Salmon miguel jara vacuna
| |

Clynav: La vacuna que convierte al salmón en un experimento genético sin etiqueta

El salmón de cultivo es hoy un producto omnipresente en la dieta occidental. Se consume fresco, ahumado, congelado; forma parte de platos infantiles, y no solo humanos, también de la alimentación animal.

Tras décadas de expansión de la acuicultura, el sector enfrenta enfermedades virales letales para los peces, que afectan la producción y, potencialmente, la salud ambiental y humana.

En este contexto apareció la vacuna Clynav, un producto que marca un antes y un después pues es la primera vacuna autorizada en Europa que contiene ADN plasmídico sintético y que se aplica masivamente en salmones cultivados.

Pero tras la apariencia de un avance tecnológico se esconden sombras inquietantes que no deberían pasar desapercibidas para ningún consumidor preocupado por la seguridad alimentaria, la transparencia y el derecho a saber qué estamos comiendo.

Clynav ha sido aprobada sin exigir etiquetado ni estudios concluyentes sobre riesgos genéticos, y con evaluaciones oficiales que admiten una incertidumbre inquietante sobre la posible integración de ADN sintético en la propia genética del salmón.

Banner miguel jara abogados 1 1024x328 1

¿Qué es Clynav y por qué es tan especial?

Desde junio de 2017, la Comisión Europea autorizó la comercialización y uso en salmón Atlántico (Salmo salar) de Clynav, desarrollada por la multinacional farmacéutica Elanco

La finalidad explícita de esta vacuna es inmunizar a los salmones cultivados contra la llamada necrosis pancreática infecciosa (PD), enfermedad viral causada por el subtipo 3 del alfavirus del salmón, una afección que provoca daños severos en órganos vitales -corazón, páncreas, músculo esquelético- y puede llevar a la muerte masiva de los peces.

Lo que distingue a Clynav de las vacunas convencionales es que utiliza un ADN plasmídico sintético, es decir, un pequeño fragmento de material genético artificial que codifica proteínas del virus causante.

Mediante la inyección intramuscular, este ADN se introduce en el salmón para estimular su sistema inmunitario a defenderse de la infección.

Esta tecnología, aunque prometedora, representa una forma de intervención genética sin precedentes en animales cuya carne llegará a millones de humanos sin la más mínima señalización obligatoria en etiquetas alimentarias.

La incertidumbre reconocida por la EFSA

Antes de su aprobación, la vacuna fue evaluada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Su informe, publicado en 2017, revela opiniones confusas y visiblemente preocupantes que deberían disparar todas las alarmas en la industria y los consumidores.

Según EFSA:

  • El ADN plasmídico respecto a su distribución y persistencia se detectó en muestras tanto de músculo como de las gónadas de salmones vacunados hasta 759 y 822 días después de la inoculación, respectivamente. Esto implica que restos del material genético artificial permanecen a largo plazo en tejidos comestibles y reproductivos.
  • La empresa fabricante, Elanco, aseguró que la posibilidad de que este ADN se integre en el genoma del salmón es “negligible”, pero no aportó datos numéricos o estudios concluyentes para cuantificar ese riesgo.
  • EFSA, sin embargo, advierte que con base en la literatura científica, tanto por mecanismos homologos como no homólogos, la integración a nivel genético podría ocurrir con cierta frecuencia.
  • Frente a la falta de evidencia directa, el organismo describió escenarios teóricos “worst-case” (los peores posibles) donde calculó que la tasa de integración en células gonadales podría estar entre 1 copia plasmídica cada 31.250 a 312.500 células, y en el tejido muscular cercano a la zona de inyección, un núcleo diploide de cada 915 núcleos podría portar ADN integrado.
  • En palabras sencillas, no hay evidencia clara de integración, pero la literatura y modelos indican que NO puede descartarse, además de que nadie ha medido con rigor real la probabilidad de que ocurra.

Esta situación es poco menos que una invitación al riesgo.

¿Por qué debería importarnos?

