XEPLION1
| |

Las consecuencias de "medicalizar" con peligrosísimos antipsicóticos

Un psiquiatra de mi confianza y colaborador habitual del blog ha estado este verano juntando toda la información que posee sobre la peligrosidad e inutilidad de los medicamentos antipsicóticos y me ha enviado un texto largo sobre ello que os resumo:

1- Los antipsicóticos son responsable de una pérdida media de más 15 años de vida en pacientes esquizofrénicos. Puesto que esto es una medida estadística, podríamos decir que matan a bastantes de sus usuarios, algunos jóvenes. En los ancianos con demencia se podría hablar de un gerontocidio lucrativo.Risperdal antipsicótico neuroléptico

2- El pronóstico de la esquizofrenia es significativamente mejor en Nigeria o India que en los países desarrollados. El menor uso de antipsicóticos y la existencia de redes sociales naturales más tolerantes e inclusivas parecen ser las variables importantes.

Como preventivos de recaidas en la esquizofrenia, los antipsicóticos no solo dejan de ser eficaces hacia el final del primer año después del brote agudo, sino que en algunos casos las causan y peores que el brote original (psicosis de rebote o supersensibilidad dopamínica).

3- Aparte de los efectos sobre la salud en general, producen efectos y reacciones adversas de tipo neurológico y cognitivo discapacitantes y/o muy desagradables en un alto porcentaje de casos.

4- Las diferencias como grupo entre los «convencionales» y los «atípicos» o de nueva generación, son mayormente un cínico cuento de marketing para expandir y encarecer su uso.

5- Producen una pérdida paulatina de masa cerebral o atrofia, que acompaña a todo lo dicho anteriormente. Esto pone patas arriba el dogma de los últimos 30 a 40 años de que la esquizofrenia no era un trastorno funcional (los «cables que se cruzaban», las hormonas normales haciendo «trastadas», en la adolescencia o juventud) sino lesional o tóxico (un gen producía esa toxina o una proteina «mala», anormal) y que era esa toxicidad la que producía la lenta desestructuración y pérdida de masa de la corteza cerebral.

Después de 20 o 30 años de tratamiento neuroléptico, si sobrevive, al paciente le podría haber desaparecido una cuarta parte del cortex frontal !!! Tóxicos son los antipsicóticos y los psiquiatras se han trasformado en verdaderos «shrinks» (quiere decir literalmente «encoger» o «encogedor», es decir este calificativo ha tornado a ser literalmente verdad, los antipsicóticos encogen el cerebro) como ya se nos llamaba cuando yo moceaba.Xeplion esquizofrenia daños muerte psiquiatra

Todo esto está obtenido de revistas convencionales, del establishment y prestigiosas. No estamos tratando de antipsiquiatría ni siquiera de psiquiatría crítica.

Los datos se refieren a la esquizofrenia puesto que es en esta entidad donde hay un corpus importante de investigación independiente, al menos en parte, pero serían aplicables a otras situaciones.

Mientras que en los altos niveles de la psiquiatría hay una especie de crisis con respecto a la esquizofrenia y llamadas a la prudencia con respecto al uso de antipsicóticos en otras entidades clínicas, a niveles reales las prácticas prescriptivas siguen igual y de hecho continúa la expansión del uso de antipsicóticos en grupos como ancianos, discapacitados, y niños con problemas de aprendizaje y conducta.

Suscríbete a mi Newsletter

¡Y únete a mi comunidad!

¿Te apasiona la salud, la alimentación y la ecología? No te pierdas mis investigaciones exclusivas y análisis en profundidad. Suscríbete a mi newsletter y recibe contenido directamente en tu bandeja de entrada.

¡Suscríbete ahora y sé parte del cambio!

¡No hago spam! Lee mi política de privacidad para obtener más información.

Compártelo:

1.340 comentarios

  1. Paula hay ya proyectos que están confirmando lo que tu dices: el Soteria, en USA, el Parachute en Suecia etc. En Alemania Volkmar Aderhold ha escrito un caso excelentemente justificado para el desarrollo de proyectos con uso mínimo de antipsicóticos en la esquizofrenis: Postula que un 40% de los brotes pueden ser tratados sin antipsicóticos, otro 50% los van a necesitar pero a dosis que no superan los 4 mgs de haloperidol-equivalente, y un 10% se van a quedar colgados des lo que des. También es crítico del uso de antipsicóticos como preventivos a largo plazo, porqué o bien no son necesarios o porqué si los son hay que recetarlos y ajustarlos en el momento y de manera muy cuidadosos y personalizados.

