Publica hoy El País un reportaje titulado Lo que queda de los visitadores médicos. En él se mantiene la tesis de que los recortes del Estado al gasto farmacéutico incrementará el número de visitadores médicos en la lista del paro. He consultado con alguno de estos profesionales de los que han participado en mi libro Laboratorio de médicos, que profundiza en el asunto a modo de relato, y estas son algunas de las conclusiones a las que llegamos. El déficit público, que obligará a los médicos a la receta de genéricos y a los farmacéuticos a dispensar el del menor precio, amortizará una gran parte de los puestos de trabajo de los visitadores médicos.
Las propias fuerzas del binomio Estado-Mercado están arrastando fuera del escenario sanitario a una profesión que nunca ha ocupado una posición relevante en el mismo porque a los laboratorios les ha interesado utilizar a los informadores técnicos sanitarios como vendedores agresivos o gestores de recursos en lugar de difusores de ciencia. El visitador es la célula de la fuerza de ventas de las empresas farmacéuticas, que en estrecha relación con el departamento de Marketing, tiene como objetivo influir en la capacidad de receta de los médicos a través de recursos de diversa índole. Cobra por ello, aunque en su contrato figure «informador técnico sanitario» o «visitador médico».
Lo normal es que esta figura, «de dudosa legalidad», según opina algún ex delegado, acabase fuera del sistema y que no siguiera contando con el beneplácito de la Adminstración. En otros países los medical liaisons son respetados, valorados y aceptados como nexo científico entre profesionales que utilizan como herramienta de su trabajo fármacos y las empresas investigadoras que, independientemente de los beneficios que su actividad empresarial les reporta, tienen como objetivo fundamental velar por la salud de las personas. Lo que es inaceptable es que se siga permitiendo que los profesionales de los centros sanitarios públicos sean bombardeados con publicidad y marketing, incluso interfieriendo su labor de atención a los pacientes.
Por otro lado, la presión a la que se ven sometidos estos trabajadores por parte de sus empresas es cuando menos indignante para una inmensa mayoría: presupuestos de venta inalcanzables, frecuencia de visita que les obliga a infringir la normativa vigente, horarios interminables, entrega de recursos como compensación de recetas que infringe lo dispuesto en el Código Penal y en la Ley del Uso Racional del Medicamento, etc.
Para el prescriptor, la figura del visitador médico no es imprescindible. Está bien que los laboratorios vendan más con comerciales de carne y hueso en la calle que no sean sustituibles por máquinas, pero la realidad es que el médico puede realizar las actividades propias de su profesión sin la necesidad de recibir a media docena de visitadores al día. La formación y la información, que es lo que necesita un médico para desarrollar con eficiencia su trabajo, la puede conseguir igual y, además, menos sesgada a través de otros medios.
Respeto a que estas medidas puedan suponer un freno a la investigación es muy discutible. Precisamente, es la vía que tienen los laboratorios para ganar dinero durante 10 años. Los precios de los medicamentos se supone que los estudiarán no sólo para que la inversión se amortice en este período sino para ganar dinero. Teniendo en cuenta todo lo que se van a ahorrar en Marketing, van a tener muchos más recursos para Investigación más Desarrollo ( I+D). No obstante el Estado debería tomar más, mucho más protagonismo en la investigación para llegar donde no quieren o no pueden las empresas privadas.
Puede ser demasiado tarde para que los visitadores médicos reinvindiquen sus derechos pero cuando lo hacen les va mucho mejor, como sucede en Argentina, según me cuenta José Alberto Charreau de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica del país.
Más info en el libro Laboratorio de médicos.
Llego tarde a esta tertulia; quería preguntarles si ¿Uds. piensan que reduciendo las plantillas de visitadores se va a procurar un mejor control de las políticas de venta de la industria farmacéutica? Yo sinceramente pienso que no, pues el comercial tan sólo recibe instrucciones de la compañia, y si no es éste directamente el que atiende y complace al médico para que le recete, lo harán ellas con los gestores de hospitales, que irán imponiendo uno u otro medicamento.
