Piramidón, el fármaco mortal que tuvo nombre de hospital y que es el «padre» de Nolotil

El peligroso medicamento Nolotil tiene como principio activo el metamizol, también conocido como dipirona o novalgina. Es una sustancia que pertenece a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el «Piramidón», como fue apodado, ya que pretendía alcanzar la cúspide del sistema sanitario. Tan popular era.

Inicialmente, el fármaco elaborado con aminofenazona, fue comercializado en Alemania en 1897 por la empresa Hoechst como Pyramidon y más tarde en España como Piramidón.

Hablamos de un medicamento que en los años 50, 60 y 70 del pasado siglo XX fue muy popular en nuestro país, al nivel de la Aspirina, y usado para como analgésico, como antiinflamatorio y sobre todo para bajar la fiebre.

Pues bien de la cúspide pasó al cadalso. En 1977, el diario El País ya advertía que entraba en la lista negra de los posibles productos cancerígenos.

El Piramidón fue retirado por entonces en muchos países, España incluida, debido a los casos de agranulocitosis, proceso de deceso de glóbulos blancos en el sistema inmune con la consiguiente pérdida de eficacia para combatir infecciones.

Según se retiró en España, empezó a comercializarse el Nolotil… que, obviamente, provoca los mismos graves daños y muertes. De manera paradójica, había en Madrid un Hospital Piramidón, que pasó a llamarse Hospital Ramón y Cajal en 1977.

nolotil

Bien pues ese medicamento que tuvo nombre de hospital y que fue retirado del mercado por sus graves daños es el «padre» del fármaco más consumido en España, el citado Nolotil. Y si aquel Piramidón causaba agranulocitosis, el Nolotil también.

En el Bufete Almodóvar & Jara ya lo estamos investigando. Si usted o algún familiar o conocido ha sufrido daños contacte con nosotros para analizar su caso.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.