    La esquizofrenia en el 3er mundo es en muchos casos una enfermedad aguda y nada más y la presunción de que es siempre una condición para toda la vida no está validada por la evidencia.
    Buena suerte y entereza en tu camino.

    1. La esquizofrenia se trata con vitamina B3, para más info leer libros de Abram Hoffer en inglés. También puede ser causada por parásitos, virus, hongos…

  2. Pues por muchas razones Paco. El ego del médico o psicólogo, los corporativismos profesionales, el tarugueo, la insistente acción de la propaganda y ausencia de formación profesional ecléctica y crítica en psiquiatría o psicología, la pseudociencia, el poder mágico de la receta, los políticos que no hacen nada a pesar de la evidencia…. pero en el fondo lo que importa es el inmenso poder de Big Pharma y las empresas de pruebas y aparatos diagnósticos que sirven a, y son servidas por los profesionales. Si siguen las cosas así a esos profesionales habrá que llamarles «psicarios».

    Siento lo de tu hermano. Hoy sabemos que la esquizofrenia reduce la esperanza de vida en 20 a 25 años. Se pensaba que esto era debido a que fuman más, son más sedentarios y usan peor la sanidad ordinaria. Hemos empezado a saber que tales causas solo justifican una pérdida de una tercera parte y que las otras dos terceras partes se deben al efecto de los antipsicóticos.

    1. Oye, llevo ya dos años trabajando y sin medicar. He perdido la apelación. Q me pueden hacer con la curatela? Nadie específica si me pueden encerrar si no acudo al hospital de dia a medicarme. Me pueden inyectar? Q van a hacerme? Tienen derecho X via judicial a encerrarme por adherència al tratamiento 10 meses como piden? Cuando todo esto acabe ha generés 35 dije….Y ya está pasando. Adiós a mi carrera de actriz, modelo…Hdp…

  3. María Salvadora y Anónimo

    Todos los antipsicóticos tienen un perfil de efectos adversos diferente y no hay ninguno que yo sepa, del que se tenga evidencia de que sea significativamente menos tóxico que los demás.
    El abilify, que está de moda en España hoy, como antes han estado otros, salió un poco más tarde al mercado y se ha popularizado por las dificultades que tienen el risperdal, la zyprexa y otros, con la Ley y con la pérdida de la patentes, y después de un multazo de más de 500 millones de dolares por marketing ilegal, un atajo en realidad para obtener la aprobación rápida de la FDA. Todos los estudios que «prueban» esto o lo otro «highly» son a corto plazo. Si sabeis inglés os recomiendo un enlace: you tube Wall Street abilify, sobre sus «maravillas». Parece ser que el abilify (aripiprazol)tiene menos tendencia a la obesidad que el zyprexa, pero la tiene, y que produce menos prolactinemia (tetas, leche, erecciones dolorosas, etc y luego osteoporosis) que el risperdal, y con algunas personas es algo euforizante, pero a pesar de ser más «joven» hay referencias en la red a que en otros aspectos relativos al sistema nervioso central da problemas parecidos y los blogs americanos que yo he visitado son testimonio de que la acatisia (urgencia angustiosa de moverse) es uno de ellos y hace que muchos dejen de tomarla. Subjetivamente, la zyprexa (que engorda a razón de 2 kgs por mes a muchos usuarios)es ligeramente mejor tolerada que otros y el estudio CATIE parece confirmar esto, solo un 60% de los pacientes la tiran, con los otros la no adhesion es peor aun. En cuanto al largo plazo el aripiprazol es un antipsicótico más.

    En cuanto al hasshish, Anónimo, si has tenido un brote psicótico y tomas hashish estás pidiendo a gritos tener otro y te va a ser muy difícil dejar la medicación y quizá hasta que estés dispuesto a olvidarte del porro no lo debas intentar.

  4. Me dio un brote psicótico hace 2 años y medio, y desde ahí me han dado al principio 30 gotas de Haloperidol al día durante 6 meses más 15 mg de Abilify. Así estuve como 1 año y medio y luego me lo bajaron a 10, a 5 y finalmente tomé un yogurt de hachis que me hizo recaer… bueno, «recaer», es decir, estoy alucinando una semana y experimentando sensaciones y emociones, cosas que creía que no existían y luego volví a mi estado habitual. Mi pregunta es si creen que la medicación tomada en ese tiempo puede dañarte permanentemente. Porque bueno, mi familia por más que les digo que es veneno es que les da igual vamos… como si pone «VENENO» en la portada, ellos creen que es por mi bien y que es una dosis muy baja la de 10 mg y que por eso no pasa nada. Si pasa y lo he notado, lo que pasa es que yo y todos ya se han acostumbrado a mi nuevo «yo» digamos.

    Gracias.

