Las acciones de la farmacéutica estadounidense Gilead han llegado a subir un 16,4% en los mercados tras publicarse una información en una revista médica sobre los efectos de su antiviral remdesivir en pacientes con Covid-19. Aún no hay nada confirmado, ni probado. No hay evidencia científica de que el fármaco funcione y sea seguro.
Roche Archivo

Como sabéis está comenzando lo que puede ser una nueva epidemia por un virus y en concreto por el coronavirus de Wuhan (China), llamado técnicamente 2019-nCOV. Como indica el Ministerio de Sanidad en su última nota de prensa sobre este nuevo virus: Con los datos disponibles hay evidencia de que se ha producido transmisión persona-persona. Las infecciones entre personal sanitario apoyan esta transmisión».

El marketing del miedo ha comenzado a hacer de las suyas a cuento del coronavirus que se ha descubierto en China. El nuevo patógeno, nos cuentan, ha provocado ya tres muertes, se está propagando. Ha llegado hasta Pekín y se han detectado casos en Tailandia, Japón y Corea del Sur. ¿Será una amenaza como la pintan o por suerte se quedará en «falsa alarma»?

Hay un nuevo medicamento para la gripe en el mercado. Lo aprobó en octubre por la vía rápida la agencia de fármacos estadounidense, la FDA. Hace más de dos décadas que no se introducía en las farmacias un nuevo tratamiento para una enfermedad tan extendida como la gripe. Se llama Xofluza (baloxavir marboxilo) y existen muchas dudas sobre su eficacia y seguridad.

Hace ya algunos años escribí un post sobre el medicamento Roacutan, que tomé en la adolescencia para los granos de la cara, el acné. Se titula Lo que nunca me contaron sobre Roacutan y ha sido uno de los textos más comentados y leídos. Y continúa creciendo el interés por el tema. Quizá porque sigue recetándose pese a su baja eficacia y sus grandes riesgos.