La importancia de hacer autopsia cuando alguien fallece en un ensayo clínico

En el Bufete Almodóvar & Jara seguimos trabajando por el derecho a la salud de las personas. La Justicia suele ser justa pero por desgracia en Justicia se toman decisiones cuando menos polémicas por no escribir surrealistas. Así ha ocurrido en el Tribunal  Supremo, que ha inadmitido el caso de la muerte de Juan Santos en un ensayo clínico de AstraZeneca.

Habíamos presentado alegaciones a la inadmisión a trámite del recurso de casación ante el Tribunal Supremo del caso. Santos, enfermo de lupus que participaba en la prueba de un nuevo medicamento. Sucedió en el hospital de Mérida (Extremadura, España).

Pero como no se hizo autopsia no se pudo -ni quiso- demostra la relación de causalidad entre el consumo del fármaco y su muerte.

Juan, padre, con su hijo Juan Francisco.

El Supremo, pensamos, no ha querido entrar en el fondo del asunto, porque no interesa y nos inadmite el recurso de casación.

En segunda instancia el juez confirmó que debe ser la familia la que inste la autopsia.

Es decir, si un sujeto participa en un ensayo, fallece de síntomas asociados al fármaco, porque otros han muerto (al menos otras cinco personas murieron durante las pruebas en todo el mundo), debe ser la familia quien promueva una autopsia toxicológica.

Cuando estás en estado de shock por el fallecimiento de un ser querido -Juan se fue muy rápido-, tienes que estar también a la autopsia. Surrealista. Y eso que has firmado un consentimiento informado antes de participar en esos trabajos de investigación que te da la apariencia de seguridad.

Y de protección pues existe un seguro de responsabilidad por si ocurre alguna desgracia. como sucedió con Santos.

Juan Santos Sierra con su mujer e hijo en Almendralejo (Badajoz) de dónde era.

A la hora de la verdad, el promotor del ensayo, AstraZeneca en este caso, controla toda la cadena de información del producto en investigación.

Nosotros sospechamos que durante la prueba pudo haber un aumento de dosis que acabó con la vida del enfermo.

Pero AstraZeneca dice que el paciente estaba en el grupo al que se le daba placebo (sustancia inerte que se usa para comparar con los efectos del principio activo que se analiza).

Sin autopsia es imposible saberlo. Como sociedad -en el Bufete lo estamos haciendo- tenemos que conseguir que se hagan esas autopsias y que durante los ensayos clínicos, en caso de sospecha de daños por el fármaco, proceda el seguro y pague. En ello estamos.

Deja un comentario

Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas documéntelas. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

Recuerde que el titular de esta página es periodista no médico por lo que el blog tiene fines informativos no de consultorio sanitario. El editor no se hace responsable de las opiniones y comentarios de sus lectores.

El editor no tiene por qué compartir con los comentaristas sus puntos de vista.