  5. El miedo y la desesperación hacen al ser humano caer en las peores trampas… desgraciadamente, una persona en plena crisis psicótica no tiene la oportunidad de pedir un neuroléptico «menos dañino» porque lo desconoce, en estos casos lo importante es que sus familiares o amigos exijan le sea administrado uno de «última generación», por ejemplo, ABILIFY, dentro de toda esta basura es la basurilla mejor, ya que tiene la cualidad de funcionar también como antidepresivo. Con otros neurolépticos el choque con la realidad suele ser tan duro, que puede producirse incluso un suicidio y la depresión está casi asegurada. Evitar, sobretodo CYPREXA, ya que es de lo más tóxico que hay. Una vez liberado del encierro y cuando ya hay estabilidad, es abandonar este tóxico paulatinamente bajo el lema «en mi cerebro mando yo». Y, por supuestísimo, nunca administren neurolépticos a los niños!!!!

  6. Hola Miguel.
    Gracias por tu artículo. Tuve un hermano que aguantó más de 30 años la estupidez de un sistema sanitario ignorante y soberbio. Los médicos son entrenados para recetar fármacos para «tratar» síntomas y la experiencia de mi hermano me ha demostrado que no curan nada, cronifican el mal y hacen del enfermo un cliente perpetuo. Sus amiguetes del mismo perfil, esquizofrenia, idem de idem. Solo que mi hermano paso a mejor vida, la que no le supieron dar estos analfabetos de la sanación y la drogadicción. La Doctora Ghislaine Lanctot, con quien estuve en un seminario en Barcelona, me ratificó lo que yo aprendí de esta dura experiencia familiar, cuando expresó y está escrito: «El sistema sanitario es una mafia que crea enfermedades…».

    Mi pregunta es ¿por qué este sistema permanece sordo a estas verdades denunciadas ya, por incluso médicos diversos? Y ¿por qué no se confronta la Medicina tóxica de fármacos con la Natural que mantiene poder sanar mejor o eficazmente las dolencias? Es demencial, ilógico, injusto y criminal que no se haga, ello es un atentado contra el derecho a la salud de las personas. Quizá por eso la citada Doctora dijo que «el Sistema Sanitario es una Mafia que crea enfermedades». Todo apunta a ello.

  7. Hola Miguel:

    Acertado tu artículo y bien resumido.

    Cada vez estoy más convencida de que el negocio de los antipsicóticos, de un volumen de ventas impresionante, silencia, o intenta silenciar, todo debate sobre su peligrosidad. Como persona diagnosticada de esquizofrenia, sé lo que es padecer brotes psicóticos, con y sin medicación. Sin medicación pueden superarse perfectamente, sólo hay que reconocerlos, estar bien acompañado por amigos inclusivos (como tú bien dices que sucede en India y otros lugares) y aprender a conducir las ideas delirantes con habilidad y confianza en uno mismo y en el entorno.

    En cuanto a la medicación, la sufrí los cuatro primeros meses, durante los cuales me di cuenta perfectamente de que los efectos secundarios no tenían nada que ver con la «enfermedad», puesto que los síntomas llevaba sufriéndolos durante un año y no se parecían en nada a los efectos de las pastillas. Al ser tan poco tiempo el consumo no he tenido efectos irreversibles, y tanto la sociabilidad, como la concentración y la memoria volvieron a sus niveles habituales.

    Por otra parte, observo los efectos secundarios en amigos y también observo la mejoría cuando, como es el caso de varias personas cercanas, se animan a abandonar su consumo con prudencia y tiempo, muy gradualmente, lo que me confirma de nuevo que se vive mejor sin antipsicóticos, o al menos sin dosis tan altas como las que habitualmente recetan los psiquiatras. Lo triste es que, en una mayoría de casos, es difícil contar con la ayuda de un profesional para la discontinuación del tratamiento, con lo cual las personas que eligen esa opción se ven obligadas a discontinuarlo por su cuenta y riesgo, teniendo que evaluar ellos mismos la reducción de la dosis y los períodos, con la inseguridad de no contar con ayuda profesional para ese proceso.

    La moda de los antipsicóticos inyectables, de liberación prolongada, dificulta aún más la discontinuación autónoma, puesto que dejar de tomar el inyectable supone abandonarla de golpe, cosa que nunca se aconseja. Así, la solución pasa porque el psiquiatra acepte recetar el mismo compuesto de forma oral, para que se pueda empezar la reducción gradual, pero no es fácil tampoco encontrar profesionales que estén dispuestos a este cambio tan sencillo.

    Sin embargo, el hecho de leer tantas críticas últimamente sobre este tema, me hace tener una cierta esperanza, al menos la de que los psiquiatras dejen de tomar a la industria farmacéutica como el gurú absoluto de su quehacer profesional y comiencen a confiar más en su instinto y a tomar más en serio el hecho de que una persona decida, a la luz de estas críticas, discontinuar su tratamiento e intentarlo por otras vías. Quizás estos mismos psiquiatras empiecen a formarse con rigor en tratamientos alternativos a los antipsicóticos. Es mi deseo y el de muchísimas personas más, víctimas de lo que quizá sea uno de los mayores fraudes del mundo de la salud.

    Un saludo y gracias de nuevo.

  8. Los antipsicoticos NO están aprobados para tratar la irritabilidad autista en los Estados Unidos. Solo el aripripazol está y solo para menores de 6 a 18 años y esto después de una jugada maestra que costó a la farmacéutica BMS más de 500 millones de dolares en multas por sobreprecio y marketing ilegal, una bicoca considerando lo que consiguieron: la aprobación del FDA. El risperdal lo estaba pero después del caso Biederman y otras polkas legales solo está para la «agresividad» (o algo así), en menores con bajo coeficiente intelectual. No hay ningún antipsicotico que esté aprobado para esa irritabilidad o para discapacitados adultos.

    Sin embargo todos los antipsicóticos se promocionan para esto y muchas cosas más, aunque Janssen ha «prometido» en su último litigio con más de 30 estados el cesar tal promoción ilegal del risperdal que en todo caso es ahora genérico y lo que promocionan es el invega que es un metabolito del risperdal. En España es parecido pero en un contexto de completa indefensión.

    Aparte de lo que diga o no la FDA, hay ya varios lideres de la psiquiatría mundial (Andreassen, Tyrer…) que han dicho que los antipsicoticos NO se deben dar fuera de la psicosis y desde luego no en niños o en discapacitados, pero la cosas se les ha ido de las manos: no pueden controlar a sus huestes psiquiatricas, a la corporación psicopedagógica, o a las concesiones de subsidios, que más y más están bajo el control de Big Pharma.

  9. PutinReloade.

    No estoy de acuerdo. El problema de la no existencia de lo que se llama «marcadores biológicos» de las diferentes entidades psiquiatricas es el problema de los biologistas a los que incluso Big Pharma, a nivel de investigación, está amortizado por inútiles. Otra cosa es a nivel de marketing. Siguen y siguen inventando o reconstruyendo trastornos con la esperanza de que alguno cuadre con algún «marcador». La falta de correspondencia entre un síndrome, una causa y una localización no es única de la psiquiatría, se da en varias especialidades, desde luego la neuropsicología.

    El problema de la psiquiatría es que está abandonando la clínica y con ella el diagnóstico jerárquico clásico y que ha renunciado a formar a sus practicantes de manera amplia y ecléctica. Pero es probable que la APA le diera a usted y no a mi, la razón.

  10. Rogelio Fernandez

    En efecto así es, lo dice Breggin y otros y ya lo observaron en los años 50 del siglo pasado Delay y Deniker cuando introdujeron el uso de neurolepticos en psiquiatría, neurolepticos que habían sido introducidos en anestesia por Laborit precisamente por esos efectos depresores del CNS. Es cierto que los neurolepticos, con diferentes perfiles, actúan en otras sinapsis no dopamínicas pero el bloqueo de la dopamina, contrariamente a lo que entiendo que dices que dice Breggin, tiene un papel central en su acción, lo que pasa que los haces de la dopamina NO son específicos a una localización y menos a una función. Van por varias partes del cerebro con una función fásica, que a su vez puede ser inhibitoria o excitatoria, dependiendo de donde actuen y que pasa en otros circuitos, teniendo además funciones tonicas y metabólicas. Sus acciones son complejísimas y se entienden aun poco. Es por eso que los neurolepticos o antipsicóticos se han usado y usan para tantas cosas y por lo que su toxicidad es tan alta: las sinapsis dopamínicas son menos del 2% y se meten en todo.

  11. Magnífico Monica, por desesperación, por presiones y halagos, o por agotamiento, nos vence a veces ese poder de la ideología biologista que quiere hacer de deficiencias, particularidades y conflictos, productos con los que traficar. Bien hecho.

    Si encuentras que las particularidades de tu hijo causan problemas, únete a una asociación relevante, pero siempre con un NO rotundo a la idea de que para obtener servicios y apoyos, tu hijo debe renunciar al consentimiento informado que él ejercita con tu «apoyo necesario». Lo dice la Ley.

    Al risperdal le acaban de meter otra multa en USA y son varias que suman más de 4.000 millones de dolares por marketing ilegal, fraude científico etc. Y serían más si el terreno no estuviese inclinado a favor de las farmaceuticas con sus donaciones a partidos, tarugueos y así. Aquí esto se hace casi gratis. El que sugirieran el ritalin como alternativa al risperdal apunta a lo mediocre del pensamiento biologista: el ritalin hace precisamente lo contrario que el risperdal, estimula (excita) la dopamina, mientras que el risperdal la bloquea (hecha el freno de mano). El ritalin, está siendo considerado más y más como contraindicado en los TEA de los que el Asperger es uno.

    Sigue así; sobre todo lo que ayudará a tu hijo es mantener tu relación con la persona que es, no con los interruptores, teclas y química que pueda tener, y de los que además se sabe muy poco.

  12. Miguel:

    Los psiquiatras han promovido siempre el mito falso de que los antipsicoticos actuan de manera selectiva sobre los receptores de la dopamina disolviendo asi selectivamente las ideas y pensamientos considerados inapropiados. El Dr. Breggin desmonta este mito y explica como la accion de los antipsicoticos en el cerebro es inespecifica y se debe exclusivamente al abatimiento y inhabilitacion generalizada que causa su toxicidad. Es decir si te tomas un vaso de legia o aguarras tambien se te bloquearan los receptores dopaminergicos y notaras la misma accion «terapeutica».

  13. El problema de la psiquiatría es que el diagnóstico de «enfermedad mental» no se realiza sobre criterios científicos. No se aportan pruebas de que las personas etiquetadas tengan anormalidades físicas que justifiquen los diagnósticos, por tanto es imposible distinguir al enfermo del que no lo está.

    Las definiciones y criterios son vagos y arbitrarios. La opinión y la interpretación pesan demasiado y no cumplen los criterios científicos de repetibilidad.

    Se hace un uso inapropiado de conceptos médicos influidos por valores y consensos, clasificandose como «enfermedad mental» reacciones normales a situaciones extremas y particularidades de la personalidad. Al final la psiquiatría se reduce a un instrumento de control social.

  14. Me parece tan triste que antipsicóticos como la Risperidona se estén recetando a niños desde los 5 años con diagnóstico de Síndrome de Asperger. Triste que en algún momento de desesperación la acepté para mi hijo a esa edad. Hoy no acepto ni el diagnóstico ni la medicación. Lo suspendí progresivamente y bajo mi responsabilidad, porque los neuopediatras querían, en el mejor de los casos, cambiarla por Ritalina. Hoy difícilmente volvería a un neuropediatra o psiquiatra o cualquier médico que pretenda «ayudarme» a cambiar el comportamiento de mi hijo. Hoy acepto que mi hijo es un niño con particularidades, que no pienso cambiar para que encaje en una normalidad ficticia y excluyente, porque seguramente esas particularidades son las que le den su identidad y sean ellas las que le ayuden a salir adelante.

  15. Esther y AAl-u,

    A veces es útil canalizar la indignación de una forma concreta y cuantas más personas lo hacen más fácil es el que al menos se frenen los abusos.

    Los antipsicóticos Esther pueden producir convulsiones, ¿los tomabas antes de ellas? Si te los habían dado con un diagnóstico equivocado o sin consentimiento informado eso podría ser litigable. No se de ninguna asociación significativa entre los antipsicoticos y los problemas gástricos. Buena suerte con tu dieta.

    AAl-u el Veralipride es en efecto un neuroléptico o antipsicótico, que se da por sus acciones a nivel hormonal en la menopausia y que puede tener los efectos nocivos propios de los neurolepticos; en este caso debería vigilarse particularmente la aparición de osteoporosis si se da por cierto tiempo. Al estar fuera de lo psiquiatrico no tengo conocimientos del tema pero creo que la Agencia Europea del Medicamento aconsejó su retirada del mercado en 2007, ¿os administraron esa medicina después de esa fecha? En todo caso aquí también debería aplicarse el derecho al consentimiento informado.

    La metoclopramida es otro neuroleptico usado fuera de lo psiquiatrico para la nausea. Este es conocido por su tendencia a producir disquinesias: movimientos y contracciones musculares desagradables y a veces irreversibles.

  16. Y a las mujeres que por entrar en el ciclo natural de la menopausia nos dieron la Veralipride/Veraliprida un Neuroléptico/Antipsicótico?
    Nunca especificado por los Laboratorios Sanofi Aventis.
    Ahora van a esperar 51 años como han hecho ayer los laboratorios de la Talidomina para reconocer los daños severos e irrversibles que han ocasionado y están ocasionando (México) a millones de mujeres en el mundo.
    Han tenido bastante poca vergüenza con el monolito que han colocado en Alemania, sobre est@s hombres y mujeres que nacieron sin alguna extremidad.