¿Acaso la industria no es un lobby con contactos al mas alto nivel? Si la queja de determinados médicos es la supuesta falta de profesionalidad de ciertos visitadores médicos, ¿donde está la profesionalidad de esos médicos aceptando ser invitados a congresos, comidas y cenas? ¿No bastaría con prohibir a estos médicos el que aceptaran dichas dádivas para que su profesionalidad no se viera afectada? y mi última pregunta, ¿ello tendría que suponer una merma en la profesionalidad del visitador que explique convenientemente la oportunidad de recetar este y otro medicamento, porque sea mejor que el de la competencia?
Son muchas preguntas, pero en todo lo que he leido tan solo veo apuntes subjetivos. Considero que los médicos debieran tener libertad de receta en base a un abanico de opciones, que el filtro sobre qué opciones farmacológicas debieran existir lo debiera hacer un comité médico por especialidad y ámbito geográfico, y que en ningún caso un médico, como funcionario público debiera aceptar ninguna dádiva de un laboratorio, y para el caso de conferencias o charlas tendría que ser aprobado por el centro para el que trabaja. En este sentido defiendo la profesión de visitador que se ajuste a estas normas. Los médicos o visitadores que no lo hicieran debieran ser sancionados, y en caso de reincidencia, suspendidos de su función. He dicho.
José Manuel, ciertamente lo que apuntas en los primeros párrafos ya ocurre así que llevas razón. Quizá habría que probar a ver si funciona lo que propones, una visita médica muy regulada pero excluiría de ella a los médicos funcionarios. A estos debe formarles la Administración.
A visitador médico:
Hipocresia es hacer estudios sin ninguna finalidad científica y sabiendo que no aportan nada ni van a ser publicados en revistas médicas de prestigio. Hipocresia es definirse como empresa socialmente responsable y luego despedir a embarazadas. Hipocresia és utilizar fundaciones medicas y aportaciones a sociedades para taruguear e influir en los grandes capos que solo desean ganar dinero. Hipocresia es realizar campañas publicitarias con asociaciones de pacientes para lavar la imagen. Hipocresia es hacer EREs de cientos de empleados y luego que aparezcan los enormes beneficios en la bolsa de París, Londres y NY…si quieres sigo, pero los que conocemos este negocio sabemos que és verdad. Como firmas como «visitador médico», entenderé que lo eres o lo has sido, con lo cual el hipocrita eres TU…y si no eres visitador médico opinas con un alto grado de desconocimiento.
En lo que refiere a la cifra de 100.000 euros, te aseguro que es el chocolate del loro, comparado con cantidad de dinero que tiran esos expertos tan bien formados en escuelas de negocios para pijos con sus proyectos en Power Point…me recuerda eso al fiasco de una reciente compañía aérea llamada Spanair financiada con dinero público.
Por cierto, igual que Nikita, aún no he conseguido saber lo que significa zafileroso.
Nikita y Pilar, leyendo vuestras respuestas, sois tremendas, bien contestado. Pero me lo apunto con esta defensa cualquiera dice nada. Que tampoco hay para decir y ahora hablo en serio. Siento no ser tan inteligente, me han colapsado vuestras contestaciones.
Albert:
Respecto a la falta de libertad en este blog, creo que tienes algo confusa la idea de libertad de expresión. No voy a poner en duda si anteriormente te publicaron un comentario, pero tampoco voy a poner en duda de que si así realmente fue el administrador tendría sus razones y probablemente tu comentario conculcaba las normas establecidas que libremente aceptamos los que participamos en este espacio.
Lo que es evidente es que este sí ha sido publicado. Libertad no significa escribir sin tener en cuenta los derechos de los demás, libertad también implica que el administrador y/o moderador tenga la facultad de no publicar los comentarios insultantes o que falten el respeto al resto de lectores.
Dicho esto, ¿nos puedes explicar en qué tiene razón «Visitador Médico» y en qué basas tu respuesta?
Me parece que «Visitador médico» confude cotilleo e hipocresía con libertad de expresión y de opinión.
No iba a responder a un mensaje tan anodino pero lo hago para pedirle a su autor que nos explique qué significa «zafileroso«.
Tiene razón Visitador medico, por fin alguien escribe algo sensato y se lo publican, yo escribí en fin de año preguntando por el enorme gasto que dicen necesitar los de sensibilidad química y no me lo publicaron y hablan de libertad.
Continuo respondiéndole Sr. Visitador medico, usted afirma:
“mi consejo que lo dejes pues lo tuyo no es periodismo de investigacion si no mas bien periodismo de cotilleo y para eso te recomiendo telecinco.”
Usted habla de Telecinco, yo no le puedo hablar de dicha cadena ya que hace años que no veo televisión, pero sí recuerdo que no todas las personas que allí trabajan y emiten… yo diría que mas que emitir opinión hacen juicios sumarísimos, ese es mi recuerdo. La polémica en torno al periodismo en parte es gracias a personas como a las que usted hace referencia hablando de esa cadena, (y que conste porque a mí me consta que también hay en dicha cadena profesionales intachables), personas ajenas al periodismo y sin una titulación propia, se han enriquecido a la vez que lo han denostado. Esa intrusión le da argumentos a usted, pero no le da la razón.
Hay determinadas circunstancias, en las que un periodista se siente obligado a hacer lo que sea aunque sea inmoral, por mantener el puesto de trabajo, como en todas las profesiones. Está claro que no es el caso del Sr. Miguel Jara y periodista para que lo vea más claro, ha tomado su decisión por los motivos que sean, esa decisión es la que le ha puesto donde esta, y está entre los pocos periodistas que se atreven a dar datos de una industria que nos arrastra a todos, a usted también, a un agujero negro del que se ve difícil salida.
Pero el que sea difícil encontrar la salida no quiere decir que nos demos por vencidos para intentar encontrarla los que participamos aportando nuestras opiniones, como espero que él tampoco tire la toalla. Se dice que: El periodista tendría que tener la necesidad moral de realizar el trabajo de acuerdo a: honestidad intelectual fuera de toda sospecha con principios éticos, conciencia profesional, responsabilidad social, veracidad informativa, de acuerdo con el entorno social. Yo lo siento por usted Sr. Visitador medico pero en este caso se cumple este principio.
¿Que tiene de cotilleo artículos sobre periodismo investigación que proporciona recursos útiles? Yo le digo Sr. Visitador medico, que mire el diccionario y lo lea bien, para que sepa la diferencia entre cotilleo e investigación.
Ahora Sr. Visitador medico espero que recapacite antes de hacer este tipo de afirmaciones, mientras yo me vuelvo a descansar.
Sr. Visitador medico, primero pediré disculpas si no me llego a expresar bien, ya que estoy esperando a que me pase la causa que me ha despertado y de paso le digo señor Visitador medico que he entrado a este blog con la idea de escribir en otro post, pero su argumentación merece pararse y responderle.
Me presentare, soy una de esas personas a las que usted menciona, ya que cuando la enfermedad con la que convivo me lo permite participo de las opiniones que en este blog se hacen, con más o menos acierto, ya que cada vez y gracias a la enfermedad tengo mayores problemas de expresión, pero de lo que no tengo merma es de mi sentido de lo que siento que es justo y lo que siento que no lo es.
Empiezo diciéndole que la afirmación que usted hace “el grado de hipocresia que teneis cuando comentais estas nuevas tecnicas de ventas corrupcion y todo esto” es incierta ya que hace años por quedarme corta que se practican estas técnicas por lo que no sé dónde ve la hipocresía. Habrá querido decir la valentía y se ha confundido de palabra (a mí también me pasa por los problemas cognitivos que tengo).
Sigo comentado y afirmándome usted dice: “trabajo se basa en los comentarios de gente enfadada y rencorosa de la industria” Mire, le explico: no estamos enfadados, estamos estafados, nos han estafado años de vida vendiéndonos unos productos innecesarios y devastadores, reivindicamos y queremos información de porqué ha sido así. Como también eso implica una manera de actuar y de sentir que ha sido más destructiva que positiva.
Estimado profesor chiflado y Miguel Jara:
Me sorprende el grado de hipocresia que teneis cuando comentais estas nuevas tecnicas de ventas corrupcion y todo esto ,y es que a ver Miguel si tu trabajo se basa en los comentarios de gente enfadada y rencorosa de la industria mi consejo que lo dejes pues lo tuyo no es periodismo de investigacion si no mas bien periodismo de cotilleo y para eso te recomiendo telecinco.
En el caso del doctor chiflado me gustaria me facilitaras el deato ee de los 100000 euros pues de leerlo me da a impresion que mas que ser objetivo eres mas bien zafileroso.
Hola,
despues de pensarlo mucho me he decidido a escribir, pues llevo más de 20 años ejerciendo esta profesión… siempre con dignidad y profesionalidad, pero que irremediablemente está aniquilando a muchos compañeros que, sin tener culpa, se ven en el paro con edades muy peligrosas y sin ningún tipo de esperanza. Creo que la I.Farmaceutica hace años que deseaba tener una excusa para «limpiar» su imagen… y que mejor que la crisis para eliminar a esa figura tan molesta… Esa figura que no hace tantos años se encargaba de realizar el trabajo sucio de los «falsos estudios», de «bonificar» o de invitar a «sus medicos» a eventos para llenar salas donde algun KOL [líder de opinión] hablaba sobre las bondades de sus productos a cambio de importantes incentivos.
Ahora la nueva moda es sustituir a los visitadores por «medical liason» que le den un prestigio y un «cache», pensando que los médicos son tontos y se van a dejar convencer por el simple hecho de que la persona que los visita es biólogo, farmacéutico o lo que sea… Los médicos se forman continuamente, con o sin la Industria Farmaceutica, PUBMED es una herramienta de consulta de artículos abierta y cualquier hospital que se preste realiza revisiones bibliográficas continuamente. Os puedo asegurar que los ultimos 3 MSL que he conocido son unos prepotentes niñatos formados con un master de una «escuela de negocios» cuya unica aspiración era vender algun proyecto o sea «humo», que le de prestigio dentro del laboratorio y asi ascender más rapidamente; lo curioso, en un mundo donde la competitividad marca la diferencia, es que han dilapidado cantidades de más de 100.000 euros en «proyectos» que cualquier Empresa catalogaría de nada rentables… asi nos va.
Os puedo asegurar que tengo amigos íntimos médicos que son y han sido desde Jefes de servicio hasta presidentes de sociedades medicas que se rien de ellos y les quitan el dinero de una manera magistral. ¡¡Me alegro!! Por lo que respecta a la I+D que nadie se lleve a engaño: los laboratorios solo investigan o hacen «verdaderos ensayos» en grandes centros y no siempre en todos los países, ya que existen unos criterios muy exigentes, así que cualquier estudio que se hace es una pura cortina de humo con fines comerciales que no aporta absolutamente nada al conocimientos del medico ni al paciente. Muchos, entre los que me incluyo, hemos sufrido presiones e incluso «mobbing» con tal de alcanzar las ventas; se llega a tal extremo de minar la autoestima de las personas, que estoy seguro que cualquier día ocurrirá una desgracia… Lo mejor que puedo decir es que gracias a esta profesión he conocido a grandes profesionales y personas con los que mantengo una estrecha amistad: Médicos.
Profesor «chiflado», escribo la palabra entre comillas pues me parece que usted está muy cuerdo, aunque parezca haber estado rodeado de chiflados. Gracias por tus apuntes. La corrupción de ciertos laboratorios y empresas de tecnología sanitaria ha llegado muy lejos. Ahora, cierto, reculan con la crisis, pero aplican otras estrategias de venta que me alegro que nos cuentes. Os animo a ti y a esos compañeros tuyos, que cada vez son más, a que iluminéis a la sociedad con la verdad sobre esas prácticas. Te esperamos por aquí.
Es fácil hablar desde el desconocimiento, los profesionales que trabajan en la industria farmacéutica son licenciados, doctorados… Que industria tenemos en España con este nivel de formacion de profesionales???? Estamos seguro de querer perder la única industria española productiva??
