La investigación farmacéutica según Mariano Barbacid

Por

20 de julio de 2011Medicina4 Comentarios

Como les contaba el otro día, la empresa Eupharlaw entregó sus premios anuales y uno de los galardonados fue Mariano Barbacid Montalbán, ex director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Tengo ahora el discurso completo de Barbacid y extraigo la parte final que es donde habló de la investigación biomédica:

«Quisiera hacer, para terminar, una breve reflexión sobre el tema del descubrimiento de fármacos. Es curioso que una sociedad como la europea, que considera uno de sus pilares del bienestar el tener una sanidad de calidad y gratuita, haya dejado en manos de particulares la generación de las medicinas. Hoy en día no existe un solo fármaco que no haya sido descubierto o al menos desarrollado por una institución pública. No es que yo sea partidario de que la industria farmacéutica sea nacionalizada o que el descubrimiento de fármacos tenga que hacerse ahora según los dictámenes del Ministerio. Por favor que nadie se equivoque.

Pero si me parece una pena que la situación actual esté tan decantada hacia el lado de la industria, porque estoy convencido de que es posible descubrir fármacos de forma competitiva en instituciones académicas, además cubriendo aspectos que la industria o no quiere o no le interesa cubrir. Es curioso que no haya un solo Gobierno o institución pública en la Unión Europa que no hable de Investigación traslacional. ¿Pero que hacen al respecto?: Nada.

Según cualquier diccionario, la Investigación traslacional es la que sirve para llevar los conocimientos básicos al paciente. Pero nos olvidamos que lo que realmente le tenemos que llevar al paciente no son más conocimientos o hipótesis científicas sino mejores métodos de diagnóstico y sobre todo fármacos cada vez más eficaces y con menores efectos secundarios, especialmente cuando hablamos de enfermedades oncológicas. Pero curiosamente, en todo el programa marco de la Unión Europea no existe un solo programa, una sola convocatoria que se dedique explícitamente a financiar el descubrimiento de fármacos. De hecho, en Europa solo Cancer Research UK, una institución privada sostenida a base de pequeñas donaciones individuales financia programas de descubrimiento de fármacos de aproximadamente 1 MM de euros al año en varias universidades del Reino Unido».

Les contaba que en la ronda de preguntas hice alusión a este tema que plantea Barbacid de dejar en manos de la industria privada la investigación sobre necesidades básicas en materia de salud. El debate está abierto. Es crucial el modelo de investigación de fármacos pues está visto que el sector privado sólo investiga de cara al mercado más que a las personas. No es que lo diga yo, así lo explica otro premiado, en este caso con el Premio Nobel de Medicina, Richard J. Roberts.

Más info.

4 Comentarios a “La investigación farmacéutica según Mariano Barbacid”
  1. Dani

    Dicho de otra manera no dejó de insinuar que la industria farmacéutica se apropia de unos recursos de todos a su favor. Privatiza las ganancias de la investigación que se ejerce fundamentalmente desde el sector público. Y además añado yo que desarrolla aquello que le conviene de la investigación socializando por tanto las pérdidas.
    Nada nuevo en el sistema organizativo que hemos ido tejiendo desde el siglo XIX. No es la farmacéutica, es la industria.

  2. Artesano

    Ahora que el tema de la investigación se menciona a menudo para criticar la insuficiente financiación pública, este comentario es especialmente interesante.
    Necesitamos reflexionar en público sobre el papel de la investigación pública y especialmente a quién debe servir.

  3. Txu

    ¿Qué quiere decir exactamente: «Hoy en día no existe un solo fármaco que no haya sido descubierto o al menos desarrollado por una institución pública»?

    Supongo que querrá decir que los fármacos son descubiertos o desarrollados en sus inicios por instituciones públicas pero luego los terminan de desarrollar y comercializar instituciones privadas (industria).

    • Miguel Jara

      Txu yo pienso lo mismo. El texto es el original que ofreció Barbacid a Eupharlaw antes de la entrega del premio. De hecho es lo que ocurre en Estados Unidos donde el gobierno subvenciona universidades e instituciones públicas que cuando encuentran resultados interesantes los laboratorios firman contratos para que si de ellos sale algo patentable sea suyo. Es subvencionar con dinero público la investigación básica para que luego los intereses privados se lleven la parte del león.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.