  17. No sé si es el lugar más adecuado para decirlo, pero yo cada día creo menos en los médicos. En mi caso han tenido una facilidad enorme para mandarme tratamiento psiquiátrico (que en mi ignorancia yo admitía) que pienso más que era una forma de justificar su ignorancia que de preocuparse por mi salud. Me explico, llevo décadas con problemas de estomago y depresión mayor. Desde que era joven he pasado por multitud de tratamientos, que ni me curaban, ni me paliaban, al mismo tiempo que he padecido trastornos gástricos, que siempre asociaban a trastornos psiquiátricos. En los últimos años eran tan claro mi problemas de alimentación, que hasta yo misma me daba cuenta que había cosas que comía que me hacían daño. En esta época me dieron hasta convulsiones y problemas de autoinmunidad variados. En una de estas convulsiones me quisieron ingresar en el psiquiátrico, a lo que gracias a dios mi acompañante se negó.

    Fui diagnosticada de cuadro psicótico, porque llevaba varios días estudiando cual podría ser la causa de mi mal sin dormir. Dócilmente acepté. Pero seguí en las mías. Hoy en día estoy diagnosticada de alergia a los lácteos (algo que ya padecí en mi infancia, por cierto)y una dieta de exención han eliminado mis males y me ha alejado de todo fármaco. ¿Quién me devuelve ahora la salud y los años perdidos? ¿Por qué se empecinan en adaptar al paciente al diagnóstico y su tratamiento, aunque le digan que no funciona? Podría desconfiar en uno o varios médicos por el error diagnóstico, pero después de tantos años, he pasado por tanto especialistas y todos tan incompetentes que desconfío en los médicos en general. Pienso que cuando un enfermo da mucho la lata le meten ansiolíticos para quitárselo de encima. De hecho yo tenía miedo de ir al médico y decirle lo que me pasaba, porque enseguida me etiquetaba de trastornada. En fin, suerte a los enfermos, porque hay pocos médicos que sepan realmente lo que hacen.

  18. Isabel, creo que es muy ingenuo designar a «los psiquiatras» como los solos responsables del tema y hablar de «cualquier psiquiatra» que deniega etc.
    La progresiva intolerancia hacia conductas que se estiman agresivas o disfuncionales es un fenómeno que va más allá de la psiquiatría. Esas conductas se cosifican, separan del entorno y de la biografía de la persona y son objetos con los que se puede comerciar, obtener valor añadido, crear corporaciones, tener influencia política. Es como señaló Marx la base de la ideología. La cosificación de toda actividad humana y su transformación en «producto» es la base de las ideologías del capitalismo post-industrial. El biologismo, el hijo mayor del cientifismo, es una ideología principal de este proceso.

    En la actualidad, esa psiquiatría biologista, reduccionista, conviene a los partidos políticos, a las administraciones públicas además claro de a Big Pharma y los fabricantes de pruebas psicológicas y aparatos diagnósticos. Pero por ejemplo muchos docentes y psicopedagogos son hoy día los principales agentes de Big Pharma con su dedicación a definir conductas como trastornos que hay que modificar y de allí los mandan al psiquiatra cuando eso falla que es con frecuencia.

    Y hay psiquiatras que a pesar de presiones y tentaciones tratan de enfocar su actuación en la clínica.

  19. Putinredloaded

    Hay una asociación entre los psicofarmacos (incluidos algunos antidepresivos) y algunos asesinatos múltiples en USA así como con el suicidio en ciertos grupos de pacientes, pero el tema es complejo y es necesario tener mucho cuidado.

    Hasta que se sepa más del tema, yo sería muy prudente con la adición de benzodiacepinas a antipsicóticos, cuando estos empiezan a no funcionar (tolerancia), es decir donde puede haber supersensibilidad, porque hay evidencia sugestiva en algun estudio de que la suma puede llevar a acciones impulsivas mortales, suicidios, accidentes de tráfico y asesinatos. También con el uso de antidepresivos ISRS en jóvenes y adolescentes.

