La especulación de los fabricantes de remedios para la Covid-19 continúa. El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, vendió aproximadamente el 62% de sus acciones en la compañía el mismo día en que la farmacéutica reveló los esperanzadores resultados de su potencial vacuna contra el Covid-19.
Tamiflu Archivo

Hace unos días la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó la autorización para la comercialización «condicional» de Veklury (remdesivir). Si la Comisión Europea lo aprueba será el primer tratamiento para Covid-19 en adultos y adolescentes de 12 años «con neumonía que requieren oxígeno suplementario». Se trata del medicamento de la farmacéutica Gilead que ha dado que hablar estos meses.

Las acciones de la farmacéutica estadounidense Gilead han llegado a subir un 16,4% en los mercados tras publicarse una información en una revista médica sobre los efectos de su antiviral remdesivir en pacientes con Covid-19. Aún no hay nada confirmado, ni probado. No hay evidencia científica de que el fármaco funcione y sea seguro.

Publica el diario El Mundo sobre un estudio de un fármaco experimental para el coronavirus Covid-19. La molécula en cuestión se llama remdesivir, desarrollada por Gilead Sciences. Algunos «adivinos» de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Bruce Aylward, subdirector general de la misma, sostienen que a día de hoy este fármaco: «Puede ser el único tratamiento eficaz contra el coronavirus».

Como sabéis está comenzando lo que puede ser una nueva epidemia por un virus y en concreto por el coronavirus de Wuhan (China), llamado técnicamente 2019-nCOV. Como indica el Ministerio de Sanidad en su última nota de prensa sobre este nuevo virus: Con los datos disponibles hay evidencia de que se ha producido transmisión persona-persona. Las infecciones entre personal sanitario apoyan esta transmisión».