El Dr Valdecasas habla de si el estado compra coches, teléfonos etc eso en unos momentos en los que todos los españoles hemos ayudado a engrosar las magnificas cuentas del sector financiero, si señores bancos y cajas que viven del dinero que todos depositamos en sus entidades cobrandonos por cada movimiento, ingreso, transferencia…
Debemos recordar que la tan demonizada industria farmacéutica produce fármacos que en muchos casos no nos mejoran la vida, sino que nos la pueden salvar por que a nadie le gusta que nadie de sus familiares muera por no tener el antibiótico, antiretroviral… Adecuado para el, pues extrangulando a las farmacéuticas provocamos que cada vez tengamos menos fármacos disponibles o de mucha peor cálidad, como los genéricos menos eficaces, con mas efectos secundarios y producidos fuera de nuestras fronteras, China India, es esta una política inteligente… Juzgar por vosotros mismos.
Miguel las preguntas que ha expuesto Mabel, son curiosas, no me había parado a pensar en lo del chip en la medicación ¿tú puedes aclarar si eso influye a la hora de ingerirlo?
Por mencionar alguna de las preguntas, son interesantes. Gracias, como siempre.
He visto el video que propone F.Santos.
Estoy de acuerdo con que se están vendiendo como enfermedades las reacciones que forman parte de nuestra condición de humanos y que por suerte tenemos. Este video que no había visto me ha sugerido varias cuestiones:
Se crean enfermedades a la par que se niegan a reconocer las enfermedades que genera realmente el sistema en el que nos devolvemos, como son SFC, SQM, EHS, aquí ¿Qué intereses hay? Por más que lo pienso no lo comprendo. Es tan contradictorio.
Es necesario tu trabajo, seguir investigando, gracias.
Los Chips que ponen a los medicamentos para su seguimiento ¿no afectan y contaminan con su radiación? En este caso los afectados de EHS aún lo tienen peor, se protegen de las radiaciones pero corren el riesgo de ingerirlas.
Los genéricos no siempre aparecen cuando se acaba la patente, en muchos casos conviven los dos, lo que también se comenta, yo lo desconozco por eso lo pregunto, es que muchos de ellos aunque aparezcan como iguales a los de marca están alterados no siendo tan efectivos ¿Qué hay de cierto en esto?
El video me ha gustado, se hace ameno a la par que amplía el panorama que tenemos. Este trapicheo lo creamos y permitimos los ciudadanos, alimentando el valor del dinero y menospreciando nuestra salud.
Mabel, Raquel. A ver por una parte se promocionan enfermedades para abrir nuevos mercados y por otra, en general, empresas e instituciones, echan balones fuera cuando aparecen nuevas patologías como las que ahora la sociedad comienza a vislumbrar relacionadas con los tóxicos ambientales o la contaminación electromagnética. Esto segundo con el fin de no destinar más recursos a atender a esas personas (la Administración) y que no se reconozcan oficialmente -ni socialmente- pues significaría cuestionar el modelo de producción y consumo, en las personas enfermas está la prueba.
Los chips en los medicamentos no se ingieren. Ese asunto lo trato en un capitulo entero de mi libro La salud que viene. Hay farmacéuticas interesadas en controlar mejor sus fármacos desde que salen de la fábrica hasta… hasta no sabemos bien dónde, ahí esta el centro de la cuestión. Pero son chips que van en las cajas no dentro del medicamento y es un sistema RFID que está «en pruebas» no se ha generalizado. Sobre la contaminación electromagnética que pueda ofrecer no sé supongo que será muy baja, se lo preguntaría a algún especialista pero de momento dejémoslo pues no se ha generalizado como digo, lo que sí es bueno es conocer de qué va el asunto pues tiene muchas implicaciones paralelas.
Sobre genéricos se ha abierto un debate en las últimas semanas en este blog a raíz de publicar un par de post sobre ello, siga el hilo. Como hemos comentado, la administración obliga a que haya bioequivalencia entre el genérico y el de marca pero permite que haya hasta un 20% menos de principio activo, lo que para muchas personas es una contradicción y seguramente sea así.
Estimado Sr. Jara:
Ya he leido el libro suyo , tambien he leido comentarios sobre que los laboratorios farmaceuticos inventan enfermedades para sacar el remedio y luego venderlo , he visto videos suyos comentando escándalos de corrupcion a funcionarios publicos e incluso se comenta que estan involucrados partidos politicos .
