El fármaco Nolotil (metamizol) está prohibido en muchos países mientras es el más vendido en España. Y la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF), que cuenta con más de 350 afectados por Nolotil (metamizol), ha denunciado al Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por su inactividad ante los daños que está causando ese popular tratamiento.

El medicamento está asociado a trastornos sanguíneos potencialmente mortales como la agranulocitosis (caída repentina del sistema inmune por falta de granulocitos que puede provocar la muerte). Por ello, está prohibida la comercialización de metamizol en numerosos países, como Japón, Australia, Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

Sin embargo, sigue autorizado en España pese a que las autoridades sanitarias conocen sus riesgos, y no hacen nada por prevenirlos.

Según explica Cristina García del Campo, presidenta de ADAF, no tenemos constancia de estudio de casos notificados ¡desde el año 2018! Además, el medicamento, la AEMPS lo sabe, se está prescribiendo como fármaco de primera línea, sin analizar historias clínicas y sin realizar seguimiento, y sin probar otros fármacos similares, como dicen que hay que hacer la ficha técnica y el prospecto”.

Hace ya más de una año la AEMPS indicó oficialmente al Defensor del Pueblo español que tiene en marcha un estudio epidemiológico sobre este asunto. Sin embargo, a día de hoy, no hay noticia de este estudio. Se está minimizando la gravedad e incidencia de este riesgo.

La AEMPS es conocedora de este asunto desde hace mucho tiempo y por eso el Bufete Almodóvar & Jara, que asiste a ADAF, ha denunciado a Sanidad por lesión de derechos fundamentales.

“Hemos consultado a numerosas instituciones de control y supervisión de medicamentos (USA, UK, Australia, etc.) y todos coinciden en sus respuestas. Este medicamento tiene un perfil beneficio/riesgo muy desfavorable. En estos países el perfil de riesgo es el más alto en la escala del 1 al 10, siendo el 10 la mayor puntuación de riesgo para este medicamento”, indica García del Campo.

Ni la Ficha Técnica, ni el prospecto están actualizados. Son documentos sesgados y además contemplan información diferente; alertan sobre el riesgo y mayor susceptibilidad. La AEMPS nunca ha reconocido que la incidencia del riesgo de agranulocitosis sea mayor en esas poblaciones.

Los productores y autorizados de comercialización tampoco instan al cambio, contraviniendo así sus funciones de farmacovigilancia e información. Además, ni la AEMPS, ni los laboratorios, ni las sociedades médicas y farmacéuticas, promueven estudios al respecto porque, parece ser, que no interesa a nadie.

Creemos que no hace falta recordar (es un tema bien conocido por todos los profesionales médicos) que el metamizol se sigue dispensando sin receta médica, se prescribe para indicaciones no aceptadas, por tiempo y dosis superiores a las recomendadas, sin tener en cuenta la mayor susceptibilidad de algunas personas de padecer agranulocitosis y sin hacer ningún control analítico ni clínico en los tratamientos prolongados.

Cristina García del Campo, quien descubrió los daños que provoca Nolotil.

Por todo ello, la Asociación de Afectados por Fármacos pide:

-PROHIBIR EL FÁRMACO COMO PRECAUCIÓN EN CIUDADANOS DE PAÍSES DONDE SE HA PROHIBIDO: Australia en 1965, Noruega, Estados Unidos en 1977, Dinamarca en 1979, Arabia Saudita en 1980, Malasia en 1987 y Pakistán en 1988. Reino Unido. Australia con nivel máximo de riesgo (10), etc.

-IMPULSAR UN METAANÁLIS TENIENDO EN CUENTA FACTORES DE RIESGO Y MEDIR PROBABILIDADES DE agranulocitosis como efecto secundario constatado del metamizol.

-Información a los titulares de comercialización sobre sus planes de farmacovigilancia en relación a las notificaciones que hayan recibido de sospechas de reacciones adversas graves.

-A LA AEMPS UN ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE NEXO CAUSAL DE FARMACOVIGILANCIA POR LOS CASOS NOTIFICADOS POR LA PRESIDENTA DE adaf.

-La modificación de la ficha técnica y prospecto. actualización de la información. cautela o advertencia de peligro para la población británica, irlandesa y de procedencia anglosajona (USA, UK, AUSTRALIA) Y, EN GENERAL, PARA PERSONAS DE PAÍSES DONDE NO ESTÁ PERMITIDA LA COMERCIALIZACIÓN DEL FÁRMACO.

Para más información: Cristina García del Campo, Presidenta de la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF). Teléfono: 637052391.

Leer más...

Los fármacos son la tercera causa de muerte en el mundo. Al igual que pueden curar o ayudar a mejorar, también pueden matar o destrozar vidas.