  20. Si Pere, aunque las farmaceuticas han ocultado mucha información, puedes encontrar estudios o comentarios online de las mayores revistas profesionales, por lo menos los abstractos, pero están mayormente en inglés:

    1- Sobre el aumento de la mortalidad, pon en google: Mortality in schizophenia, premature death in schizophrenia, mortality and neuroleptics. El de Joukamaa en el British Journal of Psychiatry es el más definitorio.
    2- Evolución de la esquizofrenia. Tienes entradas relevantes del ISoS de la Organización Mundial de la Salud, con Jablenski y Sartorius como lideres de los estudios.
    3- Hay montones de material sobre los temas de efectos secundarios,cerebrovasculares, cardiacos, asfixia, EPS, metabólicos y hormonales. Hay que trabajar bastante para cribar y jerarquizar la información útil pero si te interesa el tema, vale la pena. Pon por ejemplo Dyskinesias antipsychotics, no te limites a las revistas de psychiatría, lee las de endocrinología, farmacología, neurología etc
    4- Efectos secundarios. Hay ya muchas referencias al hecho de que la clasificación de los atípicos como tales ha sido probablemente el mayor fraude de marketing de la historia de la medicina, aunque poco publicado en concreto. Pon. atypicals marketing.
    5- Atrofia cerebral: El estudio ya seminal de Ho y Andriassen usando resonancias magnéticas en Archives of General Psychiatry es accesible online así como muchos comentarios al respecto.

    Un link que te llevará a terrenos fértiles en varios de los frentes que señalo y al que Big Pharma no ha conseguido callar es Mad in America.

    Buena suerte.

  21. Perdona Juanra, he estado en otras. Intentaré explicarte lo que puedo.
    La risperidona como todos los anipsicóticos excepto la clozapina bloquean los receptores de la dopamina que está en importantes haces neuronales desde los ganglios basales a varias partes del cerebro. Hacen otras cosas pero este parece ser el mecanismo principal de su acción «terapeutica».

    Tanto la sinapsis como el cerebro en general no permanecen impasibles ante este bloqueo. A nivel de la sinapsis dos cosas pasan: 1) La membrana receptora produce más receptores, (up regulation), de tal manera que pronto hay los mismo que había antes, abiertos a la dopamina 2) Se produce más dopamina (down regulation), en la sinapsis, esto probablemente pasa antes que lo anterior. No estoy seguro de cuanto tiempo ha de pasar para que estos mecanismos de regulación compensen el bloqueo. Experimentos en animales indican que esto pasa a los pocos días pero en el hombre parece que esto tarda meses y depende del antipsicótico. El caso es que a los pocos meses parece que el efecto «terapeutico» cesa (tolerancia) e incluso puede haber un exceso de trasmisión (supersensibilidad).

    La risperidona tiene un periodo de ocupación corto, «fast off» y no tiene tantos efectos inmediatos de bloqueo tipo parkinson como el haloperidol, pero esto no parece influir mucho en los efectos a medio y largo plazo y de regulación si se da por periodos prolongados. Los efectos a nivel anatómico son que algunos ganglios basales aumentan en tamaño, que la sinapsis está que no se sabe donde va, y que la corteza cerebral se atrofia lentamente pues la transmisión dopamínica tiene funciones tónicas y tróficas que a pesar del esfuerzo compensatorio «más abajo», no tienen exito.

    Hay así varios niveles y circuitos afectados por el bloqueo de la dopamina. No pasaría nada si la risperidona se diera por cortos periodos de tiempo y a dosis bajas, pero esto no es lo que pasa digan lo que digan. Cada vez se da a más gente por todo tipo de razones y por periodos más largos y a mayores dosis. La tolerancia quiere decir que hay una adicción neurofisiológica y que si el periodo de uso ha sido largo y/o la dosis alta puede ser difícil el dejarla. Ese es el objetivo de las farmaceuticas: el vender más y más antipsicoticos.

  22. Hola Miguel. Agradecido por tu blog

    Tengo una conocida joven que está en tratamiento durante años y la verdad que llevo tiempo sin verla. Pero la última vez que la ví se diagnosticaron además de su posible enfermedad mental, afecciones de riñon, páncreas. Yo estoy en una situación delicada por eso no puedo hacer preguntas respecto a ella, pero me temo lo peor. Voy a tratar de enterarme como está.
    Gracias. Es mi primer comentario.

  23. Todas las drogas psiquiatricas son neurotoxicas pero en el caso de los antipiscoticos vamos aun mas lejos y su uso se puede calificar como criminal, no solo en niños y ancianos sino en TODAS las personas.

    Cualquier psiquiatra a quien se informe sobre los graves daños neurologicos que causan los antipsicoticos lo negará con la determinacion de un fanatico (deniability). Los psiquiatras viven inmersos en su pensamiento circular de autojustificacion. En la intimidad de sus consultas, sin ningun testigo adicional mas que su paciente, los psiquiatras fabrican sus propios autorazonamientos para convencerse a sí mismos de que las enfermedades mentales existen y ellos las han visto, que las drogas psiquiatricas curan a sus pacientes y que no tienen efectos secundarios apreciables, etc.

    Luego por tanto no se va a avanzar nada por mucho que se informe a los psiquiatras de que los antipsicoticos son una droga mortifera,haran caso omiso y seguiran usandolos. Hay que ir a otras vias para neutralizar el fenomeno de la psiquiatria.