En resumen , se define como un luchador un señor que guia a la luz , pero debo ser franco con usted y si todo lo que dice es cierto deberia de presentar las pertinentes pruebas a la justicia para que los presidentes de las compañias farmaceuticas , y todos sus trabajadores vayan a prision.
En mi opinion unas afirmaciones como estas deben de tener pruebas tajantes , porque esto es un auntentico escandalo.
Sr. Jara manifiesta usted que la industria farmaceutica crea enfermedades como el cancer de cuello de utero o como que el lio que monto por lo de la gripe porque de ser asi debe de demostrarlo .
Ruego que por el foro nos mande toda esa documentacion , por el bien de la salud , la justicia y la verdad.
Charles, debería releer el libro porque las pruebas están en él, una veces cuento lo que hay en los documentos y otros directamente transcribo de ellos.
Un matiz no he escrito nunca que el cáncer de cuello de útero sea «inventado» sino que hubo/hay una campaña de marketing del miedo de manual para vender una vacuna contra el virus que puede causarlo. Lea además de Laboratorio de médicos, La salud que viene que contiene un capítulo entero dedicado a ello..
Muy buena la entrevista que te hacen en este video y te comento que no he visto este video por tu web, creo que seria interesante que lo subieras, si lo ves interesante, claro estä:
Sigue ahi en la brecha Miguel, te envio mucha energia…
Reflexionando desde un punto de vista global y no particular del sector médico me quedaría con la conclusión de que lo realmente pernicioso para el bienestar social es la publicidad. Sea de la forma que sea y en el sector que sea. Otra cosa bien distinta es hacia lo que nos dirigimos que es una sociedad con información libre, universal y objetiva por pluralidad de enfoques.
Para los médicos en particular propondría:
-informarse de las novedades de la medicina, física y biología
-experimenten con ustedes mismos en primer lugar (como Hanneman sin ir más lejos)
-experimenten con los demás aquellos procedimientos que a su cuerpo al menos no hagan daño
-reflexionen y extraigan conclusiones
Para terminar invitar también a todos aquellos que no son médicos que experimenten y acepten o refuten. Tenemos infinitas posibilidades en casa para hacerlo y también nuestro cuerpo donde no necesariamente tienen que experimentar sólo los demás. Por ejemplo compren una planta y trátenla como lo han hecho siempre. Pasados 6 ó 7 meses y habiendo comprobado que es una planta sana riéguenla solamente con agua que previamente haya sido calentada (sin hervir) en un microondas. Observen lo que sucede y no se queden con las verdades del comercial de la tienda de electrodomésticos.
Salud
El artículo de El País es la realidad de la profesión de visitador médico. Y el comentario de Miguel Jara al final de su escrito: «puede que sea demasiado tarde para que los visitadores médicos reivindiquen sus derechos», la clave del problema. También en el artículo de El Pais hablan señores que se supone representan a los visitadores, pero con el riesgo de no conocerles personalmente, seguramente trabajan actualmente para sus respectivos laboratorios… Con lo cual es complicado que se puedan expresar con contundencia y realidad, siguen teniendo un puesto que defender.
La visita médica está todavía a tiempo de cambiarse desde dentro, necesita independencia y protección… Y ese debería de ser el eje de su cambio, no somos simples «cohechadores«, eso ya es residual. Formamos parte importantísima en el buen uso y conocimiento de los medicamentos y no creo que sigamos mereciendo como colectivo un trato tan injusto. La propia administración debería de facilitar nuestra regulación. Saludos.
Eneko Landaburu es una referencia, un clasico en el campo de la medicina natural y en la honradez de la profesion, le conocemos muchos por lo bien que siempre ha hecho las cosas y lleva muchos años predicando con el ejemplo.
Al hilo de los comentarios de esta noticia en «EL País», y aunque son una minoría, los que no tienen argumentos para defender el modus operandi de la industria farmacéutica a través de los vendedores médicos pretenden que por no aceptar sus malas prácticas tengamos que dejar de tomar medicamentos. Como si fuera todo en el mismo lote… La verdad que este planteamiento roza lo absurdo. Las farmacéuticas por fabricar productos que mejoran en algunos casos la salud de las personas, y lucrarse por ello, no tienen derecho a saltarse las normas que organizan la sociedad, incluido el Código Penal.
Los visitadores médicos han sido utilizados por las farmacéuticas para realizar tareas y funciones que no son las propias de la información técnica sanitaria para la que fueron contratados. A muchos esto no les ha importado lo más mínimo porque se han visto con creces compensados económicamente, otros han callado una vez dentro de la profesión porque no pueden permitirse el lujo de perder un status independientemente de sus valores y, por útlimo, una minoría intentamos sin éxito internamente que nuestro puesto de trabajo fuera el que figura en nuestro contrato laboral, obteniendo como respuesta a la negativa y denuncia de estas prácticas, el acoso laboral y la discriminación.
Realmente me da pena que el gremio de visitadores médicos no haya sido capaz de quitarse la venda que les ha llevado a esta situación prácticamente irreversible.
P.D.- Es el mismo comentario que he enviado a la noticia del citado periódico.
Eneko L. ha sido una referencia para muchos.
“La salud del hombre es un reflejo de la salud de la Tierra”.
Esperando en la consulta los he visto (a los visitadores) y me provocan demasiada intranquilidad y nervios, son atendidos por los medicos con prioridad, nosotros no nos cansamos de esperar y entro en la consulta del medico con mi hijo y asi traspaso la puerta ya desconfio del medicamento que le pueda dar y bueno! es nuestra salud. Muy interesante y educativo tu libro LA SALUD QUE VIENE [Nota del editor: Se refiere al último Laboratorio de médicos].
Totalmente de acuerdo con tu comentario. Y me parece especialmente lúcido el señalamiento de que el recorte de beneficios de las empresas farmacéuticas provocará una disminución del presupuesto de marketing (porque además, la figura del visitador no será tan útil para ellas en un escenario de prescripción por principio activo) y un aumento del de investigación, ya que en encontrar moléculas novedosas, eficaces y seguras es donde estará (donde siempre debería haber estado) su fuente de ingresos (y no como hasta ahora, en alargar hasta el infinito los beneficios de lo ya existente y de más de lo mismo).
Siempre he dicho que se puede acusar a la industria farmacéutica de muchas cosas, pero no de estupidez. Son listas y nunca disminuirán el presupuesto en investigación, porque sería su final. Que todo ello repercuta en despidos de visitadores médicos es lamentable, pero cuando Seat echa trabajadores, el gobierno no se pone a comprar coches con dinero público, ni teléfonos cuando es Telefónica la que hace el ERE. Lamento mucho que cualquier persona se vaya al paro, pero también veo cómo se van compañeros míos médicos, enfermeros o auxiliares porque el Estado no tiene dinero para prorrogar contratos o cubrir bajas, y me parece más lamentable (y más perjudicial socialmente).
En fin, perdona por el rollo. También quiería comentarte que he leído «Laboratorio de médicos» y que me ha parecido una obra de divulgación excelente y que, como médico con casi 14 años de ejercicio ininterrumpido te diré que, tristemente, no me ha sorprendido nada de lo que he leído acerca de la interacción médico-visitador. Todas esas cosas pasaban y me temo que siguen pasando.
Un abrazo.
Ese comentario lúcido es de Nikita que como sabe porque ha leído el libro es la protagonista principal. Gracias por sus palabras sobre mi libro.
¿Conoces a Eneko Landaburu y sus libros «Cuidate compa» y «Curarse uno mismo sin los peligros de los medicamentos»?
Hace muchos años, cuando me estaba animando a escribir mi primer libro, Traficantes de salud, leí su Cuídate compa. Una de las personas que me ayudó a comenzar a entender el mundo del libro, a organizarme para su escritura y que me facilitó cuanto necesité fue Eneko. No tuve mucho contacto con él porque enseguida «hizo las américas». Creo que sigue en Argentina en una preciosa finca/casa ejerciendo de médico rural y popular, comprometido socialmente, un ejemplo.