Esto último es lo que está ocurriendo con el analgésico Nolotil (metamizol), como cuentan desde la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF) que reúne a alrededor de 350 personas dañadas por este medicamento, el más vendido en España.

ADAF es una organización sin ánimo de lucro que se ha creado con el propósito de unir a las personas que han sufrido graves efectos secundarios debido al uso de fármacos, empezando por el Nolotil. Este tratamiento, pese a su éxito de ventas en nuestro país, está prohibido en cerca de 40 países.

El preparado ha demostrado tener efectos secundarios devastadores, como amputaciones, reacciones alérgicas graves, choque anafiláctico, agranulocitosis (caída repentina del sistema inmune) daño renal o hepático, sepsis (una reacción extrema del cuerpo a una infección), fallo multiorgánico… e incluso fallecimientos.

A pesar de todo esto, no solo se sigue recetando en todos los hospitales y centros médicos de España por protocolo, sino que además se están vulnerando los derechos de los pacientes ya que se les da cuando han pedido expresamente que no se les dé.

ADAF está formada por pacientes, familiares, abogados y profesionales de la salud comprometidos con la defensa de los derechos de los afectados. Su principal objetivo es luchar por la JUSTICIA y la seguridad en el uso de medicamentos y en concreto del Nolotil:

Queremos asegurarnos de que todas las personas reciban un tratamiento adecuado, seguro y efectivo. Y que se respeten sus derechos y se hagan responsables aquellos que han causado daño a través de la negligencia, la falta de información o los efectos secundarios no advertidos”, explica Cristina García del Campo, su fundadora.

Por todo ello, según la máxima responsable de ADAF, buscan recaudar fondos para brindar justicia y apoyo a estos afectados y lo hacemos mediante una campaña de crowfounding.

La donación les permitirá:
–    Realizar un estudio de casos.
–    Proporcionar asistencia legal a las víctimas y sus familias para llevar a cabo acciones legales y buscar compensación por los daños sufridos.
–    Organizar reuniones informativas y eventos de concienciación para difundir información sobre los peligros de Nolotil.
–    Y por último, realizar campañas de difusión para presionar a las autoridades sanitarias a tomar medidas preventivas y de regulación más estrictas.

Espero que podáis aportar a esta campaña de financiación.

Leer más...

Hay una nuevo medicamento para tratar la depresión. Se llama, Zurzuvae (zuranolona) y lo han aprobado en Estados Unidos. Dicen que es el primero específico para la depresión posparto… pero hay muchas dudas en torno suyo.

Lo primero que hay que decir es que la medicalización del parto es clave en los trastornos de salud mental del posparto. Es decir, muchos de los problemas de salud mental que viven las mujeres tras un parto derivan de una mala experiencia durante el alumbramiento. Una de cada cuatro mujeres sufre trastornos de salud mental como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y obsesivo-compulsivos, durante el embarazo y también en el parto.

Durante el alumbramiento, la mujer se encuentra en un momento de máxima vulnerabilidad psíquica, con un estado diferente de consciencia, lo que provoca que las vivencias del parto queden grabadas y afecten profundamente a su salud emocional en el posparto, así como a la relación con su bebé y su pareja. Así lo explica en ese enlace la psiquiatra Ibone Olza, directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.

Es decir, se ha inventado un medicamento para tratar algo que en muchos casos ya causa la medicalización. Os recomiendo leer entero el primer enlace que es una publicación de este blog de 2019.

Una vez cuestionada, al menos en parte, la «depresión postparto», hay que comentar que el nuevo medicamento tuvo ya hace unos años, también en 2019, un precursor cuya operación no salió bien. Ese año la FDA aprobó el considerado primer tratamiento de acción rápida contra ese tipo de depresión, Zulresso (brexanolone), pero contaba con importantes efectos adversos y dificultades para su administración y no se autorizó en Europa.

Vamos que estábamos ante un nuevo pelotazo medicamentoso como tantos otros caracterizado por: baja eficacia, daños impredecibles que pueden ser graves y precio exhorbitado. Esos son los precedentes del Zurzuvae.

zurzuvae depresión

Y es que este fármaco está siguiendo el guión con el que ya fracasó el otro. Hay varias interrogantes importantes debido a las limitaciones que presentan los ensayos clínicos que lo evaluaron.

-Se desconoce cuál es la eficacia de Zurzuvae en mujeres que tengan una depresión posparto leve o moderada, ya que solo se estudió sobre mujeres que padecían su forma más grave.

-Existe la posibilidad de que en el colectivo de madres con síntomas más leves el fármaco no resulte recomendable por presentar pocos o ningún beneficio al tiempo que se exponen al riesgo de efectos adversos

-Se desconoce la eficacia a largo plazo del medicamento, ya que solo se estudió hasta cuatro semanas después de cesar el tratamiento.

Y luego están los graves efectos secundarios. Como es común a los antidepresivos, este medicamento también podría provocar pensamientos suicidas. También sucede que al provocar la sedación de quien lo tome pues no es posible saber de qué manera esos síntomas podrían afectar a la relación a largo plazo de la madre sobre su hijo.

No menos importante es saber si el fármaco podría provocar daños directos en el bebé, ya sea durante el embarazo o por la lactancia materna, dado que no se valoró esta cuestión en los ensayos.

Lo escrito, el camino de Zurzuvae se parece, y mucho, al que emprendió en su día Zulresso.

Leer más...

La Comisión Europea ha propuesto nuevas restricciones sobre el uso de mercurio y quiere, al fin, prohibir por completo el uso de empastes dentales que contengan mercurio a partir de 2025.

Y es gracias a una revisión del Reglamento sobre el mercurio que se ha hecho. Actualmente utiliza 40 toneladas de mercurio al año en la UE.

También prohibirá la fabricación y exportación de determinados productos que contienen este elemento, como las lámparas.

El Reglamento revisado establece normas que sitúan a la UE en el camino de convertirse en la primera economía libre de mercurio mediante:

  • La eliminación total del uso de amalgama dental a partir del 1 de enero de 2025 a la luz de alternativas viables sin mercurio, reduciendo así la exposición humana y la carga medioambiental.
  • Prohibir la fabricación y exportación de amalgama dental desde la UE a partir del 1 de enero de 2025.
  • Prohibición de fabricar y exportar los seis tipos de lámparas que aún contienen mercurio a partir del 1 de enero de 2026 y del 1 de enero de 2028 (dependiendo del tipo de lámpara).

Desde que creamos este blog, en 2007, llevamos explicando que el mercurio es una sustancia química muy tóxica que representa una amenaza tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

Cuando se libera, entra en la cadena alimentaria, donde se acumula (principalmente en los peces, pasando luego a las personas al comerlos). La exposición a altos niveles de mercurio puede causar daños en el cerebro, los pulmones, los riñones y el sistema inmunitario.

Hace años que existen sentencias judiciales como esta del Tribunal Supremo holandés que dio la razón a una ex enfermera holandesa que demandó al Estado noruego por los daños en su salud provocados por el mercurio.

El Tribunal reconoce que el mercurio es perjudicial para la salud y que efectivamente afectó a la salud de las enfermeras dentales que preparaban la amalgama de mercurio («de plata»), una tarea que formaba parte de su actividad laboral.

Fruto de trabajar con el muy tóxico material, el segundo más contaminante de la Tierra, estas profesionales estuvieron en contacto con el vapor de mercurio de manera cotidiana lo que provocó que enfermaran. Lástima que la fuente original no muestre la sentencia para poder comentarla (la hemos pedido). Sin duda, este tipo de documentos legales sirven para crear un precedente, como ocurrió en el caso del amianto.

Y también hemos contado la lucha de personas como Servando Pérez Domínguez (Presidente de la asociación Mercuriados), que lleva años intentando que no se use al menos en la boca de las personas.

Existen cientos de personas afectadas por la toxicidad de las amalgamas dentales elaboradas con mercurio en toda España y a cientos de miles en todo el mundo –una de cada 100 personas que tienen o han tenido amalgamas dentales de «plata» desarrollan problemas de salud-.

El tema lo abordé a fondo en mi libro La salud que viene. Los afectados por mercurio y otros tóxicos tienen más posibilidades de que sus hijos sean más susceptibles a acumular tóxicos y/o que éstos les afecten más.

Mi consejo -que elaboro gracias a la colaboración y experiencia de Servando Pérez, es leer con calma estos enlaces y luego juzgar por nosotros mismos: Qué hacer si se tienen amalgamas tóxicas en la boca.

En fin, parece que después de taaanto tiempo las cosas van a cambiar, a ver si es verdad. El Reglamento sobre el mercurio revisado se someterá ahora a la aprobación del Parlamento Europeo. Seguiremos informando.


Leer más...

La Administración de Productos Terapéuticos (TGA, por sus siglas en inglés) de Australia, responsable de regular los productos médicos para uso humano, se posiciona, y muy duramente, contra el fármaco Nolotil.

Lo hace gracias a Cristina García del Campo, fundadora de la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF), que reúne a alrededor de 350 personas dañadas por este medicamento, el más vendido en España. Esta persona escribió a las autoridades sanitarias australianas para interesarse por la situación del medicamento allí como parte de una campaña que está desarrollando:

En Australia, el Metamizol (conocido como Dipirona) está prohibido debido a un trastorno sanguíneo raro y potencialmente mortal llamado agranulocitosis. Aunque la Dipirona no se encuentra incluida en la Lista de Sustancias Tóxicas, es un derivado de la sustancia llamada Aminofenazona, la cual sí se encuentra incluida en dicha lista en el NIVEL 10 -contestan desde la TGA-.

Se considera -continúan- que las sustancias incluidas en el NIVEL 10 presentan un peligro tan grave para la salud que justifica la prohibición de su venta, suministro y uso«.

Es decir, mientras que en España se sigue vendiendo y no solo eso, es de hecho el fármaco más vendido, en numerosos países del mundo lo tienen prohibido por sus graves efectos secundarios y en Australia tiene el mayor nivel de peligrosidad.

Volviendo al tema de Cristina, cada día prácticamente recibe en su asociación cartas de personas que, estando Nolotil prohibido en sus países de origen, en España se les obliga a tomarlo, lo que puede ser muy peligroso.

Mirad este correo reciente de una británica (estaba en inglés pero lo he traducido):

Vengo de una cita con mi médico de cabecera, que he ido a verle por un dolor de cadera. Como 1g de paracetamol no me quita el dolor ni por asomo, me ha dicho que me iba a recetar Nolotil.

Cuando le he dicho que no porque soy británica y no puedo tomarlo, me ha preguntado, de mala manera, que por qué y cuando le he dicho que la gente de Europa del Norte no pueden tomarlo porque les va mal y que está prohibido en el Reino Unido, me ha dicho que estamos en España y que aquí no está prohibido, así que fin de la conversación.

Ahora no tengo nada para el dolor, ya que se ha enfadado conmigo y no me ha querido recetar nada más».

Para que veáis, así está la cosa, o te tomas Nolotil o te fastidias…

Cristina está haciendo una recolecta de dinero para difundir lo que ocurre con el Nolotil, por si queréis ayudarle. Desde el Bufete Almodóvar & Jara estamos colaborando.

Si sufre daños contacte con nosotros para analizar su caso.

Leer más...

¿Un fármaco para la diabetes y usado para adelgazar que puede causar suicidio?

Pues sí, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha abierto una investigación sobre los medicamentos producidos por la empresa danesa Novo Nordisk que se usan para bajar de peso, y cuyos principios activos son semaglutida y liraglutida.

Los nombres comerciales que los contienen son conocidos de quienes leen este blog: Ozempic y Saxenda. El regulador de tratamientos médicos de Islandia ha advertido de varias notificaciones de intentos de suicido y autolesiones tras su consumo.

En la Unión Europea no se contempla ni en la ficha técnica ni en el prospecto esta advertencia. Es un efecto secundario nuevo y por eso saltan las alarmas.

La empresa, en teoría sin saber que sus productos pueden causar la autolesión, niega de entrada esa relación de causalidad (las farmacéuticas casi siempre niegan cualquier daño que puedan causar sus productos, incluso cuando en muchos casos los conocen desde hace años, por eso escribo «en teoría»).

La alerta está bien planteada aunque solo hayan sido unos pocos casos de intenciones suicidas notificados:

-Primero, porque en todo el mundo apenas se avisa de los daños que provocan los tratamientos médicos. Casi nadie lo hace, por eso una mínima alerta puede esconder una epidemia fantasma de efectos secundarios.

-Segundo, porque son medicamentos MAL UTILIZADOS ya que no se respetan sus limitadas indicaciones oficiales y se han popularizado, y por ello generalizado, para su uso como «adelgazantes», en una sociedad obsesionada con la imagen…

Se ha extendido su uso de tal modo que hay muchas personas que los usan sin receta médica con el riesgo que ello conlleva.

-Tercero, porque hace años que se sospechaba de estas, y otras muchas reacciones adversas provocadas por estos productos: Graves efectos secundarios de las nuevas píldoras para controlar el peso.

Y podríamos añadir una cuarta razón de peso y es que la investigación sobre estos fármacos se ha anunciado semanas después de que el regulador europeo planteara una alerta de seguridad por cáncer de tiroides en varios de los productos de Novo que contienen semaglutida.

Y en Estados Unidos ha habido al menos 60 informes de ideación suicida desde 2018 de pacientes tratados con semaglutida.

Como os conté hace tiempo, estos fármacos se metieron con calzador en los sistemas sanitarios pues desde el principio se planteaban muuuchas dudas sobre su eficacia y seguridad.

Lo de la seguridad lo estamos viendo. Pero es que juzgad vosotros mismos sobre su eficacia para la pérdida de peso: tres de cada cinco personas perdieron el 5% o más de su peso corporal al inicio y al año del tratamiento perdieron un 6% adicional. Según el director médico de Novo en España.

¿Merece la pena correr tales riesgos por perder unos kilos?

Si usted o algún familiar o conocido ha sufrido daños contacte con nosotros para analizar su caso.

Leer más...