El Área de Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recibido la notificación de nueve casos graves de hiponatremia (cambio en la concentración de sodio en la sangre) asociados al tratamiento con el medicamento Atosiban Normon.
Hace unas semanas estuve en casa del médico especializado en parto natural Emilio Santos Leal. Uno de los temas sobre el que más hablamos fue el peligro del abuso de oxitocina en los partos, algo que ya hemos tratado en otras ocasiones. Uno de esos peligros es que la oxitocina cause autismo. No hay pruebas pero sí indicios. Hechos demostrados:
Desde 1992 se sabe que la oxitocina está relacionada con la sociabilidad y con los estados emocionales de la esfera del amor.
Desde 1995 se sabe que la oxitocina se eleva de manera natural, tanto en madres como en hijos, tras el nacimiento, con un máximo a la hora, en preparación para el vínculo y para la lactancia.
Desde 2003 se sabe que en cesáreas programadas, es decir, en mujeres que no han pasado por el proceso del parto, no se produce la subida de oxitocina a la hora del nacimiento.
Desde 2005 se sabe que la oxitocina pasa de la sangre al cerebro de los bebés (los adultos tienen la llamada “barrera hemato-encefálica”, pero los bebés carecen de ella).
En 2007 un estudio confirmó que la oxitocina se está usando mucho más en mujeres primerizas.
En 2007 otro estudio confirmó como claros factores de riesgo de autismo los siguientes: ser primeriza, tener mayor edad, parto prematuro, y bebé en presentación de nalgas. Posiblemente estos cuatro son, en realidad, factores que aumentan la probabilidad de necesitar oxitocina durante el parto.
Desde 2008 se están mostrando resultados prometedores del uso experimental de oxitocina intranasal como tratamiento del autismo.
Desde 2009 se sabe que una escasez de función de la hormona oxitocina causa autismo.
Desde 2009 se sabe que en otras especies (perros) la alteración artificial de los niveles de oxitocina en los momentos siguientes al nacimiento, conllevan trastornos a largo plazo de las conductas sociales, sexuales y de emparejamiento.
Los trabajos científicos que demuestran las anteriores afirmaciones están recopilados y podéis verlos en: Olza Fernández I, et al. Oxitocina y autismo: una hipótesis para investigar. ¿La alteración de la producción de oxitocina endógena en torno al parto puede estar involucrada en la etiología del autismo? Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.) 2011. doi:10.1016/j.rpsm.2010.10.004
hospital | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
tiempo medio de parto | 11,05 | 9,63 | 9,87 | 12,25 | 11,08 | 13,58 | 10,63 | 11,81 |
no induccion | 9,6 | 22,1 | 16,5 | 16,4 | 15,6 | 24,2 | 20 | 25,7 |
En las últimas semanas varias mujeres me han aconsejado el último libro del obstetra y referente en temas de crianza natural Michael Odent El nacimiento en la era del plástico. No lo he leído pero espero poder hacerlo en breve y comentarlo en estas páginas. En él vuelve a cuestionar el uso indiscriminado de la hormona oxitocina sintética y sus consecuencias.
Al hilo de lo que publiqué ayer sobre los efectos adversos de la oxitocina, en el blog El parto es nuestro hacen un juego dialéctico entre las leyes antidopaje y lo que ocurre en muchos hospitales con el parto? La oxitocina es un arma de doble filo:
“El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) la incluye en la lista de Medicamentos de Alto Riesgo, ‘aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una gran probabilidad de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes”.
Continúa habiendo centros supuestamente de salud donde el 100% de las mujeres reciben oxitocina por rutina y seguimos sin saber lo que significa esto; ni el personal de los hospitales parece que lo entienda (“lo hemos aprendido así”) ni las mujeres (“porque lo importante es que mi bebé esté sano”, “porque me importa más el color del carrito que lo que me hacen en el hospital”). Así me lo explica una activista del parto respetado.
Entre los efectos secundarios de la oxitocina, sobre todo cuando se pasan de la dosis, están el sufrimiento fetal, la asfixia y hasta la muerte, es decir que este medicamento, que es lo que es, ha de utilizarse sólo en casos de extrema necesidad pues se puede conseguir justo lo contrario de lo que se pretende; en vez de acelerar el parto, retrasarlo haciendo sufrir al bebé, a la madre y con consecuencias imprevisibles.
Una de las profesionales que está investigando sobre la oxitocina y hace un trabajo muy interesante es la psiquiatra Ibone Olza, de la que sí he leído alguno de sus libros en concreto Nacer por cesárea.
Enlace patrocinado Geosanix
Ficha técnica de la oxitocina:
Advertencias y precauciones especiales de empleo. La utilización de oxitocina para inducción al parto debe realizarse estrictamente por razones médicas, no por conveniencia.
¿Por conveniencia se puede entender “no voy a estar contigo hasta mañana que tengo mucho trabajo”. Esta frase es la que se pasan a la torera o al menos en mi caso. O eso creo, estoy a la espera de que manden mi Historial Clínico.
La dosis debe ajustarse en todo momento a la respuesta individual. Para ello se vigilará cuidadosamente a la paciente (frecuencia cardíaca fetal, presión sanguínea; si es posible tocometría). En caso de hiperactividad uterina o sufrimiento fetal, se suspenderá la infusión inmediatamente y se administrará oxígeno a la madre”.
Bien, también dice que hay que ajustar la dosis hasta que las contracciones sean semejantes a las del parto normal. Y si tus contracciones corresponden ya de manera natural a las del parto normal, ¿por qué te lo inducen?, comenta esta lectora. Uno de los asuntos relacionados con la oxitocina rutinaria es que podría estar relacionada, por ejemplo, con alteraciones de personalidad en el niño. Cada vez son más los indicios de relación entre la “epidemia” de oxitocina y la “epidemia” de autismo, según el doctor Emilio Santos Leal, médico psiquiatra y ginecólogo.
Enlace patrocinado Natursanix