  24. Cuando lean una noticia de asesinato y se diga que el autor padecía «depresión», hay que leer: era consumidor(a) de antipsicóticos.

    Sin embargo la industria siempre le da la vuelta a la tortilla, y usa estos casos precisamente para justificar la necesidad de comsumir estos productos. Ejemplo:

    Cómo una madre pasa de la depresión al asesinato de un hijo

    http://vidayestiloco.terra.com.co/salud/interna/0,,OI3830940-EI5481,00.html

    Los expertos consultados coinciden en la necesidad de seguir un tratamiento frente a cualquier señal de trastorno incluso la depresión, la cual es considerada una enfermedad mental crónica y mortal, porque puede llevar al suicidio o al homicidio como en el caso de Johana Macías. Por tanto se hace imprescindible el tratamiento sicoterapéutico o el uso de antidepresivos, cuando el especialista lo receta.

    La industria tiene perfeccionado el arte de crear el problema para vender el remedio que a su vez creó al problema.

  25. Este tema està màs que denunciado desde hace muchos años por autores como Loren Mosher, Peter Breggin, David Healy, F. Basaglia, R. Bentall, Marino Pérez Álvarez y un largo etc. Sòlo los medios oficiales y una Psiquiatrìa Biologicista afìn a la industria farmacèutica se oponen a un trato humanista del sufrimiento psìquico. Enhorabuena por el blog.

  26. Cada día es más claro el hecho de la utilización de los neurolépticos en general-los antipsicóticos en este caso, como elementos de control social, claramente represivos del sujeto.También tenemos los anti-depresivos, los anti-ciclantes, los anti-convulsivantes, los anti-ansiedad o ansiolíticos, los anti-maníacos, los anti-hipertensivos, los anti-colesterolémicos, los anti-inflamatorios, los antifebriles,los anti-bióticos, los anti-conceptivos, y sigue la lista.

    Por eso es que elegí la homeopatía unicista para mi práctica médica. La homeopatía no es anti, es a favor del mecanismo de defensa del sujeto, que es lo único que puede ayudar en el preceso de curación. Lástima que hayan pasado tantos años de prescribir y consumir esos «remedios» que hoy son considerados venenos.Las crisis pueden transformarse en una oportunidad de cambio.
    Saludos.

  27. Sería muy interesante conocer esta recopilación de informción respecto a los neurolépticos (eufemísticamente llamados antipsicóticos) ¿se encuentra online?
    gracias,

  28. Buenas tardes Miguel:

    Ya que ha sacado el tema.., le plantearé una pregunta que hace tiempo me gustaría saber la respuesta y navegando por internet me es difícil encontrar..:

    Por ejemplo en el caso concreto del risperdal, un neuroleptico común, administrado a diestro y siniestro tanto para patologías claras que revistan de cierta gravedad, como para cualquier pseudo patología sin fundamento, de esas que abundan tanto en los manuales al uso..citaré: [..]Risperidona es un fuerte bloqueador antagonista de la dopamina, por ejemplo, inhibiendo la funcionalidad de los receptores postsinápticos dopaminérgicos.
    Risperidona actúa también como antagonista del receptor de la serotonina 5-HT2A y 5-HT2A,.. [..]

    La pregunta es la siguiente,(discúlpeme si no me expreso con el rigor y corrección apropiada, pero no domino muy bien la terminología a utilizar):

    ¿puede que la administración de este medicamento aunque no haya sido muy prolongada en el tiempo, inhiba la funcionalidad de los receptores postsinápticos dopaminérgicos (o algo relacionado), produciendo cierta lesión en estos de forma permanente, derivando en un desequilibro en la apropiada cantidad de dopamina que un individuo sano tendría que tener para el correcto funcionamiento de su organismo, (a esto se le puede unir todo lo relacionado con déficit de dopamina y déficit de atención y demás..)?

    Es decir, ¿estas sustancias lejos de curar, lo que hacen es bombardear, hablando mal, los receptores, dejadolos inservibles de por vida en algunos casos, o este planteamiento esta totalmente fuera de lugar, ya que no hay medicamentos que puedan sabotear con un grado tan alto de eficiencia los receptores postsinápticos dopaminérgicos, y el propio organismo tiene medios para regenerar a largo plazo el daño ocasionado por estas sustancias que actúan en un nivel tan especifico en los receptores de los neurotransmisores?

    Bueno.., simplemente espero que pueda intuir por donde va mi exposición, ya que no me quedo satisfecho con la manera en que me he explicado.

    Reciba un cordial saludo.

Responder a Luis Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *