única y, por tanto, su reacción también.
Por eso, hay que hacerse un análisis farmacogenético, (no lo costea la seguridad social) para conocer cómo responde nuestra genética ante dichas drogas, qué medicamentos evitar por ser altamente agresivos a nuestro organismo, y cuáles se espera puede dar mejores resultados, esa es la primera cuestión, si es que debemos tomar alguna.
Siempre que puedo comparto este enlace para que sepan lo normalmente se hace en Laponia, con la técnica de diálogo abierto, es una pena que apenas se hable de ello por aquí, y mucho menos se instaure en nuestro sistema sanitario público.
https://primeravocal.org/dialogo-abierto/
Menos leyes, que solo se quedan en papel y no se ejecutan, y más acciones concretas para todas las personas sin distinción que en algún momento de su vida, entran en una experiencia descompensatorias por ser mucho más sensibles que el resto.
Saludos cordiales y muchos ánimos a tod@s, siempre podemos mejorar.
Hola,
No tengo esquizofrenia pero me medicaron con antipsicoticos una temporada y me quede con TODOS los sintomas negativos. Asi que sigo sin trabajar y eso que ya pasaron dos años y medio…nadie lo entiende, ni el psiquiatra. Como puedo recuperarme de esto?
Recuerdo que los síntomas negativos incluyen la pérdida de motivación, de interés o del disfrute de las actividades diarias, así como alejamiento de la vida social, dificultad para mostrar emociones y problemas para funcionar normalmente. Entre los síntomas negativos se encuentran:
Tener problemas para planificar y ceñirse a las actividades, como ir de compras.
Tener dificultad para prever y sentir placer en la vida cotidiana.
Hablar con voz apagada y mostrar una expresión facial limitada.
Evitar la interacción social o interactuar de manera socialmente incómoda.
Tener muy poca energía y dedicar mucho tiempo a actividades pasivas.
Asi estoy, tal y qual!
Igual me paso. Un año de tratamiento de esquizofrenia sin tener la enfermedad. Un infierno lo vivido. Yo en Barcelona y tu?
Yo en Barcelona y tratada con antipsicóticos sin tener esquizofrenia.
Hola Aj aun no t recuperas
Yo ya he recuperado algo mas
Y no he comentado tiempos porque he estado ocupado en algunas cosas de la vida
A mí por una depresión brutal por muchas experiencias horribles me recetaron quetiapina, junto con antidepresivos y benzodiacepinas.
Me destrozó los cuatro años que lo tomé¡Incluso me desembocó en una epilepsia! Quizás la tuviera latente, pero se activó cuando empecé a tomar quetiapina. También me hizo reaccionar super mal, super desmesurado ante conflictos y responder mal
Hay una tendencia peligrosa a recetar antipsicoticos para depresión no psicótica
https://www.ti.ubc.ca/es/2015/11/22/los-antipsicoticos-no-deberian-usarse-para-la-depresion-no-psicotica/
Me quedé en estado vegetal con Quetiapina tuve ataques de pánico me quedé sin caminar sin energía poca habla tristeza profunda como muerta en vida cansancio extremo de arriba abajo mal de huesos no puedo caminar ni hacer nada cansancio extremo me quedo una rabia que no tenía antes y estoy en estado vegetal.
Buenos días Paula, hola a tod@s. Los síntomas que describes son típicos de demasiada medicación neuroléptica, y deberías consultarlo con el médico. Lo normal es recetar quetiapina para el trastorno bipolar sobre todo, y suelen recetar dosis altas para bajar la subida, pero a veces es mucho, una vez pasa esa fase, y dan esos efectos que comentas, por tanto, habrá que valorar una intoxicación del sistema nervioso central que te está afectando a tu situación en concreto. Debes pedir se te valore y se te ajuste la dosis, porque eso es peligroso para tu salud. Siempre existen alternativas de tratamientos, si es que son necesarios.
Si es verdad Quetiapina te deja en estado de apatía con cansancio extremo no cura nada .