Bebés que nacen adictos a los fármacos

Un reciente estudio de la revista Journal of the American Medical Association, asegura que el numero de bebés nacidos con adicción a los fármacos de uso común, como los analgésicos que algunas madres toman durante el embarazo, se ha triplicado entre el año 2000 y 2009. De cada mil niños nacidos el año pasado en Estados Unidos, más de tres llegaron al mundo adictos a este tipo de medicamentos.

El senador demócrata por el estado de Nueva York Charles Schumer piensa que el problema se ha convertido en una crisis nacional para los recién nacidos y recientemente hizo un llamamiento a la FDA, la agencia de medicamentos estadounidense para que cambie las etiquetas de los medicamentos recetados para advertir claramente a las mujeres embarazadas los peligros de estos fármacos, que pueden condicionar la salud de sus hijos. Los bebés que sufren el denominado síndrome de abstinencia neonatal tienden a ser mas irritables, a tener un tono muscular más elevado (hipertonía), temblores, intolerancia a los alimentos, convulsiones y dificultades para respirar.

También son más propensos a nacer prematuros, con defectos congénitos y a desarrollar deficiencias de aprendizaje a largo plazo. Aunque otras medicamentos pueden conducir al síndrome de abstinencia neonatal, el estudio señaló a los analgésicos como la vicodina y la oxicodona, los cuales se han convertido en unos de los medicamentos de los que más se abusa en Estados Unidos.

Los bebés adictos a los fármacos normalmente tienen que ser sometidos a tratamientos costosos para librarse de la adicción.

3 Comentarios a “Bebés que nacen adictos a los fármacos”
  1. Mabel

    De acuerdo con Pilar R y con Inma Serano, gracias Miguel Jara por esta información, si no se le da importancia al bebe en gestación es normal que no se le dé importancia después, desde el principio somos un elemento de consumo. Una vida sana es la mejor alternativa para no enfermar, empieza en el embarazo.

  2. Inma Serrano

    Muy interesante Miguel.
    Pilar totalmente de acuerdo contigo. Es peligrosisima la tendencia actual.
    Mientras tanto y no yo sigo soñando con el nacimiento en la tierra de la utopía. http://todosconevamaria.blogspot.com.es/2010/06/el-nacimiento-en-la-tierra-de-la-utopia.html?m=1

  3. Pilar Remiro

    Esto que es tan evidente y que tan poca importancia se le da, a la influencia de los medicamentos que toma la madre en el desarrollo del bebe, tendría que instaurarse como prioritario a la hora de tratar cualquier complicación en el momento que nacen, porque se ha normalizado tanto que cuando nacen nadie les hace estas pruebas:

    Los exámenes para diagnosticar la abstinencia en un recién nacido abarcan:
    • Sistema de puntuación del síndrome de abstinencia neonatal que asigna puntos con base en cada síntoma y su gravedad. El puntaje del bebé puede ayudar a determinar el tratamiento.
    Examen toxicológico de las primeras deposiciones (meconio)
    • Examen de orina (análisis de orina)

    Para ver si están afectados, los primeros síntomas de alteración se dejan a la disculpa de que se tiene que habituar al nuevo espacio, ahí el tiempo pasa y ya no se llega a tiempo de hacérselas. Supongo que es una forma de no asumir responsabilidades, igual se descubría que no solo es a los medicamentos que reacciona el bebe, podrían encontrar tambien otras sustancias derivadas del medioambiente.

    Aunque lo sano seria poder tener alternativas que eviten la necesidad de ningún fármaco durante el embarazo.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.