Resulta comprensible que la industria salmonera busque herramientas para evitar la enfermedad que ha asolado sus cultivos durante décadas. Pero el problema nace cuando esa solución contiene riesgos potenciales y ocultos que derivan en preguntas éticas, medioambientales y biomédicas:

  • El salmón vacunado con Clynav llega a la mesa humana y a la alimentación de mascotas sin que exista obligación alguna de etiquetar el producto como un organismo modificado genéticamente o que contenga material genético sintético. Dicho de otro modo: consumimos salmón “transgénico” sin saberlo.
  • La normatividad, en un inexplicable giro, ha decidido que este ADN plasmídico no clasifica como organismo genéticamente modificado (OGM), por lo que no exige etiquetado ni consentimiento informado.
  • No solo eso, la posibilidad de que este ADN se transfiera a bacterias u otros organismos presentes en nuestro microbioma, o al medio ambiente, no se ha descartado exhaustivamente, dejando abiertos escenarios que para la ciencia deberían investigarse más a fondo.
  • Situaciones similares ocurren en vacunas de ARN mensajero que han sido aplicadas a humanos. Investigaciones independientes han detectado fragmentos de ADN no íntegros en ellas.

¿Por qué no se etiqueta? ¿Por qué no hay estudios independientes amplios sobre los posibles efectos de integración genética?

Estas preguntas llevan a un problema sistémico más amplio: la normalización oculta y silenciosa de tecnologías invasivas que alteran la genética de animales de consumo sin transparencia y con escasísima regulación.

Se puede decir con rigor que:

  • Este es un paso decisivo hacia la bioingeniería alimentaria no consentida, donde la frontera entre alimento y experimento se diluye hasta desaparecer.
  • Los consumidores son privados de elegir con conocimiento, en un contexto donde los alimentos dejan de ser solo ingredientes nutricionales para convertirse en vehículos de tecnología genética no explicada.
  • El ser humano se expone indirecta, continua y sin consentimiento a productos biotecnológicos de última generación sin acceso ni control.

No es ni exagerado ni imaginativo afirmar que la ingeniería genética silenciosa ya está en la mesa de millones de personas, incluidos los más vulnerables, en forma de alimentos con ingredientes derivados de salmón infectado con ADN sintético.

Salmon miguel jara vacuna transgenico

Tabla resumen de aspectos clave de la vacuna Clynav

AspectoDetalle
VacunaClynav: vacuna de ADN plasmídico desarrollada por Elanco
AutorizaciónUnión Europea y Noruega desde junio de 2017
Evaluación EFSAPosible integración genética teórica no descartada; escenarios worst-case planteados
EtiquetadoNo obligatorio, no considerada OGM
Riesgos detectadosPersistencia prolongada de ADN plasmídico en músculo y gonadas; integración teórica posible
¿Transgénico?Oficialmente no se clasifica como tal, pese a introducir ADN sintético
RecomendacionesExigir etiquetado obligatorio, realizar estudios independientes y evaluación continua

La vacuna de ADN plasmídico Clynav representa un hito biotecnológico con fuertes sombras: La ausencia de certeza y de transparencia. Estamos ante la posibilidad de integración genética sin confirmar ni cuantificar, avalando su uso masivo en salmones que luego consumimos sin signo alguno en la etiqueta.

Esta realidad impone un marco de precaución, exigencia democrática y vigilancia por parte de la sociedad y las autoridades. Por prudencia con la salud pública y respeto al consumidor, es imprescindible demandar transparencia plena, estudios independientes y la obligación del etiquetado para cualquier alimento que contenga animales vacunados con tecnología genética sintética.

Por ahora, el consumidor queda en la incómoda situación de tener que cuestionar y verificar la procedencia del salmón que compra: ¿Es silvestre o cultivado con ADN sintético inyectado? La respuesta, que debería ser un derecho elemental, hoy está oculta.

Suscríbete a mi Newsletter

¡Y únete a mi comunidad!

¿Te apasiona la salud, la alimentación y la ecología? No te pierdas mis investigaciones exclusivas y análisis en profundidad. Suscríbete a mi newsletter y recibe contenido directamente en tu bandeja de entrada.

¡Suscríbete ahora y sé parte del cambio!

¡No hago spam! Lee mi política de privacidad.

